Atletas Olímpicos; Edwards; sorprendido en Atlanta, pero rey en Sydney

Feb 1, 2022 | Internacionales

En la presente entrega de los Atletas Olímpicos (59) se incluyen; la colombiana Restrepo, primera atleta cafetera con una presea olímpica; el estadounidense Harrison, impresionante en Atlanta; el finés Harju, sorprendiendo a todos en Sydney; el británico Edwards, eclipsado en Atlanta y titular en la cita australiana; el sueco Olsson, dominante en Atenas y el peruano Mallqui, presente en la maratón, 60 años después.

Restrepo; primera medallista olímpica colombiana

La colombiana Ximena Restrepo contó con cuatro experiencias olímpicas durante su carrera atlética. Restrepo Gaviria nació en Medellín, el 10 de marzo de 1969, debutando olímpicamente en Seúl 1988, a los 19 años, integrando la posta 4×100 (semifinalista). Sus Juegos Olímpicos fueron los de Barcelona 1992, donde conquistó medalla de bronce en 400 metros, la primera del atletismo colombiano a ese nivel. Su labor en la capital catalana fue impresionante por la progresión mostrada en cada carrera, con 52.34 en primera ronda; 50.63 en cuartos de final; 49.76 en semifinal y 49.64 en la final. Ximena tuvo una malograda segunda participación olímpica, teniendo que abandonar la carrera (ronda uno), por una lesión, en Atlanta 1996, mientras que para Sydney 2000, lo hizo como integrante del relevo 4×100, semifinalista. Restrepo, casada con la balista chilena Gert Weil, clasifica como la cuarta atleta de habla hispana (49.64) en los 400 metros (Ana Guevara, 48.89; Marileidy Paulino, 49.20 y Ana Fidelia Quirot, 49.61).

Harrison; impresionó dos veces en Atlanta

El estadounidense Kenny Harrison dedicó la temporada 1996 a consagrarse campeón olímpico. Harrison es natural de Milwaukee (Wisconsin), donde nació, el 13 de febrero de 1965. El 15 de junio de 1996, eclipsó a todos en los Triales de Atlanta, con un único salto de 18.01 (+3.7), garantizando con él, volver a este escenario, un mes y 17 días más tarde. Ya en la cita olímpica, Harrison le recetó igual “remedio” a su principal adversario, el británico Jonathan Edwards, quien venía de lograr un fenomenal 18.29, la temporada anterior; el estadounidense abrió con 17.99, rematando con 18.09 en la tercera ronda, sus únicos saltos, Edwards, al borde de la eliminación, dos nulos, logró un anímico 17.13, en la tercera ronda y 17.88, cuarta ronda, quedando en segundo puesto. Harrison supo aprovechar su única oportunidad olímpica, no consiguió clasificarse a Seúl 1988 (sexto, 17.56, Triales de Indianapolis) y tampoco a Barcelona 1992, una lesión lo deja sexto en los Triales de New Orleans (17.05). Harrison había triunfado en el mundial de Tokio 1991.

Harju; sorprendió a los favoritos en Sydney

El balista finés Arsi Harju protagonizó una de las grandes sorpresas en el atletismo olímpico. Harju (18 de marzo de 1974), llegó a Sydney 2000 con marca de 20.84 (Lahti, 20 de agosto), mientras que los estadounidenses Adam Nelson (22.12), Andy Bloom (21.61) John Godina (21.25), impresionaban con sus marcas, también lo hacían el ucraniano Yuriy Beloog (21.64), pero a la “hora olímpica”, el 22 de septiembre, todo cambió. Durante la ronda clasificatoria, Harju enseñó las “uñas”, con envío de 21.39, aunque en la final le restó 10 centímetros, ese envío le bastó para dejarle a los favoritos estadounidenses, los puestos dos, tres y cuatro, Nelson (21.21); Godina (21.20) y Bloom (20.87). Harju no había podido avanzar más allá de la ronda clasificatoria (19.01) en Atlanta 1996, pero tampoco pudo estar presente en Atenas 2004.

Edwards; sorprendido en Atlanta, pero rey en Sydney

El británico Jonathan Edwards es el actual recordman del triple salto, pero solo reinó a nivel olímpico en una oportunidad. Edwards natural de Londres (10 de mayo de 1966), por su religión, acostumbraba inicialmente a no competir los domingos. Debutó olímpicamente a los 22 años, en Seúl 1988, donde no fue más allá de los 15.88 en la ronda clasificatoria (Grupo A), Cuatro años más tarde, en Barcelona le fue peor (15.76) en la propia fase. En 1995 asaltó el trono del triple mundial, con 18.29, pero al año siguiente, sucumbió (17.88) en Atlanta ante un inspirado Kenny Harrison (18.09), parecía condenado al fracaso olímpico. En Sydney 2000, en sus cuartos Juegos Olímpicos, por fin se coronó campeón, ahora de forma indiscutida, con 17.71. Su carrera deportiva concluyó en 2003, durante el mundial de París, cita donde una lesión lo dejó en el último puesto (12). Edwards se había coronado en los mundiales de Gotemburgo 1995 y Edmonton 2001. Tiene registrado el mayor salto logrado por un humano, con 18.43 metros (+2.4m/s), acaecido, el 25 de junio de 1995 en Villeneuve d’Acq. Edwards fue condecorado con la Orden del Imperio Británico, con el grado de Miembro en 1995 y de Caballero en 2000.

Olsson; reinando en Atenas y alejado por lesiones

El sueco Christian Olsson logró dos participaciones olímpicas en salto triple, ganando el título, en una de ellas. Olsson, nacido en Gotemburgo, el 25 de enero de 1980, tuvo la particularidad de incursionar a un alto nivel, en salto de altura, prueba en la que conquistó el título europeo junior en 1990, mientras que era segundo en triple; en la primera prueba, llegó a saltar 2.28 (Bástad-2003). Su debut olímpico se produjo a los 20 años, en Sydney 2000, pero quedó en la ronda eliminatoria (Grupo A), con 16.64. A la siguiente cita, Atenas 2004, llegó con el título mundial (París) encima y con la etiqueta de favorito, lo cual confirmó, con brinco de 17.79. Posterior al éxito olímpico, Olsson se lesionó, perdiéndose la temporada 2005, regresando en 2006, con triunfos en Gotemburgo (17.67), Athletissima de Lausana (17.62), en Zhukovskiy (17.46), en Londres (17.42), en Praga (17.40) y la Weltklasse de Zürich (17.39); también la primera parte de la temporada 2007 le reportaron éxitos (Bislet Games de Oslo, en Vassa, París Saint-Denis y la Golden Gala de Roma), pero nuevamente la lesión lo dejó fuera de los mundiales de Osaka 2007 y Berlín 2009 y de los olímpicos de Beijing. En lo adelante sus rendimientos fueron descendiendo, se ubicó sexto en el mundial de Daegu 2011, última actuación en un evento al máximo nivel.

Mallqui; revive la maratón peruana en citas olímpicas

El peruano Miguel Mallqui (1971) compitió en la maratón olímpica de Atlanta 1996, cita donde ocupó el puesto 71, con 2:25:56, sexto sudamericano en esa prueba y cuarto peruano que intervenía en la maratón olímpica. Mallqui se presentó 60 años después, que lo hicieran Gabriel Mendoza, Guillermo Suárez y José Farías, en Berlín 1936. El mayor éxito de Mallqui aconteció en 1998, cuando finalizó duodécimo en la Maratón de Chicago 1998, con récord peruano de 2:11:36, vigente por varios años. A los 40 años, logró el segundo puesto en el Maratón de Lima 2011.

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

También podría interesarte…