La presente entrega de los Atletas Olímpicos (61) incluye, al británico Robertson, un atleta que también escribió poesía; el estadounidense Rose, con excelente colección de medallas olímpicas; losl británicos Gmelin, considerado el primer atleta olímpico del Reino Unido, Dowler, un policía olímpico y el competitivo Horgan; pero la nota insólita la pone el japonés Kanaguri, al terminar la prueba de maratón, 54 años después de iniciada. También se incluyen el estadounidense Woodruff, con su peculiar manera de vencer en los 800 metros, así como los españoles Mendizábal y Muguerza, velocista y mediofondista y el peruano Piqueras, este último con destaque a nivel regional.
Robertson; atleta olímpico y poeta
El británico George Stuart Robertson tuvo una peculiar trayectoria deportiva y social. Robertson (25 de mayo de 1872), estudió en New Collage, en Oxford, allí inició la práctica del lanzamiento del martillo Dos años antes de su aventura olímpica, recibió el Premio Gaisford de Poesía Griega. En el año de los Primeros Juegos Olímpicos, 1896, Robertson observó un anuncio sobre esta cita deportiva, como se trataba de Grecia y los clásicos griegos eran su especialidad, decidió alistarse, pagando 11 libras esterlinas para viajar a Atenas, para su sorpresa, el martillo no estaba incluido en el programa competitivo, pero Robertson como buen “lanzador”, tomó parte en las pruebas de bala (cuarto) y disco (sexto), también se inscribió como tenista (eliminado en primera ronda), mientras que en dobles, jugando con el australiano Teddy Flack, avanzó a semifinales. Robertson tuvo otra actuación memorable, esta durante la ceremonia de clausura, al declamar una oda referida a la destreza atlética, creada por él.
Rose; un pulpo olímpico
El estadounidense Ralph Rose, merced a sus habilidades atléticas logró una colección de medallas olímpicas, que incluyen, tres títulos, dos plata y un bronce. Rose, era natural de Healdsburg, California (17 de marzo de 1885), debutó en San Luis 1904, con el oro en la impulsión de la bala (14.81), fue segundo en disco (39.28) y tercero en martillo (45.73); cuatro años más tarde, en Londres, solo repitió el título en bala (14.21), mientras que en Estocolmo 2012, se ubicó segundo (bala), pero conquistó el título en una prueba, nombrada bala con dos manos (27.70). Rose saltó a la notoriedad durante la ceremonia inaugural de la cita de Londres 1908, era el abanderado estadounidense y como tal, se negó a someter la enseña nacional, ante el rey Eduardo VII, creando un ambiente de discordia, entre estadounidenses e ingleses.
Gmelin; primer atleta olímpico británico
El británico Charles Gmelin, aunque no había nacido en el Reino Unido, defendió ese pabellón en Atenas 1896. Charles Henry Stuart Gmelin, era hijo de un misionero inglés que prestaba servicios en Krishnanagar, India, país donde vino al mundo Gmelin, el 28 de mayo de 1872, pero regresó a Londres para iniciar los estudios. Lo hizo en el Magdalen Collage School y en el Keble Collage, ambos en Oxford. En Atenas 1896, Gmelin se convirtió en el primer atleta olímpico británico, cuando concluyó tercero (eliminado) en la serie eliminatoria inaugural de los 100 metros. En los 400 metros, tuvo un mejor desempeño, ubicándose tercero, en una final ganada por el estadounidense Thomas Burke y escoltado por su paisano Herbert Jamison.
Dowler; un policía olímpico
El británico Joseph Dowler fue dos veces olímpico. Dowler (1° de febrero de 1879), compitió en Londres 1908 y Estocolmo 1912; en la capital inglesa integró el equipo británico de la Policía Metropolitana División K, que terminó en tercer puesto en el evento de la Soga (Tira y afloja), mientras que en la capital sueca, conquistó el segundo puesto, con el equipo City of London Police (Policía de la Ciudad de Londres).
Horgan; competitivo, pero segundo en Londres
El británico Dennis Horgan fue un atleta que logró varios premios compitiendo en diferentes eventos, incluido los Juegos Ancient Orden of Hibermians, celebrados en el Celtic Park (Queens, New York), en 1906. Otros los ganó en territorio del Reino Unido (Inglaterra e Irlanda), pero a nivel olímpico, solo estuvo presente en Londres 1908, donde se vio superado por el estadounidense Ralph Rose (14.21), en la impulsión de la bala (13.62).
Kanaguri; terminó una maratón, 54 años después
La historia olímpica del japonés Shiso Kanaguri es digna de elogios. Kanaguri, nació el 20 de agosto de 1891 y con 21 años estuvo presente en la cita de Estocolmo 1912, evento que lo hizo pasar a la posteridad; resulta que Kanaguri inició la prueba de maratón, pero abandonó la carrera debido al calor reinante, regresando a Japón, decisión que no la comunicó a los jueces, por lo que fue dado por desaparecido por las autoridades suecas, durante 50 años, aunque Kanaguri asistió a otros dos Juegos Olímpicos, Amberes 1920 (16°, 2:48:45) y París 1924 (volvió a abandonar). Lo interesante, es que en 1966, Televisión Sueca (Sveriges Television, SVT), invitó a Kanaguri a concluir la carrera y este aceptó, completando la prueba con un tiempo de, 54 años, 8 meses, 2 horas, 32 minutos y 20.3 segundos.
Mendizábal; olímpico en dos oportunidades
El español Félix Mendizábal atesoró dos participaciones olímpicas. Mendizábal, nacido en San Sebastián, el 7 de marzo de 1891, debutó olímpicamente en Amberes 1920, cita en la que avanzó a las semifinales de los 100 metros (5), siendo esta ubicación, lo mejor logrado por un atleta español en esta prueba, hasta el presente. Estuvo presente, con menos éxitos, en París 1924, sexto en el heat 4 de cuartos de final, donde fue el abanderado de España. Sus palmares, lo acreditan como campeón de España en siete oportunidades, cuatro en 100 metros y tres en 200 metros.
Woodruff; valiente y arriesgada estrategia
El estadounidense John Woodruff supo aprovechar su única oportunidad olímpica. Woodruff, de raza negra, había nacido en Fountain Hills (Arizona), el 5 de julio de 1915 y con 21 años asistió a los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, ganando de manera espectacular la prueba de 800 metros; resulta que Woodruff, a falta de unos 50 metros, se colocó último en la carrera, pero realizó un impresionante sprint final, que le permitió dejar atrás al italiano Mario Lanzi, al canadiense Philip Edwards, al polaco Kazimierz Bucharski, entre otros y ante la mirada de Adolfo Hitler, se coronó campeón olímpico. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, Woodruff poseía el récord estadounidense, con 1:46.06, terminando su carrera con el grado de teniente coronel.
Muguerza, abriendo el camino del fondo español
El español Juan Muguerza archivó una experiencia olímpica en su corta trayectoria atlética. Muguerza, nacido el 6 de mayo de 1900, en Elgóibar, País Vasco, a los 20 años, asistió a los Juegos Olímpicos de Amberes, cita donde intervino en 1500 y 5000 metros, no logrando finalizar en la primera prueba y ubicándose sexto, en una de las series de los 5 mil. Curiosamente, en 1921, se proclamó campeón español en 110 con vallas, aunque con la peor marca de la historia, en ese evento (23.7). Muguerza dominó el escenario español, entre 1917 y 1921, en las pruebas de 1500 y 5000 metros. Ese último año, puso fin a su carrera deportiva, al ser reclutado por el ejército para combatir en la Guerra del Rif (1911-1927), regresando ileso, pero falleció durante la Guerra Civil Española (1937), cerca de la localidad de Munguía.
Piqueras; olímpico y medallista regional
El peruano Jaime Piqueras tuvo una única experiencia olímpica, ésta aconteció en Londres 1948. El pertiguista Piqueras Sánchez se presentó a la ronda clasificatoria, el 31 de julio, en el entonces Estadio de Wembley, logrando marca de 3.60, quedando eliminado, 12 atletas habían conseguido saltar los 4.00 exigidos. A nivel panamericano, Piqueras conquistó medalla de plata en Buenos Aires 1951 (3.90), cediendo ante un viejo conocido, el estadounidense Robert “Bob” Richards (4.50), quien había sido tercero en Londres; en citas bolivarianas, se tituló (3.75) en Caracas 1949, antes, fue tercero (3.40) en Lima 1948.
Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)