Danes Frank Johansen vence el Antarctic Ice Marathon

0

Se disputó la 13ª edición del Antarctic Ice Marathon, con previa convocatoria de los 55 participantes procedentes de 19 países en la ciudad chilena de Punta Arenas. Un avión de carga ruso Ilyushin 76 les trasladó a todos ellos a la base polar Union Glacier.

La organización puso en marcha el maratón más austral del mundo a las pocas horas de pisar el séptimo continente, y es que las ventanas de buen tiempo en estas latitudes son un fenómeno pasajero y había que aprovecharlo.

En esta época del año el sol no se oculta (sol de medianoche) en amplias zona de La Antártida, por tanto, si la climatología acompaña, cualquier actividad que se emprenda no se ve afectada por la oscuridad.

La base polar Union Glacier está situada al abrigo de las montañas Ellsworth y permanece operativa de noviembre a enero. Las instalaciones se componen de tiendas de campaña para pernoctar, carpa de estancia colectiva/comedor, dispensario y contenedores para diferentes usos. Durante los días que los corredores permanecieron en la Base, compartieron alojamientocon los alpinistas que se dirigíano regresaban del Monte Vinson (4.897 m), la montaña más alta de La Antártida.

El contexto en el que se desarrolla este maratón, con temperaturas bajo cero, viento y superficie de nieve más o menos compacta, condiciona que los tiempos finales de los participantes aumenten considerablemente frente a un maratón convencional.Para hacernos una idea, los actuales records del Antarctic Ice Marathon están en posesión del corredor checo Petr Vabrousek, 3:34.47, y de la corredora británica Fiona Oakes, 4:20.02. En ambos casos sus cronos personales en asfalto están aproximadamente sobre 1:15 minutos por debajo.

Con el termómetro oscilando entre los -20 -25ºC grados bajo cero, y períodos de gélido viento racheado, los podios absolutos de vencedores de la Antarctic Ice Marathon 2017 se fueron fraguando y recayeron por este orden en el danés Frank Johansen, 3:37:46, el estadounidense David Weeks, 3:46.38, y el belga GertjanVerdickt, 3:56:45. Pese a correr a una velocidad media de 5’09’’/km en unas duras condiciones, al danés le sobraron 4 segundos por kilómetro para acercarse al récord del mencionado Petr Vabrousek. Parece poco pero tras 42km acumuló 3 minutos de desventaja.

De entre las 15 corredoras, el pódium femenino fue conquistado por Kelly McLay, EE.UU., 4:56:37, Gulay Varan, Turquía, 5:11:18, y Megan Lind, EE.UU, 5:16:08.

También se disputó un formado de medio maratón cuyo ganador masculino fue el belga Rit Van Der Velde, tras 2:30:01, con la británica Jenny Bouwsema y la danesa Avi Schluter, como ganadoras ex aequo.

Uno de los novedosos eventos que este año ofrecía la Antarctic Ice Marathon, fue la milla antártica, de la cual dio buena cuenta Paul Robinson. Este irlandés estableció el primer registro cronometrado y homologado en suelo antártico sobre esta mítica distancia, parando el crono en 4’17’’, 36 segundos más que su mejor registro sobre pista de atletismo. Robinson no es ningún desconocido y en su en su palmarés posee un 4º puesto en los 1500 metros en el Campeonato Europeo de Atletismo de 2014 y su mejor marca en esta distancia es de 3’35’’22.

Podéis ver un video y las sensaciones de Robinson en esta noticia que ayer publicamos en RW España.

Además de vivir, seguramente, el viaje de su vida, varios de los participantes de este Antarctic Ice Marathon 2017, completaron en el continente blanco el reto Seven Continents Marathon. Para lo cual es preceptivo competir, al menos en distancia maratón, en cada uno de los siete continentes: África, Asia, América del Norte, América del Sur, Europa, Oceanía y La Antártida. Si además se completa el North Pole Marathon, celebrado en las inmediaciones del Polo Norte Geográfico (Océano Glacial Ártico),se obtiene el exclusivo Grand Slam Marathon. Un desafío deportivo nada sencillo de finalizar debido a su dimensión geográfica y alto presupuesto. En este sentido, el segoviano Luis Alonso Marcos y el asturiano Fernando González son los únicos corredores españoles que han completado este selecto reto. Precisamente González compitió en estas latitudes en enero de este año y con motivo de esta misma prueba pero con formato de 100km, fue segundo tras más de 14 horas de carrera.

Share.

Comments are closed.