Atletas Olímpicos: Damilano; premiado a todos los niveles

Oct 26, 2022 | Internacionales

La presente entrega de los Atletas Olímpicos (70) incluye a la francesa Sergent-Palluy, tres veces olímpica y con podios en el cross; italiano Damilano con premios a todos los niveles; la británica Radcliffe, brillante en la maratón; la kenyana Jepkemoi Cheruiyot, con larga trayectoria entre Sydney y Río; el congolés Elemba, primer balista africano en una final olímpica; el alemán Harting, laureado mundial y olímpico y el esloveno Kozmus, exitoso entre 2007 y 2012.

Sergent; tres veces olímpica y podios en el cross

La francesa Annette Sergent-Palluy tuvo tres experiencias olímpicas. Sergent nació en Chambéry, el 17 de noviembre de 1962; debutó olímpicamente a los 22 años, en Los Ángeles 1984, siendo eliminada en los 3000 metros (9:15.82); mientras que en Seúl 1988, logró el puesto 12 en 3000 (8:49.14) y 19 en los 10000 metros (33:17.38); en tanto, resultaba eliminada en Barcelona 1992, con 32:57.29, en los 10000 metros. Sergent ganó el título mundial de cross country en Varsovia 1987, siendo tercera en Neuchatel 1986 y Auckland 1988 (3). Ese propio metal obtuvo en el europeo de Split 1990 (10000 metros). En mundiales tuvo tres participaciones, en Roma 1987, eliminada 3000, en Tokio 1991, puesto 19 en 10 mil metros y en Stuttgart 1993, eliminada en 3000 metros

Damilano; premiado a todos los niveles

El marchista italiano Maurizio Damilano logró premios (medallas) en todos los niveles competitivos en los que participó. Damilano es natural de Scarnafigi (Región del Piamonte), donde nació, el 6 de abril de 1957; su hermano gemelo Giorgio, también fue un marchista olímpico (onceno en Moscú 1980), ambos tuvieron como entrenador a su otro hermano, Sandro. Maurizio conquistó medallas en tres Juegos Olímpicos, de los cuatro en que tomó parte, iniciando con el título en Moscú 1980, siguiendo con bronce en Los Ángeles 1984 y Seúl 1988, terminando con el cuarto puesto en Barcelona 1992. En los mundiales, archiva dos títulos, Roma 1987 y Tokio 1991, mientras que era séptimo en Helsinki 1983. Damilano ganó medalla de plata en París 1985, considerado el embrión de los mundiales en sala. Ganó el título en la Universiada de Bucarest 1981, con plata en Edmonton 1983; así como bronce en la Copa del Mundo celebrada en Isla de Man 1985. A nivel europeo, logró el título en Milán 1982, plata en Grenoble 1981 (sala) y Stuttgart 1986 (aire libre). Damilano acreditó 1:18:54, en los 20 kilómetros (La Coruña, 1992) y 3:46:51, en 50 kilómetros (Pomigliano, 1990). Entre 2003 y 2015, Damilano presidió el Comité de Marcha Atlética de la IAAF, actual World Athletics.

Radcliffe; sin gloria olímpica, pero reinó en la maratón

La británica Paula Radcliffe fue durante varios años la reina de la prueba de maratón, referida a la posesión del récord mundial. Radcliffe es natural de Davenham (Cheshire), donde nació, el 17 de diciembre de 1973. Inicialmente probó fortuna en las pruebas de pista, quinta en Atlanta 1996 (5000m) y cuarta en Sydney 2000 (10000m). Para Atenas 2004, Radcliffe con el récord mundial en sus piernas (2:15:25), era la principal candidata al título, pero luego de liderar la mitad de la carrera, tuvo que abandonar, ahí quedaron trunco los sueños de una presea olímpica. En los mundiales. Igualmente, inició sin éxito por las pruebas de pista, séptima en Stuttgart 1993 (3000m), quinta en Gotemburgo 1995 (5000m), cuarta en Atenas 1997 (5000m), en Sevilla 1999, logra la primera medalla, plata en los 10 mil metros (2), mientras que en Edmonton 2001,volvió a ocupar el cuarto puesto (10000m). No asistió a París 2003, pero lo hizo, titulándose en la prueba de maratón, en Helsinki 2005. Cuando Radcliffe debutó en la prueba de maratón (2002), había corrido la media maratón en 1:06:47, en Bristol (2001), entonces lo acontecido durante su debut en la Maratón de Londres (14 de abril), no fue sorpresa, allí realizó 2:18:56, cerca de las 2:18:47 de la kenyana Catherine Ndereba, pero cerró la temporada con nueva cuota mundial en Chicago. Al año siguiente, el show se produjo en casa, en la Maratón de Londres, donde estampó 2:15:25, marca que perduró 16 años. La prueba londinense se rendía a sus pasos, por tercera ocasión, en 2005, igual cifras de triunfos logró en New York (2004, 2007 y 2008). La despedida aconteció con el tercer puesto en la Maratón de Berlín 2011.

Cheruiyot, lo dejó todo para el final

La kenyana Vivian Jepkemoi Cheruiyot posee una extensa trayectoria olímpica, que la llevaron de Sydney 2000 a Río 2016. Cheruitot es natural de Keiyo, donde nació, el 11 de septiembre de 1983. El debut olímpico se produjo, con 17 años, en Sydney 2000, puesto 14 en los 5 mil metros, No estuvo presente en Atenas 2004, en Beijing 2008 se ubicó quinta (5000m), mientras que las medallas llegaron en Londres 2012, plata en 5000 y bronce en 10000 metros, pero lo mejor aconteció en Río 2016,cuando lideró una soberbia carrera en los 5 mil, 14:26.17, récord olímpico, mientras que en los 10000 metros, cedió en otra excelente carrera, ante la etíope Almaz Ayana, que implantó récord mundial (29:14.45), las 13 primeras corredoras lograron cuotas personales, Cheruiyot hizo 29:32.53, récord nacional de Kenya. En citas mundiales, se colgó al cuello cinco títulos, cuatro al aire libre (Berlín 2009, Daegu 2011 (2) y Beijing 2015) y uno bajo techo (Doha 2010). En 2017 dio el salto a las pruebas de ruta, abriendo con el cuarto puesto en la Maratón de Londres (23 de abril), cerrando el año con el triunfo en Frankfurt (2:23:35). En 2018, se impuso en Londres, con 2:18:31

Elemba; brillando en Río de Janeiro

El congolés Franck Elemba se erigió en Río de Janeiro, como, el balista africano mejor ubicado en una final olímpica, en la impulsión de la bala. Elemba (21 de julio de 1990), fue ascendiendo gradualmente, en 2014 (24 años), conquistó bronce en el Campeonato Africano celebrado en Marrakech (18.74), pero esa temporada se había reafirmado sobre los 19.00 metros, con 19.72. En 2015, ganó los Juegos Panafricanos celebrados en Brazzaville, con 20.25, pero no consiguió acceder a la final (12) en el mundial de Beijing. Su gran momento aconteció en los olímpicos de Río de Janeiro, allí, aunque no cumplió con los 20.65 exigidos, se clasificó a la final, con 20.45 y en esa fase, creció hasta los 21.20 metros, válidos para ocupar el sexto puesto.

Harting; cosechó éxitos a todos los niveles

El alemán Robert Harting es uno de los discóbolos más laureados del presente siglo. Harting es natural de Cottbus, donde nació, el 18 de octubre de 1984; militó en el SCC Berlín. Debutó en Juegos Olímpicos, en Beijing 2008, ocupando el cuarto puesto (67.09), lo adelantaron Gerd Kanter (68.82), Piort Malachowski (67.82) y Virgilijus Alekna (67.79). En Londres 2012, Harting se tituló (68.27), venciendo a “conocidos” contendientes olímpicos, Ehsan Hadadi (68.18), Kanter (68.03), Alekna (67.38), Malachowski (67.19). En Río 2016, a pesar de arribar tercero del listado anual, con 68.04 (Kassell, 19 de junio), no pudo superar la ronda clasificatoria (62.21). Su desempeño en mundiales, lo llevaron a ganar espectacularmente en Berlín 2009 (69.43), envío logrado en la sexta ronda, para superar al polaco Malachowski (69.15), que lideraba la prueba desde el inicio (68.77), revalidó el título (68.97) en Daegu 2011, volviendo a ganar (69.11) en Moscú 2013, su ficha mundialista cierra con la presea de plata en Osaka 2007 (2) y el sexto puesto en Londres 2017 (65.10). Harting triunfó en la Copa Continental de Split 2010, así como en los europeos de Helsinki 2012 y Zürich 2014. Su cuota personal está acreditada en 70.66 (Turnov, 22 de mayo de 2012).

Kozmus; un exitoso quinquenio

El esloveno Primoz Kozmus es el primer medallista olímpico del atletismo de su país. Kozmus es oriundo de Novo Mesto, donde nació, el 30 de septiembre de 1979. Acumuló cuatro experiencias olímpicas, debutando, a los 21 años en Sydney 2000, eliminado (68.83); en Atenas 2004 se colocó finalista, sexto con 78.56; pero su mejor actuación olímpica aconteció en Beijing, iniciando con envío de 80.75, asegurando el título en la segunda (82.02), siendo el único que logró los seis lanzamientos sobre los 80.00; en Londres 2012 no pudo mantener su lugar en la cima del podio, al ser segundo, lo aventajó el húngaro Pars. Continuando con su aureola de éxitos en el quinquenio 2007-2012, Kozmus ganó el mundial de Berlín, la final mundial de la IAAF en Salónica, antes había logrado plata en el mundial de Osaka 2007, terminando con bronce en Daegu 2011.

FUENTREddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

También podría interesarte…