La atleta peruana: Las saltadoras

0

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).-Hoy iniciaré una serie de trabajos relacionados con el atletismo peruano, los cuales pretenden ofrecer particularidades de las diferentes pruebas atléticas en el entorno nacional. Estas van, desde la edad de inicio del ciclo competitivo, hasta los tempos de crecimiento, incluyendo, los rangos de edades para el logro de los mejores rendimientos.

Antes de entrar en detalles, quiero explicar, que a diferencia de otras naciones, aquí se aprecian dos momentos importantes en la consecución de los resultados deportivos, uno, hasta los 17 años, con una amplia participación, motivado este, por estar los atletas en la edad escolar y con presencia estable en los colegios, mientras, que el otro, en menor medida, se da sobre los 21 y 22 años, ya con aquellos atletas que han tenido la posibilidad de conjugar la práctica del atletismo, con los estudios universitarios. Esto trae aparejado, que sean pocos los atletas que lograr desarrollar una extensa carrera deportiva, más allá de los 30 años.

Los datos que aquí se ofrecen son de gran utilidad, tanto para entrenadores, como para federativos y demás personal vinculado con el atletismo, en sentido general, pues permiten ir caracterizando al atleta peruano, en lo referente a; la edad ideal para el logro de los mejores resultados; el crecimiento total que logran durante la carrera deportiva; los tempos de crecimiento y decrecimiento anuales, así como los incrementos de un año a otro.

Hechas estas salvedades, iniciamos por el área de saltos, entre las mujeres, un sector donde las atletas peruanas han tenido poco destaque en el ámbito internacional.

Comenzaré por el salto de longitud, especialidad que ha tenido, entre sus mejores exponentes a Paola Mautino, actual recordista nacional (6.66) y la saltadora que en más ocasiones ha logrado saltos sobre los 6.00 metros; le continua Silvana Daniela Segura (6.24); Gilda Massa (6.23) y Alexa Morey (6.07).

En esta prueba, las atletas peruanas inician, generalmente la etapa competitiva a los 14 años, extendiéndose, en algunos casos, hasta los 24 años, mientras que el rango de edades para el logro de los mejores resultados, está marcado, entre los 21 y 24 años. A los 17 años, es que las saltadoras logran superar, como promedio, los 5.00 metros, mientras que a los 23, se logra sobrepasar los 6.00 metros.

En estos diez años que se extiende la práctica sistemática de la especialidad, el crecimiento total es de 1.61 metros, superior en 0.82 metros, al compararlas con sus similares, las 20 mejores del mundo (0.79). Las peruanas presentan un tempo de crecimiento de 0.20 metros anual y el resto del mundo, 0.11 metros; con un decrecimiento total de 0.28 metros, por 0.49 metros; con un tempo de decrecimiento anual de 0.14 metros, por 0.07. El mayor incremento de los resultados se observa, de los 16 (4.90) a los 17 años (5.13), con 0.23 metros, mientras que el menor es, de los 20 (5.44), a los 21 años (5.48), con 0.04 centímetros.

En el salto triple, destacan Silvana Daniela Segura, actual recordista nacional, con 13.56 metros y Miriam Isabel Reyes, segunda en el listado histórico, con 13.28. Una prueba, donde la edad de inicio del ciclo competitivo es a los 14 años, lográndose los mejores rendimientos, entre los 22 y 24 años.

Las triplistas peruanas logran un crecimiento promedio total de 3.48 metros a lo largo de su carrera deportiva, con un tempo de crecimiento de 0.39 metros anuales, mientras que el tempo de decrecimiento es desechado, al producirse solo, al paso de los 14 a los 15 años. El mayor incremento está marcado, al paso de los 17 (10.87) a los 18 años (11.66), con 0.79 metros y menor, de los 23 (13.26) a los 24 años (13.39), con 0.13 metros.

El vencimiento de las barreras es como sigue; los 11.00 metros, son superados con creces a los 18 años (11.66); los 12.00, a los 19 años (12.02), mientras que Silvana Daniela Segura y Miriam Isabel Reyes, las únicas con saltos sobre los 13.00 metros, lo hicieron, como promedio a los 22 años (13.08).

Continuando, con el salto de altura, prueba en la que sobresale Gabriela Ana Saravia, recordista nacional, con 1.78 metros, secundada por Candy Noemí Toche (1.77) y María Ferrand (1.74). En esta especialidad se registran los primeros resultados competitivos a nivel nacional, a los 13 años (1.43); teniendo como rango de edades para el logro de los mejores rendimientos, entre los 20 y 23 años.

Las atletas analizadas, muestran un crecimiento total de 0.30 metros, el doble a lo expresado por las mejores saltadoras del resto del mundo; con igual tempos de crecimiento y decrecimiento, 0.05 metros. A los 16 años, como promedio, es que se logra saltar sobre 1.50 y a los 20 años, sobre 1.60 metros. Aquí el mayor incremento  se observa, al transcurrir de los 19 (1.56) a los 20 años (1.67), con 0.11 metros, mientras que no se producen incrementos, entre los 20 y 21 años (1.67).

Por último, está el salto con pértiga o con garrocha, la prueba con menos evolución dentro del área de saltos, liderada por Nicole Hein (4.10), única que ha logrado saltar sobre 4.00 metros. En esta especialidad las atletas peruanas no logran extender sus rendimientos, más allá de los 21 años, siendo esta propia edad, la ideal para el logro de los mejores resultados (3.72).

En esta especialidad, las atletas valoradas muestran un índice muy positivo y es que logran crecer sistemáticamente, desde los 14 años (2.50) a los 21 años (3.72), con un incremento total de 1.22 metros, 0.37 metros superior a los mostrado por las 20 mejores del mundo (0.85) y un tempo de crecimiento anual, de 0.17 metros, que también supera en 0.10 metros a sus similares del mundo. El incremento mayor está marcado, de los 19 (3.23), a los 20 años (3.67), con 0.44 metros, mientras que no muestran incrementos, de los 18 (3.23), a los 19 años.

En los próximos trabajos abordaré pruebas de mayor representatividad dentro del atletismo peruano, como pudieran ser, los 1500, 5000 o los 10000 metros, siempre en el sexo femenino.

 

Share.

Comments are closed.