Atletas Olímpicos: Koch; dominante y polivalente

Dec 31, 2021 | Internacionales

En la presente entrega de los Atletas Olímpicos (56), se incluyen, la italiana Gabriella Dorio, con una brillante trayectoria, entre 1976 y 1991; la alemana Marita Koch, con excelentes desempeños en 100, 200 y 400 metros; la soviética Olizarenko, titular olímpica y recordista mundial; el alemán Hingsen, a las espaldas de Thompson; el soviético Litvinov, se desquitó ocho años después y la peruana Salazar, olímpica en Atlanta.

Dorio; olímpica entre Montreal y Los Ángeles

La italiana Gabriella Dorio experimentó una extensa carrera deportiva, que la llevó a participar en tres Juegos Olímpicos. Dorio (Veggiano, 27 de junio de 1957), debutó compitiendo en casa, a los 17 años, en el europeo de Roma, novena en 1500 y semifinalista en 800 metros. Su primera experiencia olímpica la tuvo en Montreal 1976 (19 años), donde realizó tres excelentes carreras, 4:10.84 (1°, heat uno), 4:07.61 (4°, semifinal dos) y 4:07.27 en la final, sexta; mientras que en 800 metros fue semifinalista. En Moscú 1980 estuvo cerca del podio en los 1500 metros, terminando cuarta (4:00.30) en una gran carrera liderada por Kazankina (3:56.56), mientras que era octava en 800 metros (1:59.12). Los Ángeles 1984 fueron sus terceros Juegos Olímpicos, allí la Dorio no partía como favorita, este apartado era reservado para la rumana Doina Melinte, quien, a falta de 250 metros, lideraba la carrera, pero Dorio la aventajó en el sprint final, llegando triunfadora con 4:03.25, en tanto era cuarta en 800 metros (1:59.05). Posterior a la cita olímpica, se retiró del atletismo, pero tuvo un infructuoso regreso en 1991, que la llevó a una fugaz aparición en el mundial de Tokio, 2:07.54 (800 metros) y 4:09.34 (1500 metros). Los resultados de Dorio, incluyen, el mundial de Helsinki 1983 (séptima, 1500); la Copa del mundo de Roma 1981 (segunda, 1500 y cuarta, 800); los europeos de Praga 1978 (sexta, 1500), Atenas 1982 (tercera, 1500); las Universiadas de Bucarest 1981 (segunda, 1500 y cuarta, 800) y Edmonton 1983 (primera, 1500); Dorio ganó en el europeo indoor de Milán 1982 (1500).

Koch; dominante y polivalente

La alemana Marita Koch fue una espectacular atleta que llegó a poseer los récords mundiales de 200 y 400 metros, pero disputó a plenitud, solo unos Juegos Olímpicos. Marita (10 de febrero de 1957), natural de Wismar, se dio a conocer internacionalmente en 1975 durante el europeo junior de Atenas, segunda en 400 metros y primera en 4×400. Con 18 años asistió a la cita olímpica de Montreal, siendo semifinalista (52.78 y 51.87). Marita se mostró dominante en Moscú 1980; aunque en la ronda uno, coincidió con la checa Jarmila Kratochvilová (51.04), la Koch no se “apuró”, arribando segunda (heat 5), con 51.06, dominando en la semifinal uno, con 50.57; en la final corrió “sola”, venciendo con 48.88 (récord olímpico), a 28 centésimas, de los 48.60, su entonces récord mundial. Una ausencia obligada a Los Ángeles 1984 (boicot soviético y sus aliados), la privaron de brillar en esa ciudad californiana. Un año antes, curiosamente, no corrió los 400 metros, haciéndolo en 100 y 200 metros, momento que aprovechó Kratochvilová (47.99) para arrebatarle el récord mundial (48.16), aunque en el mundial de Helsinki se tituló en 200 y fue segunda en 100 metros. Durante la Copa del Mundo celebrada en Canberra, Australia, en 1985, recuperó el récord mundial de 400 metros, con una marca que ha quedado para la historia, 47.60 segundos. Sus marcas personales en 100 (10.83), 200 (21.71) y 400 metros (47.60), la convierten en la más polivalente (3809, IAAF Scoring Tables).

Olizarenko; a golpe de récords mundiales

La rusa Nadezhda Olizarenko, pese al boicot soviético a Los Ángeles 1984, tuvo la oportunidad de asistir a dos Juegos Olímpicos. Olizarenko (Bryansk, 28 de noviembre de 1953), cuyo apellido de soltera era Mushta (luego contrajo matrimonio con Sergei Olizarenko, 3000 c/o, 8:24.0), quizás, debutó internacionalmente tardíamente (25 años), pero como lo hizo, con medalla de plata en el europeo de Praga 1978 (800 metros) y tiempo de 1:55.82. Un mes antes de la cita olímpica de Moscú 1980 (12 de junio), se adueñó del récord mundial con 1:54.85, marca que le allanó el camino hacia la justa estival (Tatiana Kazankina, bicampeona en Montreal, se decantó solo por los 1500 metros); en la cita olímpica transitó cómodamente, 1:59.3 (ronda uno), 1:57.7 (semifinal), para realizar la carrera de su vida en la final, con 1:53.43, récord mundial; su actuación en la cita moscovita se completó con medalla de bronce en 1500 metros. Por la ausencia obligada a Los Ángeles parecía que no habría otra oportunidad olímpica, esa temporada hizo 1:56.09; Olizarenko continuó en la élite mundial, dos temporadas más, cediendo el año previo a Seúl, pero en la temporada olímpica recobró los puestos de vanguardia (segunda con 1:56.0), obteniendo un boleto a la capital sudcoreana (35 años), donde una lesión la dejó varada en semifinales (2:01.81 y 2:05.27). En 1985 logró bronce en la Copa del Mundo de Canberra, al año siguiente 1986 ganó el título europeo en Stuttgart y en 1987, se ubicó séptima en el mundial de Italia.

Hingsen; a la sombra de Thompson

El alemán federal Jürgen Hingsen (8832) es uno de los grandes decalonistas de todos los tiempos, pero coincidió con el británico Daley Thompson (8847). Hingsen (15 de abril de 1958), a los 22 años se perdió su primera experiencia olímpica, Moscú 1980 (Alemania Federal secundó el boicot de Estados Unidos). En lo adelante mantuvo gran rivalidad con Thompson, acrecentada entre 1982 y 1984, período durante el cual le disputó en tres ocasiones el récord mundial, así en ese ambiente arribaron ambos a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, con Hingsen reinando (8832, Mannheim, 8 de junio), pero, el 9 de agosto, en la ciudad californiana llegó la respuesta de Thompson (8847), Hingsen fue segundo, a 152 puntos. Existió otra oportunidad olímpica, en Seúl 1988, habían transcurrido cuatro años y Hingsen había cedido terreno (8360, lugar 14), pero fue descalificado al iniciar el decathlon (100 metros). Fuera del escenario olímpico, la confrontación Hingsen vs Thompson también estuvo presente, zanjada favorable al británico, Hingsen se ubicó segundo en los europeos de Praga 1982 y Stuttgart 1986, en el mundial de Helsinki 1983 y no finalizó en Roma 1987; también cedió en el meeting de Götzis 1980 (2) y 1982 (3).

Litvinov; desquitándose en Seúl

El entonces soviético Serguei Litvinov formó una excelente dupla con Yuriy Syedikh, reinante por diez años. Litvinov natural de Tsukerova Balka (23 de enero de 1958), se dio a conocer a los 18 años con un triunfo (72.70) en un meeting en Erfurt (Alemania Democrática). A Moscú 1980, Litvinov arribó como líder de la temporada, 81.66 (Sochi, 24 de mayo), pero tendría que enfrentar a su paisano Syedikh (80.64, Leselidze, 16 de mayo), titular en Montreal, aunque el 31 de julio lanzó sobre los 80.00 metros (80.64), tuvo que claudicar ante Syedikh (81.80). Como muchos atletas soviéticos de su época, no pudo viajar a Los Ángeles 1984, por el boicot liderado por la Unión Soviética a la cita estadounidense, pero logró mantenerse entre la élite de la prueba, por un ciclo más y Seúl 1988, fue posible, allí tomó revancha sobre Syedikh (83.76), venciendo con 84.80, actual récord olímpico. Se impuso en los mundiales de Helsinki 1983 (sobre Syedikh) y en Roma 1987 (sobre Juri Tamm), ambos acompañantes olímpicos; siendo séptimo en Stuttgart 1993. Litvinov implantó tres cuotas mundiales, 81.66 (1980), 83.97 (1983) y 84.14 (1983).

Salazar; olímpica en Atlanta

La peruana Marilú Salazar tuvo su experiencia olímpica. Salazar Musayón (27 de octubre de 1975), corrió la maratón olímpica en Atlanta 1996, logrando el puesto 54 (2:48:58), entre 85 corredoras. Salazar, un año antes, se había ubicado oncena, a nivel panamericano en Mar del Plata, en 5000 metros (17:04.69), también archiva el cuarto lugar bolivariano en Lima 1990 y el quinto iberoamericano en Manaos 1990 (10000 metros y dos carreras mundialistas en Stuttgart 1993, 3000 metros (13h2) y 10000 metros (18h2), entre otras.

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

También podría interesarte…