Atletas Olímpicas: Babe Zaharias; la multiplista perfecta de su época

Feb 18, 2023 | Internacionales

La presente entrega de los Atletas Olímpicos (78) incluye a, la británica Tyelr-Odam, con preseas antes y después de la guerra; la estadounidense Babe Zaharias, la mejor de su época; su paisana Coachman, primera de raza negra con título olímpico; la soviética Chúdina, atleta, voleibolista y jugadora de hockey; la alemana Ackermann, primera sobre los 2 metros y la soviética Bykova, medallista olímpica y mundial.

Tyler-Odam, una medalla antes y después de la guerra

La británica Dorothy Tyler-Odam, a pesar de ser la única atleta en ganar medallas olímpicas, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, no logró la gloria olímpica. Tyler-Odam, había nacido en Londres, el 14 de marzo de 1920, a los 16 años asistió a los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, cita donde cedió en el desempate (1.62) ante la húngara Ibolya Csák, aunque aventajó a la alemana Elfriede Kaun. Odam-Tyler superó el conflicto bélico y compitió en Londres 1948, debiendo ceder también en la discusión del título, aun cuando logró récord olímpico con 1.68, ahora fue ante la estadounidense Alice Coachman, pero su medalla de plata le valió para ser la única atleta ganadora de una presea, antes y después de la Segunda Guerra Mundial. A nivel europeo, logró plata en Bruselas 1950 y el título de la Commonwealth en Sydney 1938 y Auckland 1950. En 2001 fue nombrada miembro de la Orden del Imperio Británico.

Babe Zaharias; la multiplista perfecta de su época

La estadounidense Mildred Didrikson puede considerarse una de las atletas más polivalente de la historia. Mildred Ella Didrikson Zaharias, había nacido en Port Arthur (Texas), el 26 de junio de 1911. Conocida como Babe Zaharias, estuvo presente en Los Ángeles 1932, cita en la que pretendía competir en cinco pruebas, pero el reglamento olímpico solo permitía tres, por lo que Babe Zaharias debió hacerlo en 80 con vallas, lanzamiento de la jabalina y salto de altura, resultado, dos títulos olímpicos (80 con vallas y jabalina) y una medalla de plata (altura), en esta última prueba, logró el mismo resultado que su paisana Jean Shiley (1.65), pero los jueces decidieron otorgarle el oro a Shiley. Por sus resultados, podría haber intervenido, también en 100, 200 metros, longitud y disco, quizás Didrikson pudo ser la “multiplista perfecta” para su época, pero esa prueba entró en el concierto olímpico en Tokio 1964. Su otra pasión fue el golf, deporte donde en 1938 compitió en el Abierto de Los Ángeles, siendo durante varias décadas, la única mujer en superar el corte en un torneo masculino. En 1942 logró el estatus de jugadora amateur, cinco años más tarde obtuvo el rango de profesional, ganando en tres oportunidades (1948, 1950 y 1954) el Abierto de Estados Unidos (F). En 1951 fue incluida en el Salón de la Fama del Golf Mundial. Su entrenador y luego esposo fue George Zaharias, de quien tomó el apellido. Babe Zaharias, en el atletismo, las siguientes cuotas personales, 12.3 en 100 metros (1931); 25.6 en 200 metros (1931); 11.7 en 80 con vallas (1932); 1.65 en altura (1932); 5.70 en longitud (1930); 42.06 en disco (1932); 43.68 en jabalina (1932)

Coahman; primera de raza negra con un título olímpico

La estadounidense Alice Coachman tuvo sus particularidades olímpicas y derivadas de su actuación bajo los cinco aros. Alice Marie había nacido en Albany (New York), el 9 de noviembre de 1923. En 1948 obtuvo su boleto a Londres, al triunfar en los Triales de Evanston (Illinois), en salto de altura (1.64); en la capital británica Coachman debió enfrentar a la local Dorothy Odam-Tyler, a quien venció por el número de faltas (nulos), ya que ambas terminaron con 1.68. El triunfo de Cochman, la convirtieron en la primera atleta de raza negra en conquistar un título olímpico. Fue premiada por el Rey Jorge VI (Albert Frederick Arthur George) y recibida en su país por el presidente Harry Truman, pero el alcalde de su ciudad (Albany) no se atrevió a estrecharle la mano. Coahman fue ganadora de varios títulos consecutivos en la AAU, en pruebas como los 50, 100 metros, 80 con vallas y salto de altura.

Chudina, entre el atletismo, el voleibol y el hockey

La soviética Aleksandra Chúdina fue una polivalente atleta, capaz de correr, saltar y lanzar, al máximo nivel de su época. Aleksandra Georgievna, nació en el antiguo Distrito Kurkinsky (Rusia), el 6 de noviembre de 1923. Las cualidades atléticas de Chudina la llevaron a destacar en hockey sobre césped, voleibol y atletismo: Dentro de este último deporte, sobresalió en 80 con vallas, salto de altura, longitud y pentathlon, especialidad que no fue olímpica hasta Tokio 1964, por lo que Chudina no pudo mostrar sus potencialidades en ella. Chúdina compitió en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, logrando medalla de plata en salto de longitud (6.14) y jabalina (50.01) y bronce en salto de altura (1.63). A nivel europeo, se coronó campeona en pentathlon, en Berna 1954 y obtuvo plata en longitud, antes había logrado plata en Oslo 1946 (longitud).Sus marcas personales quedaron acreditadas en, 11.4 en 80 con vallas (1950); 1.73 en salto de altura (1954); 6.24 en salto de longitud (1953); 13.53 en impulsión de la bala (1950); 52.75 en jabalina (1953), 4934 en heptathlon (1949). Como jugadora de voleibol (1947-1963), fue integrante del Dinamo de Moscú y de la selección soviética, con la que conquistó tres títulos mundiales (Moscú 1952, París 1956 y Río de Janeiro 1960). En hockey sobre césped, jugó para el Dinamo de Moscú, entre 1937 y 1947

Ackermann; título olímpico y primera sobre los 2.00

La alemana Rosemarie Ackermann-Witschas marcó la década del 70 en el salto de altura. Witschas, apellido de soltera, nació en Lohsa (Sajonia), el 4 de abril de 1952. En 1974 contrajo matrimonio con el balonmanista Manfred Ackermann, de quien tomó su apellido. Rosemarie inició el camino olímpico con el séptimo puesto en Münich 1972, en salto de altura (1.85). En Montreal 1976, cercana al logro de sus mejores rendimientos, venció a viejas conocidas, como la italiana Sara Simeoni y la búlgara Yordanka Blagoeva, para coronarse titular olímpica. El 26 de agosto de 1977, durante el meeting ISTAF de Berlín (Alemania Federal), se convirtió en la primera atleta en lograr un salto sobre los 2.00. Los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, fue su tercera cita bajo los cinco aros, pero ya no era la líder de la prueba, dos años antes, la italiana Simeoni había superado su cuota mundial, con 2.01, quien fue la ganadora en la capital soviética (1.97), mientras que Rosemarie terminaba cuarta (1.91). En sus archivos están los títulos, de la Copa del Mundo de Dusseldorf 1977; europeo de Roma 1974 (aire libre), Gotemburgo 1974; Katowice 1975, Münich 1976 (sala)

Bykova; récords mundiales, una presea olímpica y un título mundial

La fenomenal Tamara Bykova solo disfrutó dos oportunidades olímpicas. Tamara Vladimirova nació en Rostov (Veliki), el 21 de diciembre de 1958. Debutó internacionalmente en 1980, haciéndolo en los Juegos Olímpicos de Moscú, con el noveno puesto (1.88). Con una excelente temporada preolímpica (1983), que incluyó, el título mundial en Helsinki y cinco cuotas mundiales, tres en sala y dos al aire libre, encaró Bykova el año olímpico, pero la Unión Soviética lideró el boicot “socialista” a Los Ángeles 1984, quedando trunca las opciones de Bykova al podio olímpico, en una temporada que había logrado otra cuota mundial, con 2.05 y era segunda (Lyudmila Andonova, 2.07) del escalafón mundial. Su estabilidad durante un ciclo olímpico más, al máximo nivel, le brindaron la posibilidad de estar presente en Seúl 1988, donde se ubicó tercera (1.99), a la saga de Louise Ritter (2.03) y Stefka Kostadinova (2.01). Durante la primera mitad de la década de los 80s, sostuvo enconados duelos con la alemana Ulrike Mëyfarth, con quien perdió en la Copa del Mundo de Roma 1981, en el europeo de Atenas 1982 y en la Copa de Europa de Londres 1983 y a quien derrotó en el mundial de Helsinki 1983 y en el meeting de Pisa 1983.

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

También podría interesarte…