Continuando con el recorrido por las citas mundiales para atletas menores de 20 años, corresponden en orden, a Plovdiv 1990 y Seúl 1992; ediciones que revelaron a grandes atletas, quienes posteriormente coparon la cima del podio olímpico, en sus respectivas pruebas. La etíope Tulú, el kenyano y luego danés Kipketer; el cubano Pedroso o el italiano Baldini, fueron algunas esas revelaciones.
Plovdiv 1990; una decena de atletas tuvieron acción en la también llamada “ciudad de las siete colinas” y luego vieron coronado sus sueños en la cima olímpica; la etíope Derartu Tulú fue la primera en hacerlo, Barcelona 1992 y única entre las mujeres, hasta ese momento, en repetir el título olímpico, Sydney 2000, siempre en 10 mil metros; la mayor graduación aconteció en Atlanta 1996, con cuatro; en 800 metros, curiosamente, el noruego Vebjorn Rodal que no había superado las semifinales en Plovdiv, se impuso en una impresionante carrera, con el cubano Norberto Téllez (3), cuarto y ausente Wilson Kipketer (4), ambos también presentes en la cita juvenil; la nigeriana Chioma Ajunwa (5), triunfó en longitud; el estadounidense Derek Mills (5-1) lo hizo en 4×400 y el francés Jean Galfione (1), en la pértiga. Otro pertiguista presente en Bulgaria, Nick Hyson (6), fue el ganador en Sydney 2000; también llegaron a la cima del olimpo en la cita australiana, el cubano Iván Pedroso (4), en longitud, la bahamesa Chandra Sturrup (6-200m), en 4×100 y la local Cathy Freeman (5) en 400 metros. El último en lograr el título olímpico fue el italiano Stefano Baldini (6), quien venció en la maratón de Atenas 2004.
El cubano Iván Pedroso, asistió a Plovdiv sin cumplir los 18 años, terminando cuarto en salto de longitud, transcurrido dos años, repitió esa ubicación en Barcelona 1992; eslabonando en adelante nueve títulos mundiales, cinco bajo techo (Toronto 1993, Barcelona 1995, París 1997, Maebashi 1999 y Lisboa 2001) y cuatro al aire libre (Gotemburgo 1995, Atenas 1997, Sevilla 1999 y Edmonton 2001). En 1995 logró un salto que debió ser, récord mundial (8.96) y en 1996, una presencia olímpica que, no debió ser.
Seúl 1992; otra una docena de atletas salidos de la cita sudcoreana, lograron con posterioridad el título olímpico, convirtiéndola junto a Plovdiv, en las máximas aportadoras (12); tres lo conquistaron en Atlanta 1996, el etíope Haile Gebrselassie (10000m), quien es el primero en repetirlo (Sydney 2000), la china Wang Junxia (5000m) y el marchista ecuatoriano Jefferson Pérez (20km); cuatro tuvieron en Sydney 2000 su coronación olímpica, donde el griego Konstantino Kenteris (6) se volvió a encontrar con Darren Campbell (2) y Ato Boldon (1), en 200 metros; el ruso Sergey Klyugin (5) ganó el salto de altura por delante de Sotomayor; el finés Arsi Harju (11) sorprendió a los favoritos (Nelson, Godina y Bloom), coronándose en la bala; también lo hizo la húngara Gabriela Szabo, en 5 mil metros; por último, en Atenas 2004 lo hicieron, el británico Darren Campbell (4×100); el balista ucraniano Yuriy Bilonog; el martillista japonés Koji Murofushi; la balista cubana Yumileidi Cumbá y a la tercera fue la vencida y por partida doble para el marroquí Hicham El Guerrouj, al imponerse en 1500 y 5000 metros.
El etíope Haile Gebrselassie despuntó como el futuro “Emperador” en tierras asiáticas (5000 y 10000), condición que reafirmó rápidamente al año siguiente en categoría absoluta, en Stuttgart. A nivel olímpico, reinó en Atlanta 1996 y Sydney 2000, siempre en 10 mil metros. Al título mundial ganado en la cita alemana hay que sumarles otros siete, cuatro en ediciones bajo techo (París 1997, Maebashi 1999 y Birmingham 2003), en la versión japonesa se dio el lujo de vencer en 1500 y 3000 metros; mientras que, al aire libre, fue dominante, además, entre Gotemburgo 1995 y Edmonton 2001, siempre en 10 mil metros. Sus récords mundiales en pruebas olímpicas, casi abarcan una decena, con nueve cuotas; tres bajo techo (5000 metros) y seis al aire libre, tres en 5000 e igual cifra en 10 mil metros.
PD: El marroquí Hicham El Guerrouj, fue otro de los promisorios atletas presentes en Seúl, aunque El Guerrouj tuvo un tardío arribo a la cima olímpica, antes eslabonó una brillante carrera atlética, que incluye, siete títulos mundiales, cuatro al aire libre, todos en 1500 (Atenas 1997, Sevilla 1999, Edmonton 2001 y París 2003) y tres bajo techo, dos en 1500 (Barcelona 1995 y París 1997) y uno en 3000 metros (Lisboa 2001). En el capítulo referido a los récords mundiales, posee, desde el 14 de julio de 1998, en Roma, la cuota mundial de 1500 metros, con 3:26.00; El Guerrouj también conserva la plusmarca mundial de la milla, con 3:43.13 (Roma, 7 de julio de 1999).
Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)