Atletas Olímpicos: Cheptegei, héroe a pesar de la Covid-19

0

En el presente número de los Atletas Olímpicos (31), se incluyen, la peruana Bolivar, con largo historial atlético; los españoles Ríos y Molina, ambos, dos veces olímpicos; la ucraniana Pintusevich, con tres citas olímpicas; el  irlandés Horan, un exsacerdote convertido en intruso olímpico; el cubano Melíz, olímpico y empresario atlético; el eritreo Tadese, inaugurando los podios por su país; el australiano Watts, tras las huellas de sus paisanos y el ugandés Cheptegei, un héroe que asedia el podio olímpico.

Bolivar: Una leyenda del atletismo peruano

La velocista Carmela Bolivar (24 de abril de 1957) marcó toda una época en el atletismo peruano, que la llevó a ser olímpica en Moscú 1980. En la capital de la, entonces, Unión Soviética, Bolivar tomó parte en los 100 y 200 metros, no pudiendo superar la primera fase, en ambas pruebas, siendo séptima (12.07-heat 5) y cuarta (25.33-heat 2). El historial atlético de Carmela recoge, además, el mundial de Helsinki 1983 (6h6); dos Juegos Panamericanos, México 1975 y San Juan 1979, siempre, semifinalista en 100 y 200 metros; tres Juegos Bolivarianos, Panamá 1973 (tres preseas de plata), Las Paz 1977 (dos títulos y una presea de bronce) y Barquisimeto 1981 (un título, dos plata y un bronce); dos Juegos ODESUR, La Paz 1978 (dos plata); Santa Fé 1982 (un título y una presea de bronce). El 28 de octubre de 1978, en Santiago de Chile, durante el Gran Prix Orlando Guaita, corrió los 100 metros, en 11.78 segundos, récord peruano, vigente durante 40 años (Paola Mautino, 11.76, Cochabamba, 6 de junio de 2018); catorce días más tarde, en los ODESUR de La Paz, corre los 200 metros, en 23.55, actual cuota peruana y única atleta de esa nación que ha descendido de los 24.00 segundos.

Ríos, sin éxitos olímpicos, pero mejor en la carretera

El catalán José Ríos como otros corredores españoles, primero probó suerte en las pruebas de pista, 13:07.59 en 5000 metros y 27:22.20 en 10000 metros, pero a pesar de sus excelentes marcas, en Sydney 2000, su única oportunidad olímpica en la pista, le deparó el último puesto (18°) en los 10000 metros, el año siguiente fue sexto mundial en Edmonton. En 2004 da el paso a la carretera, ganando el Maratón de Otsu, Japón (2:07:42), un evento del que fue un asiduo participante (se corre a inicio de abril); en 2005 es segundo, vuelve a ganar esta carrera en 2006, pero en 2008 es relegado al sexto puesto, teniendo otra oportunidad olímpica, ésta en Beijing, pero no puede terminar la prueba.

Molina, no acarició el éxito olímpico, pero a nivel europeo.

El granadino Enrique Molina, uno de los mejores fondistas españoles de su época, los años 90, no tuvo la fortuna de colgarse al cuello una presea olímpica, aunque bregó en dos citas bajo los cinco aros, Atlanta 1996, séptimo en 5000 metros y Sydney 2000, donde no pudo terminar en los 10 mil metros. Sus inicios fueron en los 1500 metros (3:38.43), pasando más adelante a los 5000 metros (13:07.34), su mejor prueba, para terminar en los 10000 metros (27:49.71). Molina estuvo presente en los europeos de Budapest 1998 y en los mundiales de Gotemburgo 1995, Atenas 1997 y Sevilla 1999, pero conquistó una medalla de bronce en el mundial de Toronto 1993 (sala) y varias preseas en los europeos de cross.

Pintusevich: no accedió a la gloria olímpica

La ucraniana Zhanna Pintusevich-Block, nació en Nijyn, el 6 de julio de 1972, su apellido de soltera era Tarnopolskaya. Representó a la extinta Unión Soviética en el europeo junior de 1991, logrando el título en 100 y 200 metros. El debut olímpico acontece en Atlanta 1996, octava en 100 (11.14) y cuartos de final en 200 metros.(23.68); en Sydney 2000, mejora sin acceder al podio, cuarta en 100 y séptima en 200 metros; la despedida llega en Atenas 2004, semifinalista en 100 metros (5sf2) y eliminada en 4×100. En Campeonatos Mundiales, conquistó tres títulos, Atenas 1997 (200 metros), Edmonton 2001 (100 metros) y Birmingham 2003 (60 metros). El apellido Block proviene de su matrimonio con Mark Block, quien fue su entrenador.

Horan: un intruso olímpico

El irlandés Cornelius Horan, un exsacerdote, que no tiene oficialmente registrada una actuación olímpica. Neil Horan, quizás, se hizo relevante en 2004, al burlar los dispositivos de seguridad griegos durante la prueba de maratón, para hombres, en los Juegos Olímpicos de Atenas, agrediendo al brasileño Vanderlei de Lima, quien lideraba la carrera a la altura del kilómetro 34, Vanderlei, finalmente concluyó tercero. Horan por esta acción fue condenado a un año de prisión y el pago de una multa de 3000 euros. Con anterioridad, en 2003, había invadido el Circuito de Silverstone durante el Gran Premio de Gran Bretaña, portando un cartel con el texto “Lee la Biblia, la Biblia siempre tiene la razón”, por esta intromisión fue arrestado y sentenciado a dos meses en prisión. En junio de 2004, Horan fue detenido por la policía británica durante el Dervy de Epsom (hípica), aduciendo que iba a entrar al evento, siendo liberado más tarde, en ese momento, la policía británica envió información sobre este sujeto a los próximos eventos deportivos, pero se coló en Atenas. En 2007 fue emitida por Gran Bretaña, una orden de restricción para Cornelius Horan, que le prohíbe acceder a cualquier evento deportivo en el Reino Unido, incluido la maratón de Londres.

Méliz: olímpico bajo dos pabellones

Luis Felipe Méliz nació en Santa Clara, Cuba, el 11 de agosto de 1979, compitiendo bajo pabellón cubano, entre 1997 y 2007, período en el que se incluyen, los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 (séptimo); los mundiales de París 2003 (onceno), Sevilla 1999 y Edmonton 2001 (eliminado), también estuvo en los mundiales en sala, Lisboa 2001 (noveno), Birmingham 2003 (cuarto) y Budapest 2004 (eliminado). En la cita olímpica de Beijing 2008, Méliz lo hizo representando a España, logrando idéntica ubicación, a lo acontecido ocho años antes, peor suerte corrió en su tercera cita olímpica, Londres 2012, realizando tres saltos nulos. Bajo pabellón ibérico asistió a los mundiales de Berlín 2009, Daegu 2011 (eliminado) y Estambul 2012 (octavo). En categoría junior, Méliz logró medalla de bronce en el mundial de Annecy 1998 y fue cuarto a nivel panamericano, en 1997 (La Habana). Fuera del atletismo competitivo, Méliz fundó en 2013 el Club Meliz Sport, entidad con asiento en Guadalajara y dedicada a fomentar la práctica del atletismo.

Tadese, primer medallista olímpico eritreo

El eritreo Zersenay Tadese, quizá sea el mejor corredor en la historia del atletismo de Eritrea, Tadese nació en 1982, en Adi Bana, entonces perteneciente a Etiopia, con la independencia en 1993, siempre compitió bajo pabellón eritreo, sumando cuatro Juegos Olímpicos en sus piernas, logrando el mejor resultado en Atenas 2004, donde escoltó en los 10 mil metros a sus ex-paisanos y vecinos, Kenenisa Bekele y Sileshi Sihine, convirtiéndose en el primer atleta eritreo medallista olímpico en el atletismo. En Beijing 2008, fue quinto, no pudo “colaborar” con Bekele y Sihine para reeditar el podio de Atenas, aunque volvió a superar a Gebrselassie (6°), los kenyanos Micah Kogo y Moses Ndiema lo adelantaron, para Londres 2012, recaló un puesto más atrás, sexto, mientras que Río de Janeiro 2016, fue octavo. Tadese archiva cinco títulos mundiales, cuatro en media maratón (2006 a 2009) y uno en cross-country (2006).

Watt: tras las huellas de Bruce, Honey y Taurima

El saltador de longitud Mitchell Watt es el cuarto medallista olímpico australiano en esta prueba, antes lo hicieron Thomas Bruce (Londres 1948), Gary Honey (Los Ángeles 1984) y Jay Taurima (Sydney 2000), todos con plata. Watts llegó al escenario internacional a los 20 años (2008), con un salto de 7.97 (Gold Coast, 21 de junio), al año siguiente conquistó medalla de bronce en Berlín, presea que repitió en Doha 2010, mejorando a plata en Daegu 2011, temporada en la que lideró el listado anual, con 8.54. Este fue el currículum previo de Watt, al llegar a la cita olímpica de Londres, donde clasificó con la novena (7.99), entre los 42 participantes; en la ronda final, quizás pudo ser mejor, realizó tres saltos nulos y los 8.16 logrados en la sexta ronda, le valieron la medalla de plata. Luego, una lesión dejó fuera del atletismo a Mitchell Watt.

Cheptegei, héroe a pesar de la Covid-19

El ugandés Joshua Cheptegei aún no ha ganado una medalla olímpica, fue sexto (10000 metros) y octavo (5000 metros) en Río de Janeiro 2016, pero atesora los récords mundiales de 5000 metros (12:35.36) y 10000 metros (26:11.00) y pudiera convertirse en el tercer atleta ugandés con un título olímpico, luego de John Akii-Bua (400 con vallas, Münich 1972) y Stephen Kiprotich (maratón, Londres 2012). El 13 de septiembre, en Valencia, en medio de un amplio despliegue tecnológico, que incluyó, zapatillas voladoras, liebres humanas y electrónicas, Cheptegei vapuleó el patrón del mundo (26:17.53) del etíope Kenenisa Bekele, con un 26:11.00, una marca que invita a soñar. Aunque la pandemia de Covid-19, quizás, haya retardado su coronación olímpica, ya Cheptegei es héroe.

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

Share.

Comments are closed.

X