Atletas olímpicos, Mbango Etone y Halkia, similares o diferentes

Oct 20, 2020 | Internacionales

En este capítulo les presentó algunos detalles sobre el desempeño olímpico de atletas como, la británica Holmes, la griega Halkia, la camerunesa Mbango Etone, la mexicana Guevara, la estadounidense Williams y el kenyano Kipchoge.

Holmes, de enfermera a campeona olímpica

Es poco probable que en sus inicios la británica Kelly Holmes soñara con la gloria olímpica. Holmes es hija de padre jamaicano (Derrick Holmes) y madre inglesa, pero fue criada por Michael Norris, el nuevo esposo de su progenitora. A los 12 años se inició en el atletismo en el Club de Atletismo de Tonbridge, en el Condado de Kent, pero a los 16 años se fue a laborar como enfermera, dos años más tarde, ingresa en el Ejército Británico, sirviendo en el Women’s Royal Army Corps, más tarde pasa al Adjutant General’s Corps como preparadora física. Estando en el Ejército tomó parte en competencias de atletismo y judo, pero el atletismo se le metió dentro nuevamente, al ver por televisión los Juegos Olímpicos de Barcelona. Sin tiempo que perder (22 años), en 1993 ganó el título de Gran Bretaña en 800 metros, en 1994 es primera en los Juegos de la Commonwealth en 1500 metros. El debut olímpico se produce a los 26 años, cuarta en Atlanta, en 800 metros; en Sydney 2000 (30 años) llegó la primera medalla olímpica, bronce en 800 metros. El gran momento llegó en Atenas 2004 (34 años), cita donde inicialmente tenía previsto intervenir en los 1500 metros, pero los excelentes resultados previos en 800 metros, la llevaron a participar también en esta última prueba, que paradójicamente, sería la primera, de las dos, en disputarse; la carrera fue rápida, algo que podría beneficiar a las más jóvenes (Hasna Benhassi, Tatiana Andrianova, Jolanda Ceplak), pero Holmes (1:58.38) supo dominar, imponiéndose por estrecho margen a Benhassi y Ceplak (1:56.43). Los 1500 metros, también se desarrollaron a un excelente ritmo, seis atletas descendieron de los 4 minutos, pero Holmes volvió a mostrarse muy fuerte, resistiendo el ataque de la rusa Tatiana Tomashova, era su segundo título olímpico, tercera mujer que realizaba este doblete (Tatiana Kazankina, Montreal’76 y Svetlana Masterkova, Atlanta 1996). De regreso a Londres recibió grandes homenajes, la BBC la eligió Personalidad Deportiva del año, fue nombrada Dama Comendadora de la Orden del Imperio Británico, siendo recibida por la Reina Isabel II en el Palacio de Buckingham.

Halkia, la reina de la temporada 2004

A lo largo de la historia, el atletismo olímpico ha estado lleno de resultados sorpresivos y los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 no fueron la excepción, en los 400 con vallas, entre las mujeres, se pudo esperar el triunfo de cualquiera de las restantes siete corredoras (Ionela Tirlea-Manolache, Tatiana Tereschuk-Antipova, Sheena Johnson, Jana Pittman, Yekaterina Bikert, Brenda Taylor o Yuliya Pechonkina), pero pocos optaron por la griega Fani Halkia una total desconocida en esta prueba hasta la aproximación de la cita ateniense, el 4 de julio, en un meeting en Iraklio escoltó en el podio a la australiana Jana Pittman y a la rusa Yuliya Pechonkina (recordista mundial en ese momento), la griega logró crono de 53.99, marca personal; antes, el 19 de junio, había marcado en Bydgoszcz, 54.16 segundos y el 11 del propio mes, 54.88 en Atenas. Pero Fani Halkia estaba en sus Juegos Olímpicos y compitiendo en su patio, inició sus pasos hacia la cima del podio, desde la ronda inicial, con 53.85, a continuación se gastó una carreraza en semifinales, con 52.77, despejando cualquier duda sobre sus posibilidades; en la final volvió a correr “sola” hacía la meta (52.82), la rumana Tirlea-Manolache, segunda, llegó casi un segundo después (0.56) y Tereschuk-Atipova (53.44), aún más atrás. Posterior a la cita ateniense, Halkia, se tomó un año sabático, reapareciendo en 2006 (53.71), pero la estrella se fue apagando, con 55.66 en 2007 y 57.24 en 2008.

Mbango Etone, se asomó en Atenas y Beijing

La camerunesa Francoise Mbango Etone es un caso atípico en el atletismo olímpico, esta atleta nacida en Yaoundé, pareciera que no acostumbró a destacar durante las “olimpiadas” (periodo de cuatro años que transcurre entre dos Juegos Olímpicos). Sin mucho protagonismo, estuvo en Sydney 2000, décima, pero fue medallista de plata en los mundiales de Edmonton y París, entonces, si destacó y lo realizado en Atenas 2004 no fue una sorpresa cuando ganó el título olímpico. En el siguiente ciclo, bajó las “cargas”, con 14.07, en 2005 y no compitió en 2006 y 2007, pero en el año olímpico, el 4 de mayo dijo presente en Addis Abeba, con 14.76, iniciando así su camino al podio en Beijing, sus aspiraciones fueron haciéndose realidad, cuando el 4 de julio en Bordeaux saltó 14.93, mientras que el 27 del propio mes, 28 días antes de la final olímpica, logró 14.95 en el Estadio Olímpico de Barcelona. En el escenario olímpico, en una final para la histórica, con seis saltadoras sobre los 15.00 metros, en la ronda inicial, Mbango Etone dejó claro que venía por el segundo título, con 15.19 y en la segunda, lo definió a su favor, con 15.39 metros, atrás quedaba, una vez más, la rusa Tatiana Lebedeva (15.32). Posterior a Beijing se mantuvo a un bajo nivel, incluso, pudo asistir a Londres 2012, había logrado esa temporada 14.27 (Marca B) pero desistió.

Guevara, no pudo con una cima olímpica

La mexicana Ana Gabriela Guevara antes de arribar a los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, se perfilaba como una de las principales candidatas al título, había logrado bronce en el mundial de Edmonton y el oro en París, antesala de la cita ateniense, pero en la temporada olímpica la bahamesa Tonique Williams-Darling la había vencido en la Golden Gala de Roma y en la Weltklasse de Zürich y apuntaba al oro en Atenas. En la final olímpica, ambas hicieron su mejor carrera del año, hasta ese momento, pero Williams-Darling (49.41) se mostró más fuerte en el remate final y Guevara (49.56) claudicó nuevamente. En el ciclo 2005-2008, sus rendimientos descendieron, además entró en conflicto con la FMA y a inicios de 2008 anunció su retiro del atletismo, atrás quedaban el subtítulo olímpico en Atenas y el quinto lugar en Sydney. En la vida pública, Ana Guevara ha desempeñado varias funciones como, Coordinadora de Cultura Deportiva, Física y Salud del Distrito Federal, jefa del Instituto del Deporte del Distrito Federal. Ha estado participando en la política por el Partido de la Revolución Democrática, convirtiéndose en 2012 en senadora de la LXII Legislatura, donde presidió la Comisión de Asuntos Migratorios y fue Secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores. En la actualidad preside la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Williams, en verano como en invierno

La velocista estadounidense Lauryn Williams nunca logró un título olímpico en pruebas individuales, aun cuando sus inicios en el atletismo, se debió a querer imitar a Florence Griffith-Joyner; Williams fue plata en Atenas 2004 y cuarta en Beijing 2008 (100 metros), posee el oro olímpico en Londres 2012 integrando el relevo 4×100 de Estados Unidos, pero su celebridad le viene por ser uno de los cinco atletas que han conquistado medallas en los Juegos Olímpicos de verano e invierno, respectivamente; Eddie Eagan (boxeo, 1920 y bobsleigh, 1932), Jacob Tullin Thams (esquí, 1924 y velas, 1936), Christa Rothenburger (patinaje, 1984 y ciclismo, 1988), Clara Hughes (ciclismo, 1996 y patinaje, 2002), Lauryn Williams ganó medalla de plata en bobsleigh a dos, junto a Elana Meyers en Sochi 2014.

Kipchoge, a la tercera va, el título olímpico

El kenyano Eliud Kipchoge tuvo dos incursiones en los Juegos Olímpicos, compitiendo en pruebas de pista, sin lograr el ansiado título, su mejor medalla, fue la de plata en Beijing 2008, antes había sido bronce en Atenas 2004, ambas en 5000 metros, pero Kipchoge no se dio por vencido y se fue correr las pruebas de ruta, debutando en 2013 en la maratón (Hamburgo, 2:05:30 y Berlín, 2:04:05). En 2016 acudió nuevamente a unos Juegos Olímpicos, los realizados en Río de Janeiro, con nuevas intensiones de lograr la medalla de oro, avalado por el 2:03:05 obtenido en la Maratón de Londres y como plantea un viejo refrán “A la tercera va la vencida”, Kipchoge triunfó en la cita carioca, logrando por fin el título olímpico. En 2018 se consagró recordista mundial de maratón, con 2:01:39 horas en Berlín y en 2019 se convirtió en el primer humano en correr la distancia en menos de 2 horas (no reconocido oficialmente), con 1:59:40.02, en el circuito Prater de Viena.

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

También podría interesarte…