En la presente entrega de los Atletas Olímpicos (81) se incluyen, la checa Fibingerova, con una extensa trayectoria atlética; las alemanas Slupianek, titular en Moscú y recordista mundial e Ines Müller, dos veces olímpica; la cubana Sarría, primera criolla sobre los 20.00; la checa Silhava, combinando bala y disco y la polaca Wajsowna, compitiendo, antes y después de la guerra.
Fibingerová; larga trayectoria y solo dos veces olímpica
Cuando se hable de longevidad deportiva, hay que mencionar a Helena Fibingerová, la extleta checa nació en Vicemerice (Olmouc), el 13 de julio de 1949. Fibingerova debutó con el séptimo puesto en Juegos Olímpicos, en Münich 1972 (18.81); a Montreal 1976 asistió con mayores opciones al podio, las que se materializaron en la cita canadiense, al colocarse tercera (20.67), un mes más tarde, lograba el récord mundial de la impulsión de la bala, con 21.99, al año siguiente se convirtió en la primera mujer sobre los 22.00 metros, con 22.32 (Nitra, 20 de agosto); pero no pudo estar presente en Moscú 1980, tampoco lo hizo en Los Ángeles 1984. Con 34 años, gano el título en el mundial de Helsinki 1983. A nivel europeo, acaparó ocho títulos en sala (Róterdam 1973, Gotemburgo 1974, San Sebastián 1977, Milán 1978, Sindelfingen 1980; Budapest 1983, Gotemburgo 1984; El Pireo 1985; con tres segundos puestos (Katowice 1975, Grenoble 1981 y Milán 1982). Fibingerová conquistó medallas en las cuatro Copas del Mundo en las que participó, oro en Dusseldorf 1977, plata en Montreal 1979 y Roma 1981 y bronce en Canberra 1985. En la actualidad posee el récord mundial de la impulsión de la bala en pista cubierta, con 22.50 (Jablonec, 19 de febrero de 1977), quizás, la plusmarca mundial vigente más antigua (44 años). Fibingerová militó en el Club TJ VZKG de Ostrava.
Slupianek; titular olímpica y recordista mundial
La alemana Ilona Slupianek marcó una época en la impulsión de la bala. Schoknecht, su apellido de soltera, nació en Demmin, el 24 de septiembre de 1956. Con 20 años, debutó en Montreal 1976, ubicándose quinta (20.54), pero cuatro años más tarde, reinó en Moscú, con 22.41, cerca de los 22.45, récord mundial conseguido en Postdam, el 11 de mayo. En la hoja de servicios de Slupianek le aparecen, bronce mundial en Helsinki 1983, los títulos en la Copa del Mundo (Montreal 1979 y Roma 1981), los europeos, en Praga 1978 y Atenas 1982 (aire libre) y Viena 1979 y Grenoble 1981 (en sala). En el lanzamiento del disco, aunque no compitió sistemáticamente logró marca de 64.40 (1977). Slupianek implantó par de récords mundiales, 22.36 (Celje, 2 de mayo de 1980) y 22.45 (Postdam, 11 de mayo de 1980). Estuvo casada con Hartmut Briesenick, medallista de bronce en Münich 1972.
Müller; dos veces olímpica
La alemana Ines Müller vivió dos experiencias olímpicas. Reichenbach, su apellido de soltera, nació en Grimma (Sajonia) en la antigua Alemania Democrática, el 2 de enero de 1959. Con 21 años debutó en Moscú 1980, en la impulsión de la bala, logrando el octavo puesto (19.66); ausente a Los Ángeles 1984, por el boicot socialista, estando casi en la cúspide de sus rendimientos (21.32), logró asistir a Seúl 1988, donde se ubicó cuarta (20.37). En sus archivos están, la medalla de bronce en el mundial de Roma 1987 y las medallas de plata en París 1985 (Juegos Mundiales en Sala) y en el europeo de Stuttgart 1986. Durante su carrera militó en el Club Empor Rostock.
Sarría; dos veces olímpica y primera sobre los 20.00
La cubana María Elena Sarría tuvo el honor de competir en una final olímpica. Sarría nació en Cienfuegos, el 14 de diciembre de 1954. Sarría debutó olímpicamente con 22 años en Montreal 1976, quedando oncena (16.31), entre 13 competidoras; la segunda experiencia olímpica llega, cuando ya Sarría ha superado los 20.00, con dos títulos panamericanos a cuesta y aconteció en Moscú 1980, donde Sarría se ubica novena (19.37), siendo junto a la australiana Gael Mulhall-Martin, las únicas no europeas presentes en esa final. María Elena conquistó bronce en la Copa del Mundo de Roma 1981, así como tres títulos continentales (México 1975, San Juan 1979 y Caracas 1983) y dos regionales (Santo Domingo 1974 y Medellín 1978). María Elena fue la primera balista del continente americano en superar los 20.00 metros, con 20.40, el 10 de junio de 1980, en Bucarest.
Silhava; con una extensa trayectoria atlética
La checa Zdenka Silhava materializó una extensa carrea atlética, pero no logró acceder a la cúspide olímpica. Bartonová-Silhava nació en Krnov, el 15 de junio de 1954. Debutó en Moscú 1980, con el décimo puesto en la impulsión de la bala (18.40) y el onceno en lanzamiento del disco (57.78) El boicot soviético, secundado por la mayoría de los países socialistas, le imposibilitó estar presente en Los Ángeles 1984, estando en la cumbre de su rendimiento, ese año logró récord mundial, con 74.56 (Nitra, 26 de agosto). En Seúl 1988, sus segundos juegos, a pesar del 67.84, solo fue sexta, mientras que era oncena en la bala (18.86). La tercera cita olímpica para Silhava, a los 42 años, aconteció en Atlanta 1996, eliminada en disco (59.24). Con 46 años, trató de incluirse en Sydney 2000, esa temporada había logrado, 61.02 (Pacov, 18 de julio). En los mundiales, estuvo en cuatro, en Helsinki 1983, sexta (disco) y novena (bala); en Roma 1987, sexta (disco); en Stuttgart 1993, eliminada (disco); en Gotemburgo 1995, eliminada (disco). En 1984 implantó récord mundial, con 74.56, superado cuatro años más tarde por la alemana Gabriele Reinsch (76.80), pero ese envío ocupa el segundo puesto en el listado de todos los tiempos.
Wajsowna; olímpica, antes y después de la guerra
La polaca Jadwiga Wajsowna fue una de las sobresalientes atletas de los años 30s. Marcinkiewicz, apellido de soltera, nació en 1912, debutó olímpicamente a los 20 años, en Los Ángeles 1932, logrando medalla de bronce (38.74) en el lanzamiento del disco. En Berlín 1936, mejoró un escaño, plata con 46.22. Jadwiga es una de las atletas que logró participar en citas olímpicas, antes y después, de la Segunda Guerra Mundial, al hacerlo en Londres 1948, cuarto puesto en disco (39.30). Ganó medalla de bronce en el europeo de Oslo 1946. Implantó cinco cuotas mundiales en el lanzamiento del disco, 43.79, la última (Londres, 14 de agosto de 1934).
Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)