Por Lic. Eddy Luis Nápoles Cardoso
RESUMEN
En el presente trabajo se hace un recuento de la actuación de los atletas de Latinoamérica en los Campeonatos Mundiales de atletismo, desde la aparición de estos eventos en Helsinki 1983 hasta la versión de Osaka 2007, en el mismo se hace referencia también a los máximos medallistas, tanto individual como por países.
Un cuando en los campeonatos mundiales de atletismo la gran mayoría de las medallas se la hayan repartidos los atletas que habitan en países considerados como grandes potencias, también los del sur han conquistados sus metales en estas citas y eso es lo que pretendo ahora reflejar en este trabajo.
Desde la cita inicial celebrada en Helsinki, Finlandia en 1983, han transcurrido ya 26 años y esta región situada al sur del Río Bravo ha estado presente siempre en el medallero de estos eventos, veamos la labor realizada en un breve recorrido por cada una de las ediciones efectuadas.
Helsinki 1983
Esta primera versión deparó una medalla de cada color, correspondiendo el título al caminante mexicano Ernesto Canto en los 20 kilómetros, la plata fue al pecho del lanzador de disco cubano Luis Mariano Delis y el bronce para el mediofondista carioca Joaquim Carvalho Cruz en los 800 metros, mientras que un total de 12 atletas se ubicaron como finalistas.
Roma 1987.
Un mundial que se fue sin títulos para los latinoamericanos, solo lograron tres preseas de bronce, los agraciados fueron el brasileño José Luis Barbosa en los 800 metros, el relevo masculino de 4 x 400 cubano y nuevamente Luis Mariano Delis, quien ahora fue relegado un lugar en el podio, ahora fue tercero.
Tokio 1991
Otra vez si preseas de oro, ahora tres medallas de plata, correspondiendo estas a los cubanos Ana Fidelia Quirot en los 800 metros y Javier Sotomayor en salto de altura y al carioca José Luis Barbosa, que mejora un lugar en el podio, se ubicó segundo.
Stuttgart 1993
En la cita alemana, se inicia una cadena de títulos que aún se mantiene vigente, siendo los saltadores de altura criollos en uno y otro sexo, los titulares; Ioamnet Quintero y Javier Sotomayor, con la medalla de plata regresó otra cubana, Silvia Costa, también en salto de altura.
Göteborg 1995
Dos títulos depara la cita de la ciudad sueca, ambos para atletas cubanos, Ana Fidelia Quirot en los 800 metros e Iván Pedroso en salto de longitud, preseas de plata lograron el maratonista mexicano Dionisio Cerón y los criollos Javier Sotomayor en salto de altura y Niurka Montalvo en salto de longitud.
Atenas 1997
Llegó el mejor mundial para la región, con cinco títulos, cuatro de ellos para atletas cubanos; Ana Fidelia Quirot, repite su triunfo en los 800 metros, Iván Pedroso lo hace en salto de longitud, Yoelbi Quesada triunfa en salto triple y Javier Sotomayor lo imita en salto de altura, el otro laureado es el marchista mexicano Daniel García, mientras que medalla de plata logró en corredor criollo Norberto Téllez en los 800 metros y bronce obtuvieron el carioca Claudinei Quirino da Silva en los 200 metros, el caminante mexicano Miguel A. Rodríguez en 50 kilómetros el triplista cubano Aliecer Urrutia.
Sevilla 1999
Solo dos preseas de oro para los latinos, sus conquistadores, la cubana Daimí Pernía en los 400 metros con vallas y su paisano Iván Pedroso en salto de longitud; las plateadas para los brasileños Sanderlei Claro Parrela en los 400 metros y Claudinei Quirino da Silva, que ahora subió un escalón más en el podio de premiaciones y para los cubanos Anier García en 110 con vallas y Yamilé Aldama en salto triple fueron las medallas de plata, mientras que los bronces lo conquistaron dos mexicanos, Alejandro Cárdenas en 400 metros y nuevamente Daniel García en los 20 kilómetros de caminata.
Edmonton 2001.
Esta cita reportó cuatro nuevos títulos para la región, sus conquistadores, tres cubanos y un dominicano; Osleidys Menéndez en lanzamiento de la jabalina, Yipsi Moreno en lanzamiento del martillo e Iván Pedroso con su cuarta medalla de oro y Félix Sánchez en 400 metros con vallas, la plata es repetida por el vallista criollo Anier García y las medallas de bronce para la mexicana Ana Gabriela Guevara en 400 metros, su paisano Edgar Hernández en 50 kilómetros de marcha y las nacionales Sonia Bisset en jabalina y Daimí Pernía en 400 con vallas.
Paris 2003
Se mantienen los cuatro títulos; esta ves siguen en lo mas alto del podio, el dominicano Félix Sánchez y la cubana Yipsi Moreno, se incorporan la mexicana Ana Gabriela Guevara y el ecuatoriano Jefferson Pérez, plata para el cubano Yoandri Betanzos y bronce para el relevo masculino brasileño de 4 x 100 metros.
Helsinki 2005
En esta edición se desciende a tres preseas de oro, sus captores, el ecuatoriano Jefferson Pérez en 20 kilómetros de caminata, la cubana Osleidys Menéndez con récord mundial de 71.70 en jabalina y su paisana Zulia Calatayud en los 800 metros, con la plata cargaron cuatro cubanos; Yoandri Betanzos y Yargelis Savigne en triple; Víctor Moya en salto de altura y Yipsi Moreno en lanzamiento de martillo, mientras que la mexicana Ana Gabriela Guevara lograba su tercera medalla en estas citas, ahora bronce.
Osaka 2007
Latinoamérica cierra su actuación en campeonatos mundiales al aire libre con tres títulos en Osaka, logrando el ecuatoriano Jefferson Pérez su tercer título, mientras que la cubana Yargelis Savigne y el panameño Irving Saladino conquistaban el primero; las medallas de plata para el dominicano Félix Sánchez y la cubana Yipsi Moreno, esta última medallista desde Edmonton a la fecha; la única medalla de bronce al cuello de la criolla Yarelis Barrios en el lanzamiento del disco.
Máximos medallistas de la región son los cubanos Iván Pedroso, con cuatro títulos, Javier Sotomayor y Yipsi Moreno, ambos con dos y dos preseas de plata, mientras que el ecuatoriano Jefferson Pérez acumula, tres medallas de oro y una de plata.
La lista de atletas que en más ocasiones han resultado finalistas, la encabeza la cubana Sonia Bisset con seis, se inició siendo sexta en Atenas’ 97, posición que repitió en Sevilla’ 99, Paris’ 03 y Osaka’ 07, también se ubicó sexta en Helsinki’ 05 y fue medallista de bronce en Edmonton’ 01; a Sonia le siguen otros tres atletas que acumulan cinco oportunidades entre los ochos finalistas, son ellos el ecuatoriano Jefferson Pérez, el brasileño Edson Luciano Ribeiro y la criolla Osleidys Menéndez.
En cuanto a la asistencia a campeonatos mundiales, dos cubanos van a la vanguardia con seis, Javier Sotomayor y Yoelbi Quesada.
En el medallero por países Cuba marcha al frente con 16 preseas de oro, 16 de plata y seis de bronce, le sigue México con tres de oro, una de plata y seis de bronce y Ecuador, tres de oro y una de plata.
Aquí está resumida la miel que de una manera u otra hemos saboreados los habitantes de esta región en el marco de los campeonatos mundiales de atletismo.
MEDALLAS POR EDICIONES
Edición Oro Plata Bronce Total Finalistas
Helsinki 1983 1 1 1 3 12
Roma 1987 – – 3 3 14
Tokio 1991 – 3 – 3 16
Stuttgart 1993 2 1 – 3 18
Göteborg 1995 2 3 1 6 23
Atenas 1997 5 1 3 9 17
Sevilla 1999 2 5 2 9 20
Edmonton 2001 4 1 4 9 18
Paris 2003 4 1 1 6 16
Helsinki 2005 3 4 1 8 22
Osaka 2007 3 2 1 6 18
Total 26 22 17 65 194