Atletas refugiados salen del anonimato en el Mundial de U18 de Kenia

0

Tal vez el minuto, siete segundos y 55 centésimas en los 400 metros planos, nada dice para las demás personas y sí muchísimo para Lydia Philip Mamun, quien pertenece al equipo de refugiados que participa en el Campeonato Mundial de Atletismo U18 Nairobi 2017.

El 1:07.55 ya es una identidad para ella, es aparecer en el mapa mundial y decir que sí existe, porque hasta antes de tomar la salida, no tenía ninguna marca, ninguna referencia ni nada que demostrara su presencia en el atletismo. Lydia es junto a Sunday Kamisa Peter (800 metros) y Mohammed Ahmed Abubakar (1500 metros) integrantes del equipo de refugiados que participa en este mundial juvenil, alentados por una grande de las carreras de maratón, la keniata Tegla Loroupe.

La Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo (IAAF) sólo tenía en su ficha técnica de Lydia la fecha de nacimiento, el 1 de enero de 2001 y después de correr ya le agregó su tiempo y lugar de competencia. Haber finalizado en el puesto 22 y último, es más que una medalla para Loroupe, quien en su escuela de Ngong, ubicada a unos 30 kilómetros de la capital de Kenia, da vida atlética a huérfanos como resultado de varios conflictos en naciones africanas. Manum llegó en el 2016 a la escuela Fundación de la Esperanza de Loroupe, procedente de Dadaab, el campo de refugiados más grande del mundo en Kenia y ahora vive en mejores condiciones, donde hay vacas y gallinas para una alimentación fresca. “Le digo a mis atletas que si yo lo hice, ellos también lo pueden hacer”, ha expresado Tegla, multimedallista desde los tres mil, cinco mil y diez mil metros, medio maratón y maratón.

Share.

Comments are closed.

X