El primero o la primera atleta latina por especialidades en Mundiales de Atletismo (I)

May 12, 2017 | Internacionales

Eddy Luis Nápoles Cardoso – Estadista cubano (Especial para atletismoperuano.com).-Siguiendo con los trabajos referentes a los Campeonatos Mundiales de Atletismo, hoy les hablaré de los atletas latinos, que han sido los primeros finalistas, medallistas y titulares por especialidades.

Aclaro que el uso del término América Latina o Latinoamérica, se refiere a las regiones de América donde se hablan las lenguas latinas, específicamente español, francés y portugués.

El primer atleta latinoamericano finalista (ocho primeros) en 100 metros, fue el dominicano Juan Núñez, quinto en Helsinki 1983, con 10.29; ningún atleta de esta región ha logrado escalar el podio de premiaciones en esta especialidad.

En los 200 metros, el primer finalista, también se logró en la cita inicial, cuando el brasileño Joao Batista de Silva, se ubicó octavo, con crono de 20.80 segundos, mientras que el primer medallista, fue un coterráneo suyo, Claudinei Quirino da Silva, bronce en Atenas 1997, con 20.26w, medalla que mejoró dos años más tarde en Sevilla, con plata y 20.00 segundos. Esa misma presea conquistó el panameño Alonso Edward, en Berlín 2009, con 19.81 segundos; igualmente, ningún atleta ha conquistado el título de esta especialidad.

El brasileño Gerson Andrade de Souza, fue el primer finalista en los 400 metros, octavo en Helsinki 1983, con crono de 45.91 segundos; en tanto, las primeras medallas se logran en Sevilla 1999, mediante otro carioca, Sanderlei Claro Parrela, plata con 44.29, acompañado en el podio del mexicano Alejandro Cárdenas, tercero con 44.31 segundos.

En aquel entonces, aspirante al título olímpico en Los Ángeles 1984; el brasileño Joaquim Carvalho Cruz, fue el primer medallista latino en los 800 metros, bronce en Helsinki, con 1:44.27 minutos, acompañado además por su paisano Agberto Conceicao Guimaraes, sexto con 1:45.46 minutos. En Tokio 1991 otro carioca, José Luis Barbosa, lograba presea de plata, con crono de 1:44.24 y en Atenas 1997, el cubano Noberto Téllez lo imitaba, con 1:44.00 minutos; ningún atleta de la región ha logrado el título es esta especialidad.

Los 1500 metros, cuentan con el venezolano Eduar Villanueva como el único latino que más ha logrado avanzar en esta especialidad, al ubicarse octavo en la cita de Daegu 2011, con crono de 3:37.31 minutos; mientras que en los 5 mil, el mexicano Pablo Olmedo, es quien más cerca ha estado de los ocho finalistas, siendo 10° en Sevilla 1999, con 13:27.74 minutos.

Arturo Barrios, fue el primer finalista de la región en 10 mil metros, con su cuarto lugar en Roma 1987, con crono de 27:59.66 minutos; mientras otro “cuate”, Mauricio Castillo lo imitaba en la prueba de maratón, al ser séptimo en Tokio 1991, con tiempo de 2:16:15 horas; en tanto su paisano Dionisio Cerón, es el primer medallista, plata, hecho acontecido en Götebörg 1995, con crono de 2:12:13 horas, seguido del brasileño Luiz dos Santos (2:12:49). Ningún latino ha logrado conquistar un título mundial en estas dos pruebas.

Al uruguayo Ricardo Vera corresponde el honor, de ser el mejor latino ubicado en una prueba, que ha sido dominada casi en su totalidad por kenyanos, me refiero a los 3000 metros con obstáculos, Vera fue 12° en Stuttgart 1993, con tiempo de 8:29.00 minutos.

El cubano Emilio Valle, fue el primer finalista en los 110 metros con vallas, con su cuarto lugar en Stuttgart 1993 y crono de 13.20 segundos; mientras que el primer medallista fue otro criollo, Anier García, plata en Sevilla 1999, con 13.07 segundos, medalla y crono que repitió dos años después en Edmonton 2001.

El brasileño Eronilde Nuñes de Araujo, fue el primero en colocarse en una final de ocho en los 400 metros con vallas, octavo en Götebörg 1995, con 49.86 segundos, ubicación que mejoró en Sevilla 1999, con el cuarto lugar y 48.13 segundos; mientras, dos años más tarde, el dominicano Félix Sánchez, lograba el primer título para un latino, con tiempo de 47.79; triunfo que repitió en Paris 2003, con 47.25 segundos.

El saltamontes cubano Javier Sotomayor, fue el primer finalista, medallista y titular de la región en el salto de altura, con su medalla de plata en Tokio 1991 (2.36) y su título en Stuttgart 1993 (2.40), en la capital nipona estuvo acompañado por su amigo Marino Drake, quinto con 2.34 metros; Sotomayor repitió su triunfo en Atenas 1997.

En el salto con pértiga, el brasileño Thomas Hintnaus fue el primer finalista latino, quinto en Helsinki 1983, con 5.50 metros, mientras que el cubano Lázaro Borges, el primer medallista, plata en Daegu 2011, con 5.90 metros.

El cubano Jaime Jefferson, quinto en Roma 1987, con 8.14 metro, es el primer finalista latino en la especialidad de salto de longitud; mientras que el también criollo Iván Pedroso, es el primer titular, al ganar en Götebörg 1995, con 8.70 metros, Pedroso se impuso además en Atenas, Sevilla y Edmonton.

Otro saltador cubano tiene la primacía, Yoelbi Quesada, primer finalista en triple, séptimo en Tokio con 16.94 metros y primer titular, al ganar en Atenas 1997, con 17.85 metros, acompañado en el podio por Aliecer Urrutia, tercero con 17.64.

El balista chileno Gert Weil, es el primer finalista latino, al ser sexto en Stuttgart 1993 con 19.95 metros y es además el mejor ubicado de la región en estos eventos. En el lanzamiento del disco, el cubano Luis Mariano Delis, inauguró los medallistas latinos en la cita inicial de 1983, con plata y envío de 67.36 metros, su compatriota Juan Martínez fue séptimo.

En el lanzamiento del martillo, lo máximo logrado por un atleta latino, es el 12° lugar del cubano Roberto Janet en Beijing 2015 con

72.50 metros. El también criollo Emeterio González fue el primer finalista en el lanzamiento de la jabalina, con el séptimo escaño en Atenas 1997 y envío de 83.56 metros; mientras que otro cubano, es el primer medallista, Guillermo Martínez, plata en Berlín 2009, con 86.41 metros.

En la prueba de decathlon, también todo queda entre cubanos, Yordani García, primer finalista, octavo en Osaka 2007, con 8257 puntos y Leonel Suárez, el primer medallista, plata en Berlín 2009, con 8640 puntos.

Ernesto Canto, se coronó en la cita inaugural, Helsinki 1983, en la prueba de caminata 20 kilómetros, con 1:20:49; mientras su paisano Raúl González, era el primer finalista en los 50 kilómetros, con el quinto lugar y tiempo de 3:53:51 horas y para siguiendo con los cuates, Miguel Ángel Rodríguez, fue el primer medallista, con bronce en Atenas 1997 y tiempo de 3:48:30 horas.

Cerramos este trabajo en el sexo masculino con las pruebas de relevos, en el 4×100, una cuarteta cubana integrada por Andrés Simón, Iván García, Joel Isasi y Jorge Luis Aguilera, fue la primera finalista, cuarta en Stuttgart 1993, con crono de 38.39 segundos; mientras que la posta brasileña, conformada por Vicente Lenilson de Lima, Edson Luciano Ribeiro, André Domingos de Silva y Claudio Roberto Souza, fueron los primeros medallistas de la región, plata en Paris 2003, con

38.26 segundos. En el 4×400 metros, también fue una posta cubana la encargada de iniciar la senda de los éxitos, pero en esta ocasión, lograron la presea de bronce, con tiempo de 2:59.16 minutos; sus nombres, Leandro Peñalver, Agustín Pavot, Lázaro Martínez y Roberto Hernández.

VII Convencion AFIDE 2017 con el tema Deporte y Desarrollo Humano del 20 de Noviembre al 24 de Noviembre en La Habana, Cuba.

También podría interesarte…