En la presente entrega de los Atletas Olímpicos (80) se incluye, la soviética Zybina, poseedora de una colección olímpica; la alemana Gummel, primera germana oriental con un título; la cubana Garbey, con un brillante cuarto puesto olímpico en Münich; la soviética Kolpakova, vencedora en casa; la rumana Cusmir, medallista olímpica y mundial, la bahamesa Ferguson, dos veces olímpica y la estadounidense Lewis;
Zybina; cuatro citas y una colección olímpica
La soviética Galina Zybina fue una legendaria atleta olímpica. Zybina, nació en San Petersburgo, el 22 de enero de 1931. El debut olímpico se produjo, a los 21 años, en Helsinki 1952, pudo haber sido antes (Londres 1948), pero la Unión Soviética se tomó su tiempo. En la capital finesa, Zybina se impuso en la impulsión de la bala, con récord mundial, de 15.28, éxito que no pudo reeditar en Melbourne 1956, al verse superada (16.53) por su paisana Tamara Tyshkevich (16.59); en su tercera oportunidad olímpica (Roma 1960) fue relegada al séptimo puesto (15.56), pero en Tokio 1964 completó su colección olímpica, con bronce (17.45). Zybina había sido cuarta en Helsinki, en lanzamiento del disco. A nivel europeo, se había iniciado con medalla de bronce en lanzamiento de la jabalina, en Bruselas 1950. Zybina implantó ocho cuotas mundiales, entre los 15.28 de Helsinki y los 16.76, de Tashkent (1956).
Gummel; iniciando los títulos germanos en la bala
La alemana Margitta Gummel se colgó al cuello dos preseas olímpicas, en tres participaciones. Gummel, nacida Helmboldt en Magdeburgo, el 29 de junio de 1941. Gummel debutó con el quinto puesto en Tokio 1964, pero cuatro años después se coronó en México, donde lo hizo con récord mundial, de 19.61. En Münich 1972, enfrentó nuevamente a las conocidas Marita Lange, Nadezhda Chizhova e Ivanka Khristova, segunda, tercera y sexta en la capital mexicana, pero tuvo que conformarse con el segundo puesto y ver como la soviética Chizhova le devolvía la píldora, al triunfar con récord mundial de 21.03. El título de Gummel en México 1968, fue el primero, de los cuatro que han ganado las balistas alemanas en Juegos Olímpicos (Slupianek, Moscú 1980; Losch, Los Ángeles 1984 y Kumbernuss, Atlanta 1996). A nivel europeo, plata en Budapest 1966 y Atenas 1969 (aire libre), Sofia 1971 (sala) y bronce en Helsinki 1971 (aire libre). Implantó cuatro cuotas mundiales, la última de ella, 20.10, en Berlín (11 de septiembre de 1969). Orden Patriótica al Mérito de Oro.
Garbey; primera cubana finalista en pruebas de concurso
La cubana Marcia Garbey estuvo a un paso del podio olímpico en Münich. Marcia, es natural de Santiago de Cuba (Los Hoyos), donde nació, el 9 de febrero de 1949. El apellido Garbey es símbolo en el deporte cubano, su hermano mayor, Rolando, fue doble medallista olímpico en boxeo, plata en México 1968, bronce en Montreal 1976 y titular mundial en La Habana 1974 y su hermano menor, Bárbaro, fue doble titular de la Serie Mundial, con el Equipo Cuba (amateur), en Colombia 1976 y con los Tigres de Detroit (MLB), en 1984. Marcia compitió en dos ediciones olímpicas, en México 1968 no consiguió superar la ronda clasificatoria (6.14), pero llegaba a Münich 1972 con mayores opciones, necesitando un solo brinco (6.32) para colocarse entre las 14 finalistas; en la final, tuvo en la segunda ronda, su mejor salto, 6.52, que la colocó momentáneamente tercera (Heide Rosendahl, 6.78 y Eva Suranova, 6.67), pero seguidamente la búlgara Diana Yorgova, respondió con 6.62 y 6.77, para dejarla cuarta, un centímetro sobre la alemana Heidi Schuller. Con ese cuarto lugar, lograba el primer puesto de finalista de una atleta cubana en pruebas de concurso.
Kolpakova; título olímpico compitiendo en casa
La entonces soviética Tatyana Kolpakova se coronó en el olimpo, compitiendo en casa. Kolpakova es natural de Alamudun, Kirguistán, donde nació, el 18 de octubre de 1959. Ganó el salto de longitud en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, con 7.06, la segunda mejor marca de todos los tiempos, en ese momento (7.09, Vilma Bardauskiene, 1978). Entró en el equipo olímpico por la lesión de Bardauskiene y salió campeona. Su segundo mejor salto, aconteció al año siguiente, con 6.83, cuando ganó la Universiada de Bucarest, también en esa temporada obtuvo bronce en la Copa de Europa. Su esposo es Shamil Abbiasov, también exsaltador de longitud. Posteriormente se trasladaron a Korolyov (Rusia), donde ha laborado como entrenadora de atletismo, en el Comité de Cultura Física, Deportes y Turismo.
Cusmir-Stanciu; un título olímpico y medallas mundiales
La rumana Anisoara Cusmir-Stanciu fue una laureada saltadora de longitud durante los años 80s. Cusmir-Stanciu nació en Braila, el 28 de junio de 1962. En 1984 era una de las candidatas (7.27) al título olímpico en Los Ángeles (Heike Drechsler, 7.40; Galina Chistyakova, 7.29; Helga Radtke, 7.21), pero ausentes estas tres, Cusmir-Stanciu hizo valer el favoritismo, venciendo con 6.96, por delante de su paisana Vali Ionescu (6.81). En sus archivos están, la medalla de plata en la Universiada de Bucarest 1981, el título en Edmonton 1983; en el mundial de Helsinki 1983, con la presencia de las mejores saltadoras del momento (Drechsler, Lewis, Murkova, Proskuryakova, Kinch), sacó una medalla de plata (7.15). En el europeo de Atenas 1982, fue segunda, detrás de Ionescu. Cusmir-Stanciu implantó tres cuotas mundiales, 7.15 (Bucarest 1982), 7.21 y 7.43 (Bucarest 1983).
Ferguson; presente en dos citas olímpicas
La bahamesa Shonel Ferguson, nació, el 6 de noviembre de 1957 A lo largo de su trayectoria atlética, tuvo dos experiencias olímpicas, en Los Ángeles 1984 se ubicó octava, con 6.44 y en Seúl 1988, no logró avanzar a la fina, quedando en la fase clasificatoria, con 6.34. En 1983 asistió al mundial de Helsinki, pero resultó eliminada (6.29). A nivel panamericano, fue sexta en San Juan 1979, mientras que en Caracas 1983, archivó dos cuartos puestos, 100 metros y longitud. Su colección se complementa a nivel regional, con el título en Medellín 1978 y plata en la Habana 1982 y Dominicana 1986. Logró un salto de 6.91m, durante los Juegos de la Mancomunidad Británica de Naciones en Brisbane 1982
Lewis; olímpica y primera más allá de los 7.00 metros
La estadounidense Carol Lewis es hermana del fenomenal Carl Lewis. Carol, también nació en Birmingham, Alabama, pero, el 8 de agosto de 1963. Estuvo en dos Juegos Olímpicos, en salto de longitud, a Los Ángeles 1984, lo hizo clasificando primera (6.89) en los triales de 1984, delante de Jackie Joyner (6.85) y Angela Thacker (6.56), pero en la cita olímpica, una lesión, la dejó a la saga, novena, con Thacker, cuarta y Joyner, quinta. Cuatro años más tarde, en Seúl, no logró avanzar a la final, siendo eliminada con 6.47. En 1980, sin aun cumplir los 17 años, había sacado un boleto en el selectivo de Eugene, con destino a Moscú, pero el boicot estadounidense, le impidió asistir. Su mayor éxito atlético, fue la medalla de bronce en el mundial de Helsinki 1983, escoltando con 7.04 a la alemana Heike Drechsler (7.27) y a la rumana Anisoara Cusmir (7.15). El 21 de agosto de 1985, durante la Weltklasse de Zürich, Carol saltó 7.04, primera saltadora de América en lograr un “brinco” más allá de los 7.00 (en 1980 Jodi Anderson había saltado 7.00), en ese propio meeting suizo, minutos más tarde, Jackie Joyner-Kersee logró 7.24. Carol ha laborado como comentarista de atletismo y otros deportes para la NBC (en varios Juegos Olímpicos), en Río 2016, lo hizo para la cadena Westwood One.
Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)