La Maratón de Berlín…. Y los peruanos

0

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).-Hoy les comentaré algunos detalles sobre la Maratón de Berlín, una carrera  que se ha hecho famosa en el mundo del atletismo, llegando a estar en la actualidad, entre las cinco grandes pruebas, junto a New York, Boston, Chicago y Londres.

La primera edición se realizó en 1974, con la asistencia de unos 286 corredores, siendo el alemán Günter Hallas, el primer triunfador, entre los hombres, con tiempo de 2:44:53, mientras que su paisana Jutta von Haase (3:22:01), lo hacía por las mujeres.

En 1981, la carrera transcurrió por las principales calles, de lo que antes fueron las dos Berlín (Este y Oeste). En 1990, unos días antes de la reunificación alemana, los corredores cruzaron la denominada Puerta de Branderburgo, de lo que fue el Muro de Berlín.

Siguiendo con los detalles sobre esta carrera, tenemos, que el primer extranjero en ganarla fue el británico Ian Ray, al cronometrar 2:15:42 horas en la edición correspondiente a 1981, mientras que su coterránea Jean Lochhead, lo imitó al año siguiente, con 2:47:04; en tanto, el colombiano Domingo Tibaduiza es el único latino que ha logrado imponerse, el cafetero triunfó en la edición de 1982, con tiempo de 2:14:47 horas.

El etíope Haile Gebrselassie, es el máximo ganador de la prueba, con sus cuatro títulos consecutivos, logrados entre 2006 y 2009, mientras que la polaca Renata Kokowska (1988, 1991 y 1993); la alemana Uta Pipping (1990, 1992 y 1995) y la etíope Aberu Kebede (2010, 2012 y 2016), conquistaron tres, entre las damas.

Esta carrera alcanzó la mayoría de edad a inicio de la década de 1990, cuando en ese propio año logró ubicar tres marcas, entre las cinco mejores anuales, con 2:08:16 (1) del australiano Steve Moneghetti; 2:08:32 (3) del tanzano Gidamis Shahanga y 2:09:23 (4) del alemán Jörg Peter. En 1992, volvió a liderar el ranking, con las 2:08:07 del sudafricano David Tsebe, repitiendo en 1995, con las 2:07:02 del kenyano Sammy Lelei, escoltado por las 2:07:20 del belga Vincent Rousseau.

El recorrido de esta cerrera está considerado como uno de los más rápidos, siendo pródigo en el logro de excelentes marcas, lo avalan, ocho, de los últimos diez récords del mundo implantados. El brasileño Ronaldo de Costa, fue el iniciador, con sus 2:06:05 en 1998; luego de dos topes del marroquí nacionalizado estadounidense Khalid Khannouchi, en Chicago y Londres, el kenyano Paul Tergat, retoma la senda recordista en 2003, con 2:04:55, continuada por dos plusmarcas consecutivas del “Emperador” Gebrselassie, con 2:04:26 en 2007 y 2:03:59 en 2008.

Tres años más tarde los kenyanos iniciaron un cuarteto en la cima de esta prueba, con Patrick Makau Musyoki, quien estampó 2:03:38; Wilson Kipsang Kiprotich, con 2:03:23 en 2013; Dennis Kipruto Kimetto, con 2:02:57 en 2014; terminando Eliud Kipchoge, con 2:01:39 en la más reciente edición.

Mientras esto ocurre en la carrera para los hombres, entre las féminas, la partida favorece ligeramente a los maratones de Londres y New York, ambos, con tres de los últimos diez récords, incluido en el primero, el tope mundial de 2:15:25 de la inglesa Paula Radcliffe; en tanto, Berlín exhibe dos, aunque Londres predomina con seis marcas, entre las diez mejores de todos los tiempos.

El trazado y los ritmos de carrera que han imprimido, sobre todo, los andarines africanos a la maratón de Berlín, también ha beneficiado a los atletas peruanos (3) que han corrido por las calles de la capital alemana, destacándose Inés Melchor y Willy Canchanya, siendo la huancavelicana Melchor, quien ha logrado la mejor ubicación, con el octavo lugar y cuota personal de 2:26:48 horas, en la edición correspondiente a 2014; mientras que en la recién transcurrida se ubicó 13° con 2:32:09. Por su parte, Canchanya, también asistente a la edición de 2018, logró el noveno lugar, con récord personal de 2:12:57; cerrando Wilma Arizapana quien intervino en 2015, ubicándose 18° con crono de 2:33:21 horas.

Share.

Comments are closed.

X