El atleta cubano actual, generalmente la pone antes de tiempo….o no la pone (VI)

Ago 28, 2017 | Internacionales

Eddy Luis Nápoles Cardoso – Estadista cubano (Especial para atletismoperuano.com).-Hoy continuamos valorando la actuación del atletismo cubano en el Campeonato Mundial de Daegu y en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, ambos eventos celebrados en el año 2011.

En el anterior trabajo se analizaron los atletas o pruebas (relevos) que lograron desempeños positivos en ambos eventos o en uno de ellos, ahora veamos los casos más sobresalientes, entre los que no lograron el mejor rendimiento anual en ninguna de las dos competencias fundamentales del año; el triplista Alexis Copello, a pesar de eso, cuarto en Daegú y primero en Guadalajara, Copello traía una marca previa al mundial de 17.68, lograda el 17 de julio en Ávila, España, esta se vio mermada en 21 centímetros el 4 de septiembre en Corea del Sur (17.47) y en 47, el 28 de octubre en la cita mexicana (17.21).

Continúa otra triplista, Yargeris Savigne, con 14.99 metros, el 8 de julio en Paris; 14.43, el 1° de septiembre en Daegú y 14.36, el 28 de octubre en Guadalajara, con pérdidas de 56 y siete centímetros, respectivamente. Otra total regresión mostró Yoandri Betanzos, también triplista, con 17.23, el 17 de julio en Ávila, 16.67, el 4 de septiembre en el mundial, a pesar de haber saltado 17.01 en la ronda clasificatoria y 16.54, el 27 de octubre en México.

La velocista Nelkis Casabona, también mostró regresión en ambas pruebas en sus resultados de la temporada 2011, con relación a las competencias fundamentales. En 100 metros traía 11.31, del 13 de mayo en La Habana, logrando 11.47, el 28 en agosto en Daegu y 11.56, el 25 de octubre en Guadalajara, mientras que en 200, había logrado previo al mundial, 22.97, el 29 de julio en Barquisimeto, siguiendo con 23.32 en Corea del Sur y 23.43 en México.

Similares comportamiento evidenciaron la balista Mailín Vargas, con 19.13 en La Habana, el 3 de junio, seguido de 18.27, el 28 de agosto y 17.98, el 27 de octubre en Guadalajara; la jabalinista Yanet Cruz, con 63.50, en La Habana, el 19 de marzo, 56.73, el 1° de septiembre y 56.19, el 27 de octubre y la discóbola Denia Caballero, con 62.94, La Habana, 26 de mayo, 60.73, Daegu, 28 de agosto y 56.63, Guadalajara, 28 de octubre.

Ahora veamos lo que hipotéticamente hubieran significados varios de estos rendimientos, de haberse logrado en el Campeonato Mundial; los 87.20 de Guillermo Martínez en la jabalina, le hubieran reportado el título mundial, pues sus antecesores en el podio de Daegu, el alemán Matthias de Zordo lanzó 86.27 y el noruego Andreas Thorkildsen, 84.78 metros; lo mismo ocurriría con Omar Cisneros (400 c/v), con sus 47.99 segundos y Yargeris Savigne (triple) con 14.99 metros. Yarelis Barrios (disco), con sus 66.40 de Guadalajara, pasaba de bronce a plata; Yipsi Moreno (martillo) con los 75.62, la hubieran aupado al metal bronceado; Alexis Copello, (triple), con 17.68, bronce; Yarisley Silva (pértiga), con 4.75, tercero/cuarto, Jorge Fernández (disco), con 65.89 metros, cuarto; Dailenys Alcantara (tiple), con 14.56, quinta y Carlos Veliz (bala), 20.76 sexto, etc.

En el caso particular de los Juegos Panamericanos, entre los atletas y especialidades (relevos) que solo compitieron en este evento (30), hay diez que lograron el mejor rendimiento anual en esa cita deportiva, para un 33.33% de efectividad, mientras que los 20 que no lo hicieron, lograron como promedio su mejor marca anual con 131 días de antelación. Esto se traduce en cuatro meses y diez días, lo que teniendo en cuenta, que ese año se debe haber planificado como mínimo dos macros, ubicaría la realización de la misma alrededor del mes de junio.

En este sentido, los casos más extremos son el maratonista Henry Jaen (183 días), con 2:18:20, el 30 de abril en Artemisa y 2:31:30, el 30 de octubre en Guadalajara; la corredora de 800 metros Rose Mary Almanza (175 días), con 2:00.56, el 6 de mayo y 2:04.82, el 26 de octubre, así como la heptalonista Gretchem Quintana y la mediofondista Urdileidys Quiala (173 días), con 6017 y 4:19.03, el 6 de mayo y 5694 y 4:29.08, el 26 de octubre, respectivamente.

También existen decrecimientos significativos respecto a la mejor marca previa y lo realizado en la cita continental; la jabalinista Yailenis Ribeaux, decreció 6.09 metros (62.30 y 56.21); la corredora de 800 metros Rose Mary Almanza, 4.26 segundos (2:00.56 y 2:04.82); el martillista Roberto Janet, con 6.94 metros (76.40 y 69.46); el maratonista Henry Jaen, con 13.10 minutos (2:18:20 y 2:31:30) y la discóbola Denia Caballero, con 4.31 metros (62.94 y 58.93), entre otros.

Dice la canción que, agua pasada no mueve molinos, en este caso, el líquido está siendo recirculado, porque sigue moviendo artefactos, pero analizando el pasado, nos permitirá poder orientar mejor los acontecimientos futuros.

En el próximo artículo continuaremos valorando el desempeño de los atletas cubanos con relación a la competencia fundamental, correspondiendo analizar lo acontecido en el Campeonato Mundial de Moscú 2013.

También podría interesarte…