Barranquilla 2018: El atletismo cubano sobre lo esperado (Final)

0

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).-Continuando con las valoraciones de lo realizado por los atletas cubanos en tierras colombianas, hoy lo haré sobre aquellos que sus rendimientos allí fueron inferiores a lo logrado previamente.

Introductoriamente es necesario explicar que a la hora de realizar estas evaluaciones, hay que partir de realidades objetivas: No se puede valorar el desempeño de todos los atletas por igual, partiendo de que la preparación previa, no ha sido, ni puede ser igual, como tampoco fue similar, la posibilidad de participar en competencias previas. En este sentido, como es lógico, el desempeño de los atletas que sistemáticamente acuden al circuito europeo, fue muy superior, al de los que salieron directamente de La Habana.

Entrando en materia, el corredor de 1500 metros, Andy González (3:52.8) fue otro de los puntos bajos del atletismo criollo, no pudiendo, en una carrera lenta que le favorecía, estar en el remate final, tampoco pudo derribar sus marcas previas el joven Jorge Félix Liranzo (1:46.6 y 3:52.91), aunque que con mejor desenlace que Andy.

Las saltadoras de longitud, Irisdaymi Herrera (6.51, el 8 15 de marzo) y Paula Álvarez (6.58, el 8 de junio), fueron otras que estuvieron lejos de sus mejores desempeños del año, con mermas de 0.31 y 0.58 metros, respectivamente.

Atletas como los vallistas largos, José Luis Gaspar (50.17, el 8 de junio) y Leandro Zamora (49.10, el 28 de abril), a diferencia de su compañera de grupo, Zurian Hechavarría, no pudieron acercarse a esos resultados, aquí llama la atención los pobres rendimientos de Gaspar (Veracruz, Toronto, Río de Janeiro, Londres y Barranquilla).

Otros atletas criollos que no mejoraron sus resultados previos fueron, el vallista corto Roger V. Iribarne (13.48, el 5 de julio), los velocistas Harlyn Pérez (10.25, el 14 de marzo) y Geylis Montes (11.67), los corredores de 400 metros, Adrián Chacón (46.68) y Gilda Casanova (53.47), Arletis Thaureaux (4:24.8), en 1500 metros, el saltador de altura Luis E. Zayas (2.23, el 4 de febrero) y el pertiguista Eduardo Nápoles (5.35, el 8 de junio).

Entre los más jovencitos, están las vallistas cortas Keilys Pérez (13.48-13.57) y Greisis Roble (13.52-13.93), la saltadora de altura Isis Guerra (1.87-1.79), la triplista Davisleydi Velazco (13.92-13.52), la martillista Yaritza de la Caridad Martínez (64.78-61.44), la jabalinista Mailen Brooks (55.39-46.77) y el saltador de longitud Maikel Vidal (8.12-7.70). Es necesario expresar, que para varios de estos atletas, la competencia principal, no debió ser Barranquilla.

No puede dejarse de mencionar el joven triplista Jordan Díaz, quien estuvo bien, con sus 17.29. En esta prueba, se sabía que Cuba haría el 1-2, con Cristian Nápoles, Lázaro Martínez u otros. En el caso de Jordan, un atleta de solo 17 años, hay que irle “dosificando” sus saltos por temporadas y debe reflexionarse en esto, porque su competencia fundamental, era el mundial junior en Tampere (14 de julio), donde saltó 17.15, habiendo logrado su mejor marca del año en La Habana, el 8 de junio, con 17.41 metros.

En sentido general, teniendo en cuenta, que para varios atletas cubanos, el objetivo de esta competencia, era ganar, se aprecia un alza en los por cientos de consecución de la mejor marca del año en el evento fundamental, respecto a Río de Janeiro (18.75) y Londres (18.18), con 15 marcas en 55 oportunidades, para el 27.27 %.

En cuanto a la participación en esta cita, es importante tener presente, que es el evento que abre el ciclo olímpico, por lo tanto, el de menor exigencia y el que brinda la posibilidad de ir fogueando a los atletas menos experimentados, siempre que las cifras de participantes, lo permitan. Por lo tanto, bienvenido sea la inclusión de los más jóvenes, claro, las responsabilidades de lograr los títulos y el resto de las medallas, era para los consagrados.

Share.

Comments are closed.

X