Atletas Olímpicos: Robles, invencible en su mejor temporada

0

En la presente entrega de los Atletas Olímpicos (45) se incluye, el catarí Barshim, dos veces medallista olímpico; el francés Doucouré, esfumado en Atenas; el australiano Hooker, primero de su país con título olímpico; el español Martínez, sorprendió en Atenas; el cubano Robles, invencible en su mejor temporada y el peruano Bazán, brillando a nivel sudamericano y más allá.

Barshim; estable sobre 2.40, pero sin gloria olímpica

El catarí Mutaz Essa Barshim es otro de los saltadores de altura con dos preseas olímpicas, bronce en Londres 2012 y plata en Río de Janeiro 2016. Barshim parecía tenerlo todo para superar las cuotas mundiales del cubano Javier Sotomayor, pero las aspiraciones se han ido diluyendo al paso de los años, su mejor momento aconteció en 2014, con cuatro saltos sobre 2.40, incluido uno sobre 2.43, único en saltar sobre esa altura, desde que Sotomayor, lo hiciera en 1993. Luego se mantuvo sobre los 2.40 en las cuatro siguientes temporadas, excepto en 2019, donde saltó 2.37. En Campeonatos Mundiales, ha logrado el título en dos oportunidades, Londres 2017 y Doha 2019, siendo segundo en Moscú 2013.

Doucouré, excelente vallista, lejos de la gloria olímpica

El francés Ladji Doucouré oriundo de Juvisy-sur-Orge (1983), emergió con grandes potencialidades en los 110 con vallas, pero sus aventuras olímpicas nunca se vieron reflejadas, entre sus principales resultados. Fue medallista de bronce en el mundial junior de Santiago de Chile 2000, compitiendo en casa en 2003, avanzó hasta las semifinales del mundial, pero mostró progresos con los 13.23 logrados en Bydgoszcz, al año siguiente, se presentó en los olímpicos de Atenas, donde impresionó hasta las semifinales, con 13.18, ronda uno; 13.23, cuartos de final y 13.06, en semifinales, marca que lo colocó entre los candidatos a ocupar un lugar en podio, pero un tropezón con una valla, cuando marchaba entre los primeros, truncaron las aspiraciones de Doucouré, terminando octavo. En Helsinki 2005, tuvo un desquite a medias, los Juegos Olímpicos son únicos, al ganar el título mundial, derrotando al campeón olímpico, el chino Liu Xiang, en esa propia temporada, Doucouré descendió de los 13.00 segundos, con 12.97, pero en lo adelante sus rendimientos fueron mermando; en el mundial de Osaka 2007 fue semifinalista, aunque en los olímpicos de Beijing 2008, mejoró cuatro lugres, respecto a Atenas, pero en su despedida olímpica, Londres 2012, quedó en semifinales.

Hooker; primer pertiguista australiano con título olímpico

El australiano Steven Hooker, tuvo tres aventuras olímpicas, Atenas 2004, eliminado, Beijing 2008, donde se tituló, mientras que en Londres 2012, luego de acceder a la ronda final, no pudo con la altura inicial elegida (5.65). Su desempeño mundialista fue, noveno en Osaka 2007, bronce en Valencia 2008 (bajo techo), título en Berlín 2009, título en Doha 2010 (bajo techo) y tres nulos en Daegu 2011. Ahora, Hooker tiene entre sus conquistas, ser el primer pertiguista australiano en conquistar un título olímpico, acabando con una sequía de oro, a ese nivel, entre los hombres, que databa desde México 1968 (Ralph Doubell, 800 metros), en 2009, se convirtió en el segundo hombre en saltar más alto, luego de Sergey Bubka (6.15), con 6.06 (Boston, 7 de febrero). Por último, Hooker es hijo de Erica Hooker, una saltadora de longitud, participante en los olímpicos de Münich 1972.

Martínez; se hizo justicia en Atenas

El español Joan Lino Martínez (11 de enero de 1978) es originario de La Habana, Cuba, país al que representó, entre 1996 y 2001. Lino conquistó bajo pabellón cubano, los títulos en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de El Salvador (1996) y en el Panamericano de La Habana (1997), siendo séptimo en el mundial de Sydney 1996, todos en categoría junior, mientras que acumuló dos preseas de bronce en categoría absoluta, los Centrocaribes de Maracaibo 1998 y el Iberoamericano de Río de Janeiro 2000. Ahora, sus mayores conquistas las logró bajo bandera española, compitió entre 2002 y 2003 sin el reconocimiento de la FCA, entre las que destacan, la medalla de bronce olímpica en Atenas, el título iberoamericano en Huelva, ambos en 2004; se mantuvo en la élite de la prueba, ganando el título en el europeo de Madrid (sala) y el cuarto puesto en el mundial de Helsinki (8.24w), todo en 2005. La principal epopeya de Lino la escribió en Atenas, cita a la que arribó, quizás, con pocas pretensiones de podio (Dwight Phillips, 8.60; John Moffitt, 8.29; Ignacio Gaisah, 8.30 o James Beckford, 8.23), pero Lino, a pesar de ubicarse último (7.79) en la primera ronda, supo encontrar los recursos para seguidamente lograr un brinco de 8.32, colocándose a la saga del estadounidense Phillips (8.59), posición que mantuvo hasta la penúltima ronda, cuando John Moffitt, el otro norteño, saltó 8.47, pero Lino había conquistado un bronce histórico, el primero y único, de España, hasta el momento, en esta prueba; a sus espaldas quedaban laureados saltadores, como Beckford, Gaisah, Pedroso, Tarus, Lamela…

Robles, invencible en su mejor temporada

El cubano Dayron Robles lo conquistó casi todo en la temporada 2008, el récord mundial, el título olímpico y siete de las ocho marcas inferiores a los 13.00 segundos, que logró a lo largo de su carrera deportiva. Robles continuador de la “Escuela Cubana” de vallas y miembro del “Team Antúnez”, no tuvo una historia precoz en los 110 con vallas, sexto en el mundial de menores (sub-18) de Sherbrooke 2003 y medalla de plata en el mundial junior de Grosseto 2004, fueron sus cartas de presentación, antes de competir en categoría absoluta, pero luego, sus progresos se hicieron patentes rápidamente, sin cumplir los 20 años, destronó al estadounidense Renaldo Nehemiah, como el más joven en lograr correr la prueba en 13.00 segundos, hecho acontecido, el 9 de septiembre de 2006, en Stuttgart, meeting donde solo cedió ante el chino Xiang Liu, pero aventajó al estadounidense Allen Johnson. El 23 de septiembre de 2007, en esa propia ciudad alemana, se convirtió en el primer cubano en descender de los 13.00 segundos, con 12.92. Y llegó el año olímpico, el “año de Dayron Robles”, el Golden Spike de Ostrava fue testigo del récord mundial de Robles, 12.87, era su boleto a la cima del podio en Beijing, donde el cubano no conoció rivales, imponiéndose, ahora con 12.93, el estadounidense David Payne fue segundo, con 13.17. Con posterioridad a Beijing, los rendimientos de Robles fueron descendiendo, en el mundial de Berlín 2009, una lesión lo hizo abandonar en semifinales, logró recuperarse y recobrar la forma para el mundial de Daegu 2011, pero una polémica descalificación por obstruir al chino Xiang Liu, le impidieron lograr su único título al aire libre. A Londres 2012 llegó con pocas opciones al podio, aunque, lo hizo bien hasta las semifinales con 13.10, en la final tuvo que abandonar por una nueva lesión. Entre 2013 y 2015, Dayron en desafuero con la FCA, compitió a título personal en algunos meeting del circuito europeo. Sus éxitos se complementan con el título mundial en sala en Doha 2010 y la medalla de plata, cuatro años antes, en la cita de Moscú 2006.

Bazán; una cita olímpica, pero brilló en Sudamérica

El peruano Mario Bazán archiva una participación olímpica, pero posee una exitosa trayectoria atlética. Mario Alfonso Bazán, es natural de Lima, donde nació, el 1° de septiembre de 1987. Estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, aunque no pudo ir más allá de la primera ronda en los 3000 con obstáculos, al ser onceno (h2), con 8:51.95 minutos. Su gran momento atlético, quizás, aconteció durante el mundial de Berlín 2009, cuando realizó tiempo de 8:28.67, nueva cuota peruana, aunque tampoco logró avanzar de la ronda uno, pero tiene el mérito de haber lidiado en el fortísimo heat 1, con la presencia de los kenyanos Mateelong y Koech, el bareiní Taher, el etíope Gary, el catarí Kamal y el marroquí Chemlal, de ahí su ubicación, octavo, al ser adelantado también por el polaco Szymkowiak. Su otra presencia mundialista fue en Daegu 2011, donde no logró terminar la carrera (h3). A nivel panamericano, acumula tres asistencias (Río de Janeiro 2007, Guadalajara 2011), coronadas con la medalla de bronce en Lima 2019. En el ámbito iberoamericano, conquistó el título en Iquique 2008. Los bolivarianos de Sucre 2009 lo vieron colgarse al cuello, dos preseas, oro en 3000 con obstáculos y bronce en 1500 metros. Bazán se tituló en los Juegos ODESUR de Buenos Aires 2006.

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

Share.

Comments are closed.

X