Atletas Olímpicos: Guillemot, “inesperado” vencedor de Nurmi

Jan 31, 2021 | Internacionales

En la presente entrega de los Atletas Olímpicos (28), aparecen los fineses Kolehmainen, Stenroos y Ritola, miembros de los “Flying Finns”; los franceses Guillemont y Mimoun, ambos ganadores olímpicos; el soviético Kuts, un héroe en Melbourne y su paisano Bolótnikov, triunfador en Roma, entre otros.

Kolehmainen, primero derrotado, ante que humillado

El finés Hannes Kolehmainen es considerado uno de los primeros “Finlandeses Voladores” (Paavo Nurmi, Ville Ritola y Albin Stenroos), quizás su hazaña más memorable fue, cuando en Estocolmo 1912, derrotó en 5 mil metros al francés Jean Bouin, quien había liderado la carrera, se vio superado por Kolehmainen, quien impuso récord del mundo, con 14:36.6. Kolehmainen, a pesar de sus triunfos, 5000, 10000 y cross cuontry, comentó que prefería no haber ganado, para no ver ondear durante la ceremonia de premiación, la bandera del Impero Ruso, al cual pertenecía Finlandia.

Stenroos, volvió 15 años después

El verdadero nombre del finés Albin Stenroos, era Oskar Albinus, había debutado en la prueba de maratón a los 20 años, en 1909, pero no volvió a correr esta prueba hasta los 35 años, justamente en los Juegos Olímpicos de París 1924, ganando con 2:41:22. Stenroos, ya veterano se refugió en la maratón como única opción al título en la cita parisina, sobre el kilómetro 19, escapó en solitario hasta la meta, le escoltaron el italiano Romeo Bertini (2:47:19) y el estadounidense Clarence DeMar (2:48:14).

Guillemot, “inesperado” vencedor de Nurmi

El francés Joseph Guillemot tiene sus peculiaridades, fue combatiente durante la Primera Guerra Mundial, curiosamente, su corazón fue localizado al lado derecho de la cavidad torácica. En Amberes 1920, logró un inesperado y espectacular triunfo en los 5 mil metros, prueba donde campeaba el finés Paavo Nurmi, quien había puesto en ridículo a Guillemot a mitad de la carrera, aumentando el ritmo, pero eran 5000 metros, no 4500 y en la última vuelta, Nurmi no encontró fuerzas suficientes para terminar delante y tuvo que verle la espalda a Guillemot. Los 10000 metros se disputaban al día siguiente, por antojo de Alberto I, Rey de Bélgica, la prueba fue adelantada tres horas, esto sorprendió a Guillemot acabado de merendar, además, le habían robado las zapatillas, tuvo que calzarse unos mucho más grandes, así se alistó, corrió con calambres estomacales y con Nurmi sobre la pista, imposible aspirar al triunfo, fue segundo. Cuatro años después, seguía estando en la élite de la prueba, pero discrepancia con la Federación Francesa de Atletismo, lo dejaron fuera de París 1924.

Ritola, vencido y ganador, ante Nurmi

El finés Ville Ritola llevó por nombre Vilho Eino, pero era apodado “El lobo de Peräseinäjoki” y logró ocho medallas olímpicas, cinco de oro. A los 17 años emigró a Estados Unidos (New York), integrándose al Club de Atletismo Finlandés Americano, curiosamente, Ritola nunca participó en los campeonatos de Finlandia, mientras sí lo hacía en los de Estados Unidos. De cara a la cita de París 1924, Ritola había derribado el récord mundial de su paisano Paavo Nurmi, en 10000 metros. En pleno Juegos Olímpicos, corrieron rumores de que Nurmi no se presentó a correr los 10000 metros por temor a una derrota, frente a Ritola, mientras que otros adujeron que Nurmi estuvo enfadado porque no fue inscripto, el caso es que, Ritola ganó cómodamente. Para Ámsterdam 1928, perdió con Nurmi en 10000, pero lo venció en 5000 metros

Mimoun, más que el título, la amistad

El francés Alain Mimoun había nacido en El Telagh, Argelia, llegó tarde al atletismo por culpa de la Segunda Guerra Mundial, pero luego le apareció un férreo adversario y gran amigo, el checo Emil Zátopek, a quien solo pudo derrotar en el ocaso de ambos, en la maratón de Melbourne 1956. Ese triunfo de Mimoun tuvo sus sacrificios y sus recompensas, primero, se sobrepuso a las altas temperaturas, 36° C y a los rivales, luego, en la mañana se había convertido en padre de una niña que llevó por nombre Olympia. Ya ganador, esperó en la meta la llegada de su amigo Zátopek (6), quienes se abrazaron, el francés consideró este momento más importante que el título olímpico.

Posti, del atletismo al esquí

El finés Hannu Posti estuvo en el atletismo olímpico, en Helsinki 1952, siendo cuarto en los 10 mil metros, pero Posti no se detuvo en el atletismo, diez años después se enroló en el biatlón (esquí de fondo y tiro con rifle), logrando medalla de plata por equipo en el mundial de Hameenlinna, Finlandia, presea que repitió en Seefekd (1983), mientras era bronce individual.

Sando, entre el atletismo, el ejército y el trabajo

El británico Frank Sando participó en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, en los 10 mil metros, donde se ubicó quinto, pero Sando hizo malabares, entre el atletismo, el ejército (Maidstone Harriers) y el trabajo (Group Reed Paper), fue aquí que tomó en serio el atletismo, logrando ganar, el entonces Campeonato Internacional de Cross Country en 1955 y 1957, actual Campeonato Mundial.

Kuts, tercero con un doblete a cuesta

El soviético Vladimir Kuts brilló con luz propia en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956. Kuts llegó a Melbourne con la etiqueta de favorito, dos años antes, había ganado el Campeonato de Europa (5000 metros), venciendo a un decadente Emil Zátopek y al británico Christopher Chataway, además poseía los récords mundiales de ambas pruebas de fondo. En los 10 mil venció sin mayores contratiempos, cinco días después lo hizo en los 5 mil metros, siendo, en ese momento, el tercer atleta que realizaba ese doble, luego de Hannes Kolehmainen (1912) y Zátopek (1952).

Norris, sin medallas olímpicas, pero brilló en el cross

El británico Kenneth Norris ocupó el quinto puesto en los 10 mil metros, en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, su única actuación olímpica, pero en el antiguo Cross de las Naciones (actual Campeonato Mundial de Cross), tuvo mejores desempeños individuales; en 1954 (Birmingham), logró plata, siguiendo con bronce en San Sebastián (1955), luego fue plata en Belfast (1956), terminando con bronce, en Waregem (1957), mientras que por equipo, lo hizo en 1954 y 1955. Norris ganó en 1955 la Carrera de San Silvestre, en Sao Paulo, Brasil

Bolótnikov, a la tercera fue el título

El soviético Piotr Bolótnikov había nacido en Zinovkino, actual Mordovia, un sujeto federal ruso. Bolótnikov era miembro del ejército soviético, perteneciendo a la sociedad deportiva Spartak. Aunque estuvo en Melbourne 1956 (9°) y Tokio 1964 (25°), no destacó en esas ediciones, sus Juegos fueron los de Roma 1960, cita donde ganó con récord olímpico los 10 mil metros (28:32.18).

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

También podría interesarte…