En la presente entrega de los Atletas Olímpicos (73) se incluye; el italiano Pamich, quien recorrió uno 170 kilómetros en sus andanzas olímpicas; el soviético Golubnichi con amplio aval en la marcha; el australiano Freeman, con un podio olímpico; el alemán Lindner, premiado a nivel olímpico, mundial y europeo; el británico Matthews, único titular de su país en los 20 km; el mexicano Bautista, primer “cuate” con título olímpico; cerrando el colombiano Mora, uno de los primeros atletas cafeteros con presencia en la maratón olímpica.
Pamich; más de 170 kilómetros olímpicos
El italiano Abdon Pamich es toda una leyenda en el atletismo olímpico. Pamich nació en Rijeka (Croacia), el 3 de octubre de 1933, pero representó a Italia. Pamich debutó en Melbourne 1956, cuarto en 50 y onceno en 20 kilómetros; en Roma 1960, se ubicó tercero en la primera distancia, mientras que en Tokio 1964, conquistó el título olímpico (4:11:12), en las restantes dos citas no corrió igual suerte, no pudo finalizar en México 1968 y fue descalificado en Münich 1972. Pamich ganó el título de los 50 kilómetros en la Copa del Mundo de Lugano 1961 y fue tercero en Pescara 1965. A nivel europeo, se tituló en Belgrado 1962 y Budapest 1966, antes había sido segundo en Estocolmo 1958
Golubnichi; uno de los más laureados en la marcha
El entonces soviético Volodimir Golubnichi posee uno de los mayores avales en la marcha atlética. Golubnichi es oriundo de Sumy (Ucrania), donde nació, el 2 de junio de 1936 e inició la práctica del atletismo en Sumy, en el VSS Spartak. Golubnichi inició las conquistas olímpicas en Roma 1960, con el triunfo en los 20 kilómetros; en Tokio 1964, viejos conocidos lo relegaron al tercer puesto, el inglés Matthews y el alemán Lindner; pero en México 1968, volvió a ocupar la cima del podio, en Münich 1972, el alemán Frenkel (décimo en México), lo dejó con la medalla de plata; ya para Montreal 1976 contaba con 40 años, ubicándose séptimo, siempre en los 20 kilómetros. Golubnichi conquistó dos medallas de plata en la Copa del Mundo de marcha, Bad Saarow 1967 y Eschborn 1970 y dos títulos europeos, Budapest 1966 y Roma 1974.
Freeman; dos veces olímpico
El australiano Noel Freeman también inscribió su nombre entre los medallistas olímpicos. Freeman es natural de Preston (Queensland), donde nació el 24 de diciembre de 1936. Fue miembro del Footscray Athletics Club, cuando debutó en Roma 1960, cita en la que conquistó medalla de plata en la prueba de 20 kilómetros, a solo nueve segundos del ganador, el soviético Volodimir Golubnichi; también tomó la salida en los 50 kilómetros, pero fue descalificado; en Tokio 1964, terminó cerca del podio, cuarto
Lindner; iniciando por los alemanes
El alemán Dieter Lindner tuvo tres experiencias en la marcha olímpica. Lindner es natural de Nebra, donde nació, 16 de enero de 1937. A los 19 años, debutó en Melbourne 1956, pero fue descalificado (20 kilómetros); en Roma 1960, terminó cuarto (1:35:33); pero ascendió al podio en Tokio 1964, segundo puesto (1:31:13). Lindner ganó la Copa del Mundo de Pescara 1965 y a nivel europeo, se impuso en Budapest 1966.
Matthews; con el único título británico en 20km
El británico Kenneth Matthews posee unos de los seis títulos que ha conquistado Gran Bretaña en la marcha olímpica y el único en los 20 kilómetros. Matthews nació en Birmingham, el 21 de junio de 1934. Sus primeros Juegos Olímpicos fueron los de Roma 1960, donde no pudo terminar (20 kilómetros), pero se tituló en Tokio 1964, con marca olímpica de 1:29:34 horas. Matjhews se impuso en dos ediciones de la Copa del Mundo, Lugano 1961 y Varese 1963, así como en el europeo de Belgrado 1962
Bautista; primer mexicano con un título olímpico en marcha atlética
El mexicano Daniel Bautista se consagró como el primer marchista de su país en conquistar un título olímpico. Bautista es natural de El Salado (San Luis Potosí), donde nació, el 4 de agosto de 1952. En Montreal 1976, Bautista Rocha formó la triada de marchistas mexicanos (Raúl González y Domingo Colin), saliendo titular olímpico, con 1:24:40 (récord olímpico), mientras su paisano González, era quinto. El título de Bautista, es el primero obtenido por un marchista mexicano en Juegos Olímpicos, antes, en México 1968, José Pedraza había logrado medalla de plata. En el siguiente ciclo olímpico, 1977-1980, Bautista conquistó los dos títulos de la Copa del Mundo, Milton Keynes 1977 y Eschborn 1979, agregó otro panamericano en San Juan 1979 (había ganado en México 1975), así como el Centrocaribe en Medellín 1978, por lo que salía entre los principales candidatos al título en Moscú 1980, pero en la entonces capital soviética, era descalificado, a falta de 2 kilómetros, en su distancia favorita y sobre los 30, en los 50 kilómetros.
Mora: olímpico en la maratón y en 10 mil metros
El colombiano Víctor Manuel Mora disfrutó dentro de su carrera atlética de dos participaciones olímpicas. Mora García nació en Bogotá, el 29 de noviembre de 1944 y encadenó un rico historial dentro del atletismo colombiano. Participó en la prueba de maratón de los Juegos Olímpicos de Münich 1972, allí también lo hicieron, Hernán Barrenechea y Álvaro Mejía; Mora García arribó en el lugar 52 (2:37:34.6), tercero entre los colombianos; cuatro años después, en Montreal lo hizo en los 10 mil metros, terminando onceno (30:26.57) en el heat uno. A nivel panamericano, hilvanó tres asistencias, Winnipeg 1967, quinto en 10000 y octavo en 5 mil metros; Cali 1971, quinto en 5000 metros y 3000 con obstáculos y en San Juan 1979, sexto en 10 mil y séptimo en 5000 metros. Mora ganó el título regional en dominicana 1974 (5000m), pero su hazaña más relevante fue, la de ganar en cuatro oportunidades la carrera de San Silvestre de Sao Paulo, segundo en lograrlo, luego del Gaston Roelants, también ganó en tres ocasiones la Media Maratón de San Blas (PUR). Conquistó varios títulos sudamericanos y bolivarianos. Actualmente reside en Quebec, Canadá.
Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)