Contrariados y con incertidumbre. Todos habían planificado pensando en los 35 km, hasta que una decisión controversial desbarata tres años de preparación de los marchistas. El Comité Olímpico Internacional y la World Athletics decidieron eliminar de un plumazo esta prueba larga de la caminata atlética y que, a partir de París 2024, haya una maratón de marcha con relevos mixtos.
Al unísono, deportistas, entrenadores y más salieron a cuestionar el duro golpe al espíritu de la marcha: “Están matando a nuestro deporte”. Ese grito se ha hecho escuchar desde Italia, México, Japón. Aún más considerando la manera cómo se decidió sobre la maratón ekiden.
Los mejores marchistas del mundo, como el italiano Massimo Stano (campeón olímpico en Tokio 2021), el japonés Toshikazu Yamanishi (campeón mundial en Oregón 2022), los ecuatorianos Daniel Pintado (quinto en el ranking mundial) y Andrés Chocho, entre otros, buscaron un diálogo con la World Athletics. Todos estaban de acuerdo que se haga una prueba de 70 km (35 km con un hombre y los otros 35 km con una mujer). «Enviamos nuestra propuesta de cómo nosotros queríamos. Sin embargo, solo la utilizaron como constancia de que se socializó con los deportistas, pero nunca hicieron caso a nuestros planteamientos», aseguró Pintado, en diálogo con Paso de Oro.
Daniel Pintado, el actual mejor marchista de Ecuador, cuestiona y su argumento es que muchos de los marchistas ya durante tres años se prepararon para los 35 km, toda vez que antes ya se había eliminado la prueba de 50 km, la más antigua.
Y las consecuencias son casi inmediatas, ya que muchos se han quedado en el desempleo, ya que en algunos países les han retirado las becas a los deportistas para los 35 km, porque ya no es prueba olímpica. Por ejemplo, para los ecuatorianos Claudio Villanueva y Paola Pérez, especialistas en los 35 km, se volvió incierto su futuro.
Esta semana, durante los Premios Laureus en París, Sebastián Coe, presidente de la World Athletics, reconoció que este cambio abrupto es para dar gusto a los dueños de los derechos de televisión. Argumentó que la prueba de los 35 km, a que a su vez había reemplazado a la de los 50 km, «no había funcionado a la altura de lo que esperábamos y teníamos que buscar otro. Surgió la prueba mixta, porque así nos lo pedía el COI».
Así se pone fin a los 35 km, en la que este año estaba enfocada la concentración de la mayoría de andarines. Por eso ahora los marchistas coinciden que ya casi no tiene sentido que esta prueba se realice en el Campeonato Europeo y en el Mundial de Atletismo de Budapest, Hungría, en agosto.
Luego, a menos de 16 meses de los Juegos Olímpicos del 2024, no hay tiempo suficiente para preparar estrategias y acoplamiento de las duplas mixtas. Aún más, ni siquiera se han revelado las reglas de clasificación y desarrollo de la competencia.
Julio Chuqui, entrenador de Glenda Morejón, insiste en que se trastocaron los planes que se tenían previstos para el retorno de Paola Pérez, después de su embarazo, en agosto a las competencias. «Con ella se planificó retornar a la prueba de los 35 km. Ahora se trastocó todo. Todos los deportistas van apuntar a los 20 km».
Incluso Glenda Morejón y Daniel Pintado, quienes también buscaban incursionar con fuerza en los 35 km, tuvieron que rápido girar su mirada hacia los 20 km. Glenda acepta que mejor ya «prepararse mentalmente para la nueva prueba» y anticipa que junto con Daniel harían una gran dupla para los relevos.
Los relevos mixtos en Juegos Panamericanos
Recién el 8 de abril pasado, la World Athletics anunció que, al menos, para París 2024 serán relevos integrados por un hombre y una mujer. «Era necesario buscar una fórmula que fuera atractiva para los jóvenes y para elevar audiencias», sentenció Coe.
Pintado considera que la maratón de relevos mixtos «al final no viene siendo tan mala idea, porque quieren que sea más llamativo. Pero si esa era la intención, se pudo tomar a largo plazo y hacerlo en Los Ángeles 2028 poder planificar y tener un proyecto claro».
Bajo esa justificación, Julio Chuqui analiza la decisión de la World Athletics. «No es que yo esté de acuerdo, pero esto se veía venir. Los 35 km son una prueba prolongada, que en el mejor de los casos dura 3 horas promedio para los hombres y 3 horas y 30 minutos para las mujeres. Al tratarse de un Mundial, ellos quieres tener audiencia y estar por varias horas frente a la pantalla para ver esta competencia, era una situación cansada ni tenga el impacto como lo tienen las otras pruebas».
Sebastián Coe anunció que la primera experiencia de la maratón de marcha será en los Mundiales de Atletismo en Ruta, de Riga, capital de Letonia, entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre. A nivel de América, se estrenará en los Juegos Panamericanos de Santiago, en noviembre. Y de ahí se perennizará a partir de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Chuqui asegura que «no sabemos el impacto que vaya a generar, pero ahora esas son las reglas de juego y con estas nos toca jugar, no queda de otra». Sin embargo, «como país seguiremos siendo potencia, pero sí hemos perdido de poner más marchistas en Juegos Olímpicos. Con el nivel que tienen nuestros atletas, si se mantenían los 50 km y los 35 km, teníamos la posibilidad de clasificar, al menos, a dos hombres y dos mujeres».
La esperanza de Julio Chuqui es que la prueba de los 20 km se va potenciar, debido a que nadie va querer quedarse fuera de Juegos Olímpicos. «Al tener hasta siete atletas peleando por un cupo, el nivel se verá fortalecido».
Lo cierto es que mientras, el Comité Olímpico Internacional y la World Athletics no oficialicen el mecanismo de clasificación a la maratón de relevos, seguirá la incertidumbre, a menos de 15 meses de la cita olímpica en París 2024.
Fuente: Paso de Oro