Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).-El venidero Campeonato Mundial de Atletismo, tendrá por sede a Doha, Qatar, entre el 27 de septiembre y el 6 de octubre. Esta será la decimoséptima versión, desde que estos eventos vieron la luz, en Helsinki, Finlandia en 1983 y en cada una de ellos se han ido produciendo un relevo generacional entre la élite dominante por pruebas.
La anterior edición celebrada en Londres, en 2017, fue la culminación del ciclo competitivo de atletas, como el jamaicano Usain Bolt, el rey de la velocidad, entre Berlín 2009 y Beijing 2015; el inglés Mohammed Farah, dueño y señor de las pruebas de fondo, entre Daegu 2011 y Londres 2017; el kenyano Ezekiel Kemboy, zar de los 3000 con obstáculos, entre otros que no veremos en la venidera cita mundialista
Aparejado a estas sensibles ausencias, también en estos dos años han ido evolucionando los dominadores por pruebas, los que deberán marcar las pautas en el Khalifa International Stadium. Así vencedores como el estadounidense Justin Gatlin (100 metros), el turco Ramil Guliyev (200 metros) o el sudafricano Wayde Van Niekerk (400 metros), no las tendrán todas consigo para repetir sus triunfos. Hombres como, Christian Coleman, Noah Lyles, Divine Oduduru, Kenneth Bednarek y Michael Norman, podrían erigirse, entre los posibles ganadores.
El francés Pierre-Ambroise Bosse (800 metros), el etíope Muktar Edris (5000 metros), el kenyano Geoffrey Kipkorir Kirui (maratón), tampoco deben repetir sus títulos, en sus respectivas pruebas, pues corredores como Yomif Kejelcha, Selemon Barega, Hagos Gebrhiwet, Berhanu Balew, el veterano Eliud Kipchoge o más jóvenes, como Mosinet Geremew, Mule Wasihun, entre otros, deben ser los protagonistas en estas especialidades.
En los 400 con vallas, el noruego Karsten Warholm, ganador hace dos años, la tendrá difícil con la presencia del qatarí Abderrahman Samba y del estadounidense Rai Benjamin, sobre todo; mientras que en el salto con pértiga, el sueco Armand Duplantis, ya con más experiencia competitiva, pudiera desbancar al titular anterior, Sam Kendricks.
En el salto de longitud, el cubano Juan Miguel Echavarría, tiene las herramientas necesarias para vencer al sudafricano Luvo Manyonga, como lo hizo el pasado año, en el mundial bajo techo, pero tendrá que superar también al estadounidense Jeff Henderson. En la impulsión de la bala, el neozelandés Tomas Walsh puede reeditar el título, pero debe vencer a la armada estadounidense (Ryan Crouser, Joe Kovacs, Darrell Hill).
En el lanzamiento del disco, ha quedado en el recuerdo la etapa de las camisetas rotas, por los duelos del polaco Piotr Malachowski y el alemán Robert Hartwig, ahora como sucedió en Londres, otros serán los protagonistas, con el letón Andrius Gudzius, el sueco Daniel Stahl y el estadounidense Mason Finley, al frente.
En las pruebas de caminata (20 y 50 kilómetros), es poco probable que el colombiano Eider Arévalo pueda mantener el dominio ante una avalancha asiática, conformada por japoneses y chinos, en la primera de ellas; mientras que el veterano francés Yohann Diniz, aparece con mayores opciones, en la segunda.
Entrando en el apartado femenino; titulares como, Tori Bowie (100 metros), Dafne Schippers (200 metros) y Phyllis Francis (400 metros), enfrentarán la rivalidad de Kayla White, Dina Asher-Smith, Shaunae Miller-Uibo y Salwa Eid Naser. Mientras que la sudafricana Caster Semenya, luego de haber solventado favorablemente su litigio con la IAAF, a última intancia por un tribunal suizo, es la favorita en los 800 metros.
La kenyana Faith Chepngetich Kipyegon, puede ver peligrar reeditar su triunfo londinense, en los 1500 metros, con la presencia de las etíopes Gudaf Tsegay y Axumawit Embaye, sin dejar a un lado a Semenya, que pudiera ir por dos títulos. Igual riesgo enfrentarán Helen Onsando Obiri (5000 metros), Almaz Ayana (10000 metros) y Rose Chelimo (maratón).
Las kenyanas ya deben haberse estudiado la lección recibida en Londres 2017, en los 3000 con obstáculos, por lo que será casi imposible que la estadounidense Emma Coburn, vuelva ganar, ante Celliphine Chepteek Chespol o Beatrice Chepkoech. Lo mismo pudiera pensarse de las estadounidenses Kendra Harrison y compañía, en los 100 con vallas, para desbancar a la australiana Sally Pearson.
En los 400 con vallas, aunque todo debe quedar en casa, sí no repite Kori Carter, lo pueden hacer, una de sus paisanas, Sydney McLaughlin o Dalilah Muhammad. Más difícil la tendrá Brittney Reese, en el salto de longitud, con la segura presencia de la colombiana Caterine Ibargüen, toda vez que esta prueba es posterior a su principal especialidad, el salto triple.
La croata Sandra Perkovic ha visto mermados sus envíos en el lanzamiento del disco, en la presente temporada, momentos aprovechados por las cubanas, Yaimé Pérez y Denia Caballero, para acortar distancias, cualquiera de las dos puede subirse en la cima del podio en Doha. La polaca Anita Wlodarczy, también ha descendido en el lanzamiento del martillo, mientras que las estadounidenses, con poca tradición, entre las medallistas (Gwen Berry y DeAnna Price), muestran avances.
La veterana checa Barbora Spotáková, pudiera resurgir nuevamente, en el lanzamiento de la jabalina, pero, sobre todo, lanzadoras más jóvenes, como las chinas Huihui Lyu y Shiying Liu, la alemana Christin Hussong, la bielorrusa Tatsiana Khaladovich o su propia paisana, Nikola Ogrodníková, le harían difícil retener el título mundial.
En el heptathlon, la inglesa Katarina Johnson-Thompson apunta a lo más alto del podio mundialista, posición que ocupó en Londres 2017, la belga Nafissatou Thiam, quien tendrá que acudir a puntuaciones sobre las 6850 unidades para aspirar al título.
Por último, en las pruebas de caminata, difícilmente puedan repetir los títulos, la china Jiayu Yang y la portuguesa Inés Henriques; con el anuncio de varias contendientes, como las chinas Shenjie Qieyang, Liujing Yang, Quanming Wu, Hong Liu, Maocuo Li, la italiana Eleonora Giorgi y la española Julia Takács, entre otras.
Claro, estas solo son valoraciones previas, atendiendo a lo transcurrido en la pasada temporada y lo que va de la presente, pero la última palabra, la dirá el Campeonato Mundial.