Atletas Olímpicos: Zamperini, dado por muerto y heroico sobreviviente

Dic 21, 2020 | Internacionales

En esta entrega, incluye a varios atletas que tomaron parte en diferentes citas olímpicas, algunos con gran destaque, otros con loables actuaciones fuera del ambiente olímpico. Como es el caso del estadounidense Mack Robinson, o su paisano Zamperini, sobreviviente de un naufragio o el brasileño Magalhaes Padilha, brillante dirigente deportivo. Un detalle llamativo, lo constituye el alemán “Dora” Ratjen, el italiano Missoni, un futuro diseñador de modas o la síntesis de la brillante carrera del millero inglés Bannister.

Matthew, no pudo emular a su hermano Jackie

Quizás la mayor relevancia del estadunidense Matthew Mack Robinson no estuvo en la medalla de plata que ganó, escoltando a Jesse Owens en los 200 metros, en Berlín 1936; lo debe haber sido por ser el hermano de la leyenda del béisbol, Jackie Robinson, quien en 1947 rompió la barrera étnica, logrando jugar en las Grandes Ligas. Mack había nacido en Cairo, Georgia, en 1914, pero la familia se trasladó a Pasadena, donde Mack se inicia en la práctica del atletismo, en 100, 200 metros y salto de longitud, logrando varios récords en el Pasadena Junior Collage. En 1941 se graduó en la Universidad de Oregón, donde por sus resultados fue exaltado al Salón de la Fama de ese centro universitario. En 1997 fue fundado el Pasadena Robinson Memorial, como homenaje a Mack y su hermano Jackie, de quien fue develada una estatua realizada por Richard H. Ellis.

Zamperini, dado por muerto y heroico sobreviviente

La historia olímpica del estadounidense de origen italiano Louis Zamperini solo alberga el octavo puesto en los 5000 metros, durante los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, pero Zamperini fue toda una leyenda fuera del atletismo. Era hijo de inmigrantes italianos, radicados, primero en New York y luego en California. Desde pequeño su comportamiento fue polémico, debido al acento extranjero, lo que provocaba riñas con sus compañeros de clase. En la cita berlinesa, a pesar del octavo puesto, dio la vuelta más rápida con 56 segundos. En 1941, con 24 años se alistó en el Cuerpo Aéreo de la Armada de Estados Unidos, logrando el grado de Segundo Teniente, era parte de la tripulación de un avión de combate (Liberator B-24) que fue derribado por la artillería japonesa en el Océano Pacifico, el presidente Franklin Delano Roosevelt lo dio como muerto en combate, enviando una nota de condolencia a sus padres, pero Louis sobrevivió 47 días sobre una balsa, siendo trasladado posteriormente al campo de prisioneros de Ofuna, en Japón, donde soportó maltratos físicos y fue sometido a trabajos forzosos. Por su heroísmo recibió la Cruz de Vuelo Distinguido y el Corazón Púrpura. Louis Zamperini falleció en Los Ángeles, California, el 2 de julio de 2014, a causa de una neumonía.

Magalhaes Padilla, brillante dirigente deportivo

Sylvio de Magalhaes Padilha fue un atleta brasileño, especialista en 400 con vallas, sus únicas huellas olímpicas estuvieron en Los Ángeles 1932 y Berlín 1936, en esta última cita, se ubicó quinto, primer brasileño finalista en una prueba del atletismo olímpico. Ganó, además cinco títulos sudamericanos, entre 1931 y 1939. En 1948 inicia la faceta directiva, siendo jefe de misión brasileño a las citas olímpicas, entre 1948 y 1960, en 1963 asume la presidencia del Comité Olímpico Brasileño, entre 1963 y 1991. Magalhaes fue miembro del Comité Ejecutivo del COI, de 1970 a 1978 y vicepresidente de 1983 a 1988. Presidió el Comité Organizador de los Juegos Panamericanos de Sao Paulo 1963, llegando posteriormente a dirigir por un corto periodo la ODEPA, actual Panam Sports.

Dora Ratjen, por culpa del nazismo

Una polémica participación olímpica tuvo Heinrich “Dora” Ratjen, atleta alemán que fue obligado por el régimen nazi a competir como mujer en la cita de Berlín 1936, ocupando el lugar de la judía Gretel Bergmann a quien le prohibieron participar. Aunque “Dora” compitió entre mujeres, no ganó el salto de altura, terminó “cuarto” (1.58), quizás para borrar sospechas. Las dudas quedaron aclaradas en 1957, cuando Heinrich fue sometido a exámenes médicos y se comprobó que tenía genitales masculinos.

Missoni, militar, atleta y diseñador de modas

El italiano Ottavio Missoni había nacido en Dubrovnik, antes Yugoslavia, actual Croacia, pero siempre representó a la azzurra. No se hizo célere por su resultado olímpico, sexto en Londres 1948 (400 con vallas) y descalificado en 4×400. Antes de ser olímpico, Missoni se alistó en el ejército de Mussolini, participando en la Batalla de El Alamein, siendo prisionero por las fuerzas aliadas. Aunque nunca abandonó el atletismo, su celebridad le vino por ser el fundador de la Casa de Modas Missoni, entidad creada junto a su esposa Rosita Missoni, en 1953. Algunas marcas de la casa han sido, Missoni Sports, M Missoni y Hotel Misoni.

Eddelman, un salto al baloncesto

El estadounidense Dwight “Dike” Eddelman tuvo una única participación olímpica, ésta en Londres 1948, donde se ubicó cuarto en salto de altura, pero su relevancia la tendría en otras especialidades deportivas, el baloncesto y el fútbol americano. En el basket, durante su época de universitario, Eddleman jugó para la Universidad de Illinois, donde marcó toda una década, en 1947 integró el mejor quinteto de la Big Ten Conference, en 1948 es elegido MVP de dicho circuito e incluido en el primer quinteto All-American y elegido en el mejor equipo de la década. En 1949 entró en el baloncesto profesional, elegido en el draft de la NA (puesto 24) por Chicago Stags, aunque firmó con el Tri-Cities Blackhawhs, en 1951 integró el All-Star y en 1952, también elegido, pero jugando con el Fort Wayne Piston. En el fútbol americano, se destacó cuando era universitario, jugando como punter, llegando a poseer los récords de patada y retorno de patada en el ámbito universitario hasta 2004.

Mello, una emigrante afortunada

Ingeborg Mello de Preiss había nacido en Alemania, pero procedía de una familia judía y cuando el nazismo fue tomando auge, en 1938 emigró para Argentina, iniciando la práctica del atletismo en el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, aprovechando las bonanzas de los gobiernos peronistas, llegó a convertirse en la máxima estrella del atletismo argentino, dominando la impulsión de la bala y los lanzamientos del disco y la jabalina. Tuvo dos participaciones olímpicas, Londres 1948, octava y Helsinki 1952, séptima, siempre en el lanzamiento del disco. En la edición inicial de los Juegos Panamericanos, celebrada en Buenos Aires, triunfó en bala y disco. Posiblemente sea una de las máximas medallistas a nivel sudamericano, acumulando en esos eventos, 25 medallas, siete de oro, tres de plata y 15 de bronce.

Bannister, toda la gloria en la milla y la medicina

El inglés Roger Bannister es considerado una leyenda del atletismo mundial, su notoriedad se debe a que fue, el primer corredor que logró romper la barrera de los 4 minutos en la milla (1609 metros), con 3:59.4, el 6 de mayo de 1954, en Oxford. A nivel olímpico, Bannister solo logró el cuarto puesto, en 1500 metros, en la cita de Helsinki 1952. Bannister no se quedó varado en el atletismo, estudió medicina en la Universidad de Oxford, laborando como neurólogo logrando el título de Master del Pembroke Collage en Oxford. Entre los reconocimientos recibidos se encuentran, ser elegido “Deportista del Año” por la revista Sports Illustrated, presidente del Consejo Inglés de Deportes, mientras que para la televisión se realizaron las series “The Four Minute Mile” (1988) y Four Minute (2005).

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

También podría interesarte…