«Atletas Cubanos Fuera De Fronteras»

May 22, 2009 | Internacionales

niurka_montalvoPor Lic. Eddy Luis N’apoles Cardoso

Nadie duda de la calidad del atletismo cubano, pues la misma ha quedado demostrada en la arena internacional con los éxitos logrados desde aquella medalla de plata de Enrique Figuerola en Tokio, 1964, innumerables son las preseas que se han ganado en buena lid, en Juegos Olímpicos y Campeonato Mundiales de todas las categorías, pero también llama la atención los resultados obtenidos por atletas criollos compitiendo bajo otra bandera y es sobre este polémico tema, que hoy quiero comentarles.

En la actualidad la emigración es un fenómeno muy común en todas las capas de la sociedad, hecho que se manifiesta en cualquier país y por supuesto el nuestro no es una excepción, tampoco el deporte ha escapado a ello. Los atletas cubanos en un menor grado comparado con otros países, también han emigrado, la gran mayoría hacia España e Italia.

Así, he recopilado nombres de casi una treintena de paisanos nuestros que por una razón u otra – no juzgo las causas – hoy compiten o compitieron bajo otro pabellón nacional, donde el 60 por ciento de los mismos mejoraron sus resultados. Muchos dejaron la isla cuando ya habían visto pasar la etapa etárea en que normalmente se logran los mejores rendimientos deportivos, otros se marcharon estando en la flor de la juventud, por lo que la mejora en las marcas personales de los primeros tiene un mérito mayor.

El caso más sobresaliente es el de la saltadora de longitud Niurka Montalvo, quien representando a España, ganó el título mundial en la cita de Sevilla 1999, evento en el que mejoró su marca personal de 6.89 a 7.06 metros, cuando ya pasaba de los treinta años, Niurka había sido medallista de plata en la cita de Göteborg 1995.

Otro medallista en la alta competición es Joan Lino Martínez, bronce en Atenas 2004 en salto de longitud con 8.32, también bajo pabellón español y que dejó atrás el 8.19 que había saltado en La Habana cuatro años antes, Lino tenía 26 años al subir al podio de la capital griega.

En el Campeonato Mundial de Paris en el 2003, logró medalla de bronce la camagüeyana Magdelín Martínez, saltadora de triple que al radicarse en Italia a finales del año 2000, tenía un mejor rendimiento de 14.40 metros, pero al año siguiente de la cita francesa, se estiró hasta los 15.03.

Hay varios atletas que aunque no han logrado subir al podio de las grandes competencias, si han tenido sobresalientes desempeños, como es el caso de la triplista Yamilé Aldama, con dos excelentes temporadas, las del 2003 y 2004, donde logró brincos de 15.29 y 15.28 respectivamente, en la primera de ellas lo realizó a título personal, pues la Federación Cubana no reconoció sus registros y la segunda bajo bandera sudanesa; otro triplista que ha logrado avances, es Alexander Martínez, quien dejó una marca personal en tierras cubanas de 16.80 y al hacerlo representando a Suecia, ha saltado hasta los 17.51 metros.

Un caso significativo es el de la avileña Yesenia Centeno, corredora de fondo que compitiendo bajo la nacionalidad española, logró asistir a los Juegos Olímpicos de Bejing, pero es más significativa la mejora experimentada en las marcas personales de las cuatro disciplinas en las que ha competido con mayor regularidad, los 5 mil, 10 mil, la media maratón y maratón, por tratarse además de un área o sector en el que existe poco destaque en el atletismo nacional. Yesenia hoy exihibe marcas personales inalcanzables para las atletas criollas en la actualidad, como sos los 15:34.94 en 5 mil, los 31:49.58 en 10 mil, 1:10.09 en la media maratón y 2:31.16 en la maratón, también hay que destacar la longevidad deportiva que mantiene, pues ya ronda los 38 años y está como el buen vino, mientras más viejo mejor.

Quiero mencionar en este apartado a otra representante de las carreras de largo aliento, la santiaguera Yamilka González, establecida también en suelo español y quien se ha dedicado a los 3 mil metros con obstáculos, logrando en esta joven especialidad resultados muy por encima de los que hoy exihiben sus ex-compatriotas en la propia disciplina. Resalto estos casos, un poco para ofrecer argumentos sobre un trabajo anterior donde me referí a este sector, entonces hay aquí una de las posibles vías de solución para que el mismo vaya abandonando la coletilla de cenicienta dentro del campo y pista cubano.

Ahora lo cortez no quita lo valiente y hay que reconocer que estos atletas iniciaron su formación mediante el sistema deportivo cubano, caracterizado por poseer una excelente estructuración desde la base hasta la selección nacional, pero no podemos tampoco negar los progresos que más de la mitad de ellos experimentaron al radicarse fuera de las fronteras cubanas.

También podría interesarte…