Atletas Olímpicos: Zelezny, tres veces rey olímpico en jabalina

Jan 24, 2022 | Internacionales

La presente entrega de los Atletas Olímpicos, incluye, al alemán Schult, vigente recordista mundial (disco); el checo Zelezny, otro actual rey mundial (jabalina); el finés Räty, con un debut tardío; la entonces soviética Brýzguina, vencedora en Seúl; el cubano Quesada, con cuatro Juegos Olímpicos a cuesta y el peruano Riesco, tercer vallista andino (110 con vallas) en el escenario olímpico.

Schult; dueño del récord mundial y de un título olímpico

El alemán Jürgen Schult gozó de una extensa trayectoria deportiva, pero sus éxitos olímpicos, se reducen a un título, Seúl 1988 y un segundo puesto, Barcelona 1992, luego fue sexto en Atlanta 1996 y octavo en Sydney 2000. Schult (Amt Neuhaus, 11 de mayo de 1960), en 1979 se coronó titular junior de Europa, a los 20 años era capaz de lanzar el disco hasta los 61.26 metros, hacia 1984 era el mejor discóbolo (68.82) de la Alemania Democrática, pero no pudo asistir a los que serían sus primeros Juegos Olímpicos, Los Ángeles 1984, cita que le hubiera reportado cinco ediciones olímpicas. El 6 de junio de 1986, Schult envió el disco a 74.08 metros, estableciendo un récord mundial perdurable hasta el presente. A pesar de ese gran performan, Schult solo logró coronarse a nivel mundial en Roma 1987, su trayectoria mundialista se complementa, con el quinto puesto en Helsinki 1983, sexto en Tokio 1991, tercero en Stuttgart 1993, quinto en Gotemburgo 1995, tercero en Atenas 1997 y segundo en Sevilla 1999.

Zelezny, tres veces rey olímpico en jabalina

El jabalinista checo Jan Zelezny coronó su carrera deportiva con tres títulos olímpicos, igual cantidad en mundiales y cuatro cuotas universales. Zelezny (Mladá Boleslav, 16 de junio de 1966), fue un prominente atleta, desde sus inicios mostró “talento” a los 18 años ya superaba los 80.00 metros (80.32, Praga, 8 de septiembre de 1984), terminando la categoría junior con 84.68 (séptimo de todos los tiempos, modelo antiguo). En Seúl 1988, con 22 años, estuvo cerca de conquistar su primer título olímpico, Zelezný lideró la competencia (83.46) hasta la última ronda, cuando el finés Tapio Korjus lo superó con 84.28, el checo trató de responder, pero quedó a 16 centímetros (84.16). Para Barcelona 1992, ya Zelezny conocía lo que era ser el rey mundial de la prueba, había implantado, dos, de sus cuatro récords mundiales, aunque el británico Steve Backley (91.46), llegaba como el vigente recordista mundial, Zelezny fue mejor que todos en la Ciudad Condal, con envío de 89.66 (Seppo Raty, 86.60 y Backley, 86.38). Atlanta 1996 y Sydney 2000, lo vieron arribar como recordista mundial, con 98.48 (Jena, 25 de mayo de 1996); en la capital del estado de Georgia, dominó relativamente fácil (88.16), teniendo los mismos acompañantes en el podio (Backley, 87.44 y Raty, 86.98), mientras que, en la capital de Nueva Gales del Sur, derrotaba a Backley (89.85) por tercera ocasión, ahora con 90.17. Atenas 2004, fueron sus quintos Juegos Olímpicos, con 38 años, sus rendimientos (86.12) mostraban ciertos descensos y el escenario competitivo (adversarios) había comenzado a cambiar. En Atenas se vio relegado al noveno puesto, con un pobre 80.59, era el final olímpico; el retiro se produjo dos temporadas posteriores. En mundiales, Zelezny conquistó tres títulos, Stuttgart 1993, Gotemburgo 1995 y Edmonton 2001, logrando bronce en Roma 1987 y Sevilla 1999, mientras que se ubicó cuarto en París 2003, noveno en Atenas 1997 y eliminado en Tokio 1991.

Raty; debutando a los 26 años

El jabalinista finés Seppo Raty eslabonó una extensa trayectoria atlética. A los 22 años lanzaba 82.60 (Joensuu, 12 de julio de 1984), era el número 14 en Finlandia; su debut olímpico se produjo a los 26 años, en Seúl 1988, logrando medalla de bronce, cuatro años más tarde, mejoró a plata en Barcelona, regresando a bronce en Atlanta 1996. Su entrada a la elite mundial se produce, casi aparejado al cambio de implemento, con la medalla de bronce en el mundial de Roma 1987, mejorando a plata en Tokio 1991, onceno en Gotemburgo 1995 y eliminado en Stuttgart 1993 y Atenas 1997. A nivel europeo, segundo en Helsinki 1994. Su mejor envío con el actual modelo de jabalina, es 90.60, realizado en Nürmijärvi, el 20 de julio de 1992. Un año antes, en Punkalaidun (2 de junio) realizó un envío de 96.96, pero en aquel momento, la IAAF no lo reconoció por considerar irregular la jabalina empleada.

Brýzguina; reina olímpica en Seúl

La entonces soviética Olga Brýzguina tuvo dos excelentes experiencias olímpicas. Brýzguina, natural de Krasnokamk, nacida Vladykina (30 de junio de 1963), fue una fenomenal atleta rusa que inició su quehacer atlético a inicios de los 80s; con 20 años se ubicó octava (50.48) en el listado de 1983, un año más tarde, era cuarta (48.98), pero su primer sueño olímpico se desvaneció, Los Ángeles 1984. En los cuatro años que transcurrieron, hasta Seúl 1988, Brýzguina, luego de las dos primeras temporadas, a la sombra de Marita Koch, a pesar de sus 48.27 en 1985, pasó a liderar la prueba, colgándose al cuello el título olímpico en la capital sudcoreana (48.65); luego sus rendimientos descendieron, pero en Barcelona 1992, sus segundos Juegos Olímpicos, volvió a ocupar un puesto en el podio, ahora como escolta de la francesa Marie Jose Perec. Brýzguina tuvo el privilegio de participar en la carrera donde la alemana Marita Koch implantó el fenomenal 47.60, realizada en Canberra, durante la Copa del Mundo de 1985, allí la entonces soviética marcó 48.27, en ese momento, clasificaba como la tercera corredora de 400 metros de la historia (Marita Koch, 47.60 y Jarmila Kratochvilova, 47.99).

Quesada; cuatro veces bajo los cinco aros

El cubano Yoelbi Quesada tiene en sus archivos, participación en cuatro Juegos Olímpicos. Quesada (4 de agosto de 1973), natural del poblado de Manacas Iznaga (Trinidad), tuvo su primera experiencia olímpica y luego se coronó titular mundial juvenil. Quesada logró el sexto puesto (17.18), en salto triple, en Barcelona 1992 (3 de agosto), mientras el título mundial junior lo conquistó en Seúl, el 19 de septiembre. En Atlanta 1996, acontece su segunda experiencia olímpica, donde es uno de los dos atletas cubanos, que logra medallas (Ana Fidelia Quirot, plata en 800 metros), Quesada es superado por Kenny Harrison (18.09) y Jonathan Edwards (17.88). Cuatro años más tarde, en Sydney, estuvo momentáneamente en puestos de podio (tercero-17.37) hasta ser desplazado por su paisano Yoel García, con 17.47, quedando cuarto (Edwards, 17.71, García, 17.47 y Denis Kapustin, 17.46). Su última aparición olímpica ocurrió en Atenas 2004, donde se ubicó octavo (16.96).

Riesco; tercer peruano en las vallas olímpicas

El peruano José David Riesco tuvo una única experiencia olímpica. Esta aconteció en Atlanta 1996, en los 110 con vallas, prueba donde no pudo avanzar la ronda uno, al quedar octavo en el heat 7, con 14.29 segundos. Riesco es el tercer y último corredor de 110 con vallas, peruano que interviene en Juegos Olímpicos, le antecedieron, Luis Hernán Alzamora (Londres 1948) y Alfredo Deza Fuller (México 1968). En su hoja de servicios le aparecen, la medalla de plata en los Bolivarianos de Arequipa 1997 (14.17); el sexto puesto en el Panamericano junior de Chile 1995 (14.72) y la asistencia al Iberoamericano Medellín 1996 (14.34).

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

También podría interesarte…