“El Grand Slam de Michael Johnson es más colaborador que competidor” Sebastián Coe

Dec 19, 2024 | Internacionales

Sebastián Coe, el presidente de World Athletics desde 2015, asegura que el atletismo vive un momento de “crecimiento a nivel mundial” debido a una serie de decisiones estratégicas que están tomando en los últimos años y que está revirtiendo en nuevos patrocinios. En comparecencia virtual con agencias internacionales, declaró que el nuevo circuito de Michael Johnson es “más un colaborador que un competidor” de la Liga Diamante y que desde la institución que dirige están asumiendo “un papel de liderazgo en el tema de la naturaleza de género”.

El Grand Slam Track pretende revolucionar el atletismo mundial y con su estreno en 2025 ha puesto en alerta a la Liga Diamante, que ha hecho varios movimientos estratégicos en materia de premios y calendario para no verse eclipsado por el nuevo circuito que impulsa el exvelocista estadounidense Michael Johnson.

Los premios son suculentos ya que el ganador de cada disciplina en cada prueba se llevará 100.000 dólares, un importe que irá descendiendo según su posición en la competición hasta los 10.000 del octavo clasificado.

La irrupción de este Grand Slam Track, que no aceptará liebres en las carreras y tampoco tendrá concursos, solo pruebas en pista, repartirá a los atletas en varios grupos de tal forma que todos tengan que competir dos veces, una por prueba, durando las competiciones tres días.

“No veo ninguna razón para no ser amable con una organización y un atleta de alto nivel que decide dedicar su tiempo y sus recursos a invertir en el atletismo. Por supuesto, quiero que tenga éxito. Quiero que dé lustre a la dirección que está tomando el deporte y me consuela el hecho de saber que ese tipo de inversión no habría existido antes. No digo hace diez años, sino probablemente tampoco hace cinco”, declaró Coe.

Para Coe no tiene explicación que el éxito de una Liga o un acontecimiento concreto se base únicamente en la participación de los seis mejores atletas de una prueba determinada.

“Igual yo soy un poco anticuado en esto, pero si nos remontamos a no hace mucho tiempo, teníamos a algunos de los grandes directores de reuniones que han hecho de nuestro deporte lo que es hoy. Por ejemplo, la gente que nos contrató a Michael Johnson y a mí. No se limitaban a ir a la lista de clasificación y decir que querían a los doce mejores atletas de 1.500 metros porque eso les iba a hacer tener una gran carrera. No siempre funciona así. Hay mucha intuición y a veces elegir a los seis mejores atletas no siempre te da la mejor carrera”, apuntó.

“La gente quiere carreras. Eso es lo que la gente recuerda. No van allí para ver récords mundiales solo. Y esa experiencia va mucho más allá del terreno de juego. Quieren saber que se les cuida y que hay otros elementos en esa experiencia que se llevan”, admitió.

Fuente: Diario Marca

También podría interesarte…