Atletas Olímpicos; Saladino; primer “canalero” con un título olímpico

0

En la presente entrega de los Atletas Olímpicos (47) se incluye, la bahamesa Sturrup, con cinco citas olímpicas; el estadounidense Richardson, una vez bajo los cinco aros; el español Ortega, dos veces olímpico; el panameño Saladino, primero de su país con un título olímpico; el canadiense Barber, relegado en Río; el local Braz, brillando en casa y el peruano Pacheco, con dos maratones olímpicos.

Sturrup, el peso de cinco citas olímpicas

La bahamesa Chandra Sturrup tiene en su haber cinco Juegos Olímpicos. Sturrup, nació en Nassau, el 12 de setiembre de 1971, quizás su primer evento internacional fue el Campeonato Centroamericano y del Caribe de La Habana 1990, donde conquistó bronce en 100 y el cuarto puesto en 200 metros. Ese propio año asistió al mundial juvenil de Plovdiv, sexto puesto en 200 y semifinalista en 100 metros. Con 21 años, no participó en Barcelona 1992, debutando en Atlanta 1996, con el cuarto puesto en 100 y el sexto en 200 metros y conquistando presea de plata en la posta 4×100. Sydney 2000 fueron sus segundos Juegos Olímpicos, cita a la que llegó con 10.86 y 22.57, respectivamente, pero en la cita australiana, en aquel momento, terminó sexta (11.21), pasó al quinto puesto, luego de la descalificación de Marion Jones (doping); mientras que en 200 metros, apenas avanzó a cuartos de final (23.21). Integrando la posta bahamesa de 4×100 (Savatheda Fynes, Pauline Davis-Thompson y Debbie Ferguson), conquista el título olímpico, su único. Atenas 2004, representó su tercera cita olímpica, individualmente, quedó varada en cuartos de final (100 metros), mientras que la posta 4×100, era cuarta. A los 37 años, Sturrup se alistó para la cita olímpica de Beijing 2008, esa temporada había logrado 11.06, en la capital china fue semifinalista, este parecía ser el final olímpico de la Sturrup. La siguiente temporada (38 años) logra marca de 10.99 y el séptimo lugar mundialista en Berlín; a los 41 años, integra la posta bahamesa de 4×100 (Sheniqua Ferguson, Christine Amertill y Anthonique Strachan) que asiste a Londres 2012, siendo eliminada en la ronda uno (43.07).

Richardson, olímpico en una ocasión

El estadounidense Jason Richardson, fue otro de los vallistas que solo pudo disputar una final olímpica, ésta en Londres 2012, donde escoltó a Merritt. Richardson también estuvo vinculado al cubano Robles, fue campeón mundial sub-18 en Sherbrooke 2003, donde Robles se ubicó sexto, ocho años más tarde y a nivel supremo, se titulaba campeón mundial en Daegu, por la descalificación de Robles; en su otra cita mundial, Beijing 2015, se ubicaba cuarto.

Ortega, plata bajo pabellón español

El vallista Orlando Ortega acumula dos Juegos Olímpicos, en Londres 2012, lo hizo compitiendo bajo pabellón cubano, se ubicó sexto, mientras que representando a España, en Río de Janeiro 2016, logró medalla de plata. En citas mundiales, estuvo en Moscú 2013, eliminado en la ronda uno, en Londres 2017, séptimo, mientras que en Doha 2019, luego de reclamaciones de la RFEA, ante una irregular carrera del jamaicano Omar McLeod, le fue concebida la medalla de bronce. Tiene en su haber, una de las pocas victorias sobre Dayron Robles en suelo cubano, acontecida, el 27 de mayo de 2012, en La Habana. Es el segundo atleta, nacido en Cuba, que desciende de los 13.00 segundos (Dyaron Robles, 12.92, Stuttgart, 23 de septiembre de 2007), cuando corrió 12.94, en París, el 4 de julio de 2015.

Saladino; primer “canalero” con un título olímpico

El panameño Irving Saladino pareciera que tuvo una breve estadía olímpica, pero ésta le valió el título. Saladino, naturalizado como Irving Jahir Saladino Aranda, nació en Ciudad Colón, el 23 de enero de 1983. Antes de iniciarse en el atletismo, fue electricista, siendo el mundial junior de Kingston 2002, su primer gran evento (décimo, 7.39). Saladino participó en tres Juegos Olímpicos, Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2016, a la capital griega arribó con 21 años y marca de 8.12 metros, pero una lesión mientras entrenaba en el escenario competitivo, lo dejaron con un pobre 7.42 (eliminado). El ciclo 2005-2008 le proporcionaron los argumentos necesarios para aspirar al título olímpico en Beijing; en 2005, fue sexto en el mundial de Helsinki (8.20); en 2006, conquistó medalla de plata en Moscú (mundial en sala) y lideró el listado anual (8.56); en 2007, se coronó en Osaka (8.57) y dominó en varias paradas del circuito de Gran Prix; mientras que en 2008, fue el único saltador que logró un brinco sobre los 8.50, con 8.73 (octavo en el All Time); el título olímpico lo conquistó con 8.34, primer panameño en ganar una medalla de oro a ese nivel y segundo medallista del país canalero en Juegos Olímpicos (Lloyd LaBeach, bronce (2) en Londres 1948). En el ciclo 2009-2012, Saladino no mostró la estabilidad del período anterior y sus rendimientos fueron descendiendo, de 8.63, en 2009, a 8.16, en 2012; sus resultados también mermaron, en el mundial de Berlín, hizo tres nulos en la final y en Daegu, no avanzó a la final (7.84), terminando su aventura olímpica, con tres saltos nulos en Londres (ronda clasificatoria).

Barber; relegado en Río, a pesar del título mundial

El canadiense Shawnacy Barber, es natural de Nuevo México (Las Cruces), Estados Unidos, donde nació, el 27 de mayo de 1994). Barber en su única experiencia olímpica, Río de Janeiro 2016, no tuvo muchos éxitos, siendo relegado al décimo puesto (5.50). Sus palmares se complementan, con el título mundial en Beijing 2015, año en que ganó también los Juegos Panamericanos de Toronto. Durante su etapa junior y universitaria, logró bronce en el mundial de Barcelona 2012, también fue bronce en los Commonwealth Games, en Glasgow 2014, mientras que ganó en tres ocasiones el título de la NCAA (Universidad de Akron).

Braz; se creció compitiendo en casa

El brasileño Thiago Braz fue profeta en su tierra, titulándose en su primera experiencia olímpica. Cuando Braz da Silva (5.90) enfrentó la final olímpica en Río de Janeiro 2016, los grandes favoritos al título eran, el francés Renaud Lavillenie (5.96) y el estadounidense Sam Kendricks (5.92), pero en la medida que la prueba avanzó, fue consolidando sus pretensiones, Kendricks quedó en 5.85 (tercero), Braz, con nulos en 5.75 y 5.93, tenía pocas opciones, mientras que Lavillenie, perfecto hasta 5.98, parecía el ganador, pero Braz, apeló a su única opción, renunciar a 5.98 y optando por los 6.03, altura que franqueó en su segunda oportunidad, conquistando el título, pues Lavillenie gastó, infructuosamente, la única oportunidad que le quedaba sobre 6.08.

Pacheco; dos veces olímpico

El peruano Raúl Pacheco en su extensa trayectoria atlética, atesora dos participaciones olímpicas. Pacheco Mendoza es natural del Distrito de Jauja (Departamento de Junín), donde nació, el 26 de abril de 1979, es hermano de Christian, también maratonista, quien estará presente en Tokio 2021. Raúl Manuel, estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, cita donde finalizó en, un aceptable puesto 21 (2:15:35); mientras que en Río de Janeiro 2016, se vio relegado al lugar 66, con 2:20:13 horas. En otras actuaciones, a nivel panamericano, ganó plata en Toronto 2015; triunfó en la maratón de Ciudad de México, en 2013 y logró un meritorio sexto puesto en la Maratón de Rotterdam, en 2015, con 2:11:01, cuota peruana.

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

Share.

Comments are closed.