Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).- Hoy continuando con las valoraciones sobre los grandes atletas que brotaron de los Campeonatos Mundiales de Atletismo para menores de 20 años, lo haremos desde la cita de Beijing, China, en 2006, en adelante. Es oportuno comentar que las apariciones van a ir decreciendo, en la medida que el tiempo entre los Campeonatos Mundiales Juniors y los Juegos Olímpicos, se vaya reduciendo.
Entre las futuras estrellas devenidas en la edición juvenil china destacan; el jamaicano Yohan Blake, el kenyano David Lekuta Rudisha y la croata Sandra Perkovic.
El jamaicano Yohan Blake, logró un título (4×100) y apenas fue tercero en 100 metros; Blake asistió a la siguiente edición, Bydgoszcz, en 2008, donde fue medallista de plata y relegado al cuarto lugar, en ambas pruebas; conquistando el cetro olímpico (4×100) en Londres, medalla que repitió en Río de Janeiro; por su parte, el kenyano David Rudisha, dominó los 800 metros en la cita junior y también logró la corona de laureles en la capital inglesa.
La discóbola croata Sandra Perkovic, también asistió a dos eventos mundiales para juveniles, en el primero de ellos, en Beijing, resultó eliminada, logrando la presea de bronce, en el segundo, Bydgoszcz, mientras que ha conquistado los títulos olímpicos en Londres y Río de Janeiro.
Entre los futuros campeones mundiales que dieron sus primeros pasos en la cita juvenil de Beijing están, el saltador de altura ucraniano Bohdan Bondarenko, la discóbola australiana Dani Samuels y los pertiguistas, el alemán Rafael Holzdeppe y la cubana Yarisley Silva.
La siguiente justa mundial para menores de 20 años, se celebró en Bydgoszcz, Polonia, en 2008 y de ella han logrado escalar lo más alto del podio olímpico; el jamaicano Nickel Ashmeade; el granadino Kirani James; el estadounidense Christian Taylor; la sudafricana Caster Semenya y la griega Ekaterini Stefanídi. Con la particularidad, de que ninguno de ellos se impuso en su prueba en la cita polaca, aunque Kirani James, si ganó dos años después en Monton; Ashmeade fue segundo en 200 metros y 4×100 y cuarto en 4×400, logrando el título olímpico en Río de Janeiro en la posta 4×100; James, plata en 400 metros, se coronó en esa propia prueba en Londres 2012; Taylor, octavo en Bydgoszcz, se ha titulado en Londres y Río de Janeiro, en salto triple; por último, Stefanídi, tercera en salto con pértiga y Semenya, que no pasó de la primera ronda en los 800 metros, ganaron el cetro olímpico en la cita carioca.
Campeones mundiales salidos posteriormente han sido, el saltador de triple francés Teddy Tamgho; la balista alemana David Storl; el martillista polaco Pawel Fajdek y la corredora etíope Genzebe Dibaba.
De los atletas que asistieron a la edición realizada en Moncton, Canadá, en 2010, han logrado la corona olímpica; Wayde van Niekerk (400 metros); Keshorn Walcott (jabalina); Kevin Mayer (decathlon), Shaunae Miller (400 metros), Almaz Ayana (10000 metros) y la rusa Elena Lashmanova (20 kilómetros). El jabalinista trinitario Walcott y la marchista rusa Lashmanova, fueron los únicos que la lograron en Londres 2012, el resto la conquistó en Río de Janeiro 2016. Walcott, había sido eliminado en Moncton y se tituló en Barcelona 2012, mientras que Lashmanova, se había coronado en los 5000 metros de caminata. El sudafricano van Niekerk, se ubicó cuarto en 200 metros; el francés Mayer, triunfó en decathlon; la bahamesa Miller, fue la ganadora de los 400 metros y la etíope Ayana, quinta en 3000 con obstáculos.
Entre los que estuvieron en Moncton y se han coronado campeones mundiales están; el vallista trinitario Jehue Gordon; el saltador de altura qatarí Mutaz Essa Barshim; el saltador de longitud sudafricano Luvo Manyonga; el corredor estadounidense David Verburg; la vallista jamaicana Danielle Williams, la holandesa Dafne Schippers, quien ganó el heptathlon en esa ocasión.
La cita celebrada en Barcelona, España, en 2012, ha promovido a los siguientes campeones olímpicos; Arman Hall, Conseslus Kipruto, Thiago Braz de Silva y Faith Chepngetich Kipyegon, todos lograron sus coronas olímpicas en Río de Janeiro. El estadounidense Hall, segundo en 400 metros, lo hizo en la posta 4×400; el kenyano Kipruto, se impuso siempre en 3000 con obstáculos; igual que el brasileño Thiago Braz, en salto con pértiga y la kenyana Kipyegon, en 1500 metros.
El penúltimo evento celebrado, Eugene, Estados Unidos, en 2014, solo ha coronado hasta el momento a una campeona olímpica, la bahreiní Ruth Jebet, quien, igual que en la cita estadounidense, se impuso en Río de Janeiro, en los 3000 con obstáculos.
Aquí finaliza esta serie de trabajos, que recogen a groso modo, los atletas más sobresalientes que han salido de los campeonatos mundiales juveniles.