Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).-Ha finalizado la temporada atlética de este año y se impone el necesario recuento, un periodo post olímpico, que ha estado matizado por la celebración de varios eventos importantes, entre los que destacan, el Campeonato Mundial de Atletismo en Londres, su similar para menores en Nairobi, el último, por cierto, así como el Campeonato Sudamericano de mayores en Asunción y el Panamericano junior en Trujillo, entre otros.
En la cita atlética londinense, la región, a diferencia de otras ediciones, tuvo su máxima expresión en Colombia y Venezuela, únicas naciones que lograron un título en esa competencia, los cafeteros mediante el marchista Eider Arévalo y los venezolanos por medio de la saltadora Yulimar Rojas. Arévalo se impuso en la prueba de 20 kilómetros con nuevo récord nacional de 1:18:53 horas, mientras que Rojas (14.91) lo hacía en el salto triple en dura porfía con la también colombiana Caterine Ibargüen (14.89), quien de paso, le dio a su país el metal plateado, en tanto los vino tinto completaban la faena con la medalla de bronce de la pertiguista Robeilys Peinado (4.65). Estas preseas de Venezuela son las primeras de esa nación en más de 30 años de celebración de eventos mundiales.
El resto de los medallistas de Latinoamérica se completaban con la mexicana María Guadalupe González, el brasileño Ciao Bonfim, plata y bronce en los 20 kilómetros de caminata, en uno y otro sexo, respectivamente y la cubana Yarisley Silva, bronce en salto con pértiga.
Es justo destacar la labor desplegada por los marchistas de la región, que unido a las preseas de Arévalo, González y Bonfim, lograron en conjunto el mejor desempeño en una especialidad en esta edición mundialista, con el cuarto lugar de la brasileña Erica de Sena, el quinto de la colombiana Sandra Arenas y el séptimo de la peruana Kimberly García. Erica logró nueva cuota sudamericana, con 1:26:59, mientras que Sandra, lo hacía para Colombia, con 1:28:10 y Kimberly, para Perú, con 1:29:13 horas, además de lograr la mejor ubicación de una atleta de esta nación en Campeonatos Mundiales de Atletismo, dejando atrás el 19° lugar de la maratonista Ena Guevara en Tokio’91.Otras latinas presentes, se ubicaron así, la guatemalteca Mirna Ortiz (1:30:01), oncena; la ecuatoriana Paola Pérez (1:30:09), decimotercera; la colombiana Sandra Galvis (1:31:13), decimoséptima y la boliviana Ángela Castro (1:31:34), vigesimotercera.
Los atletas cubanos que más impresionaron fueron, Yorgelis Rodríguez, cuarta en la prueba de heptathlon, con 6594 puntos, nuevo récord cubano y los juveniles, Cristian Nápoles, cuarto en salto triple y Maykel Massó, quinto en salto de longitud. Por su parte, el mexicano Edgar Rivera (2.29), logró un inédito cuarto lugar para su país en la prueba de salto de altura, mientras que el dominicano Juander Santos, era sexto en los 400 con vallas; en tanto Brasil, conquistaba tres séptimos lugares, el primero de ellos, inédito, con Rosangela Santos en los 100 metros planos, Thiago André en 800 metros y la posta 4×100 femenina.
No podemos dejar de mencionar en este recuento a varios atletas que, aunque no lograron puestos de vanguardia, su actuación fue meritoria, como es el caso, de los uruguayos Emiliano Lasa (8.11), noveno lugar en salto de longitud y Ernesto Andrés, el mejor ubicado por la región en la prueba de maratón, puesto 20°; la peruana Inés Melchor (2:35:34), la mejor latina,con el 26° lugar; la boricua Grace Claxton (56.35) y la panameña Gina Woodruff (56.50), semifinalistas en los 400 con vallas.
Y qué decir de la argentina Belen Casetta, que implantó par de récords nacionales en los 3000 con obstáculos para damas, con 9:35.78, en la semifinal y 9:25.99 minutos en la final; cerrando la colombiana Muriel Cuneo, con nueva cuota en los 5 mil metros, con 15:26.18 minutos.
Antes de la cita de Londres, entre el 23 y 25 de junio se celebró en Asunción, Paraguay, el 50° Campeonato Sudamericano de Atletismo, donde destacaron por sus resultados varios atletas, logrando los principales méritos la brasileña Andressa de Morais, con envío de 64.68 metros en el lanzamiento del disco, lo que constituye nuevo récord sudamericano.
El colombiano Diego Armando Palomeque, también inscribió una nueva cuota para su país en los 100 metros planos, con crono de 10.11 segundos, mientras que el venezolano Eure Yáñez, lo imitaba en el salto de altura, con brinco de 2.31 metros.
Los cafeteros lograron excelente desempeño en sentido general en este evento, liderados por la corredora Muriel Cuneo, única atleta que conquistó dos títulos, al ganar los 1500 y 5000 metros y secundados por el discóbolo Mauricio Ortega (63.82) y la jabalinista Flor Denis Ruiz (61.91), entre otros. El evento fue dominado por los representantes brasileños, que obtuvieron 17 títulos, seguido de colombianos (ocho) y argentinos (seis).
A finales de mayo, Lima, la capital peruana fue sede de la Copa Panamericana de caminata, con el triunfo del colombiano Eider Arévalo (1:21:01), en 20 kilómetros, mientras el mexicano Omar Pineda (1:22:00), era tercero. En los 50 kilómetros, el triunfo fue para el ecuatoriano Claudio Villanueva (3:51:35), seguido del colombiano Luis Fernando López (3:51:35) y del mexicano José Leyver Ojeda (3:52:06). En el femenino se impuso la mexicana María Guadalupe González (1:28:09), secundada por la local Kimberly García (1:29:15) y la ecuatoriana Paola Pérez (1:30:00).
En las diferentes paradas de la Liga de Diamante, varios atletas latinos asumieron roles protagónicos, con destaque para las triplistas Caterine Ibargüen y Yulimar Rojas; la colombiana se impuso en Mónaco (14.86) y Birmingham (14.78), fue segunda en Roma (14.48) y tercera en Zürich (14.52, mientras que la venezolana, lo hacía en Roma (14.84) y era segunda en Mónaco (14.83) y Zürich (14.52).
Por su parte, la pertiguista cubana Yarisley Silva, triunfó en Oslo (4.81), siendo segunda en Roma (4.75) y tercera en Doha (4.65), en tanto la venezolana Robeilys Peinado, era tercera en Estocolmo (4.65).
En el lanzamiento del disco, las cubanas Yaimé Pérez y Denia Caballero, también vencieron en dos meeting, Yaimé lo hizo en Estocolmo (67.92), con segundo lugar en Oslo (66.24) y tercero en Birmingham (65.11), mientras que Denia se impuso en Birmingham (65.24) y era tercera en Shanghai (65.76) y Bruselas (64.61).
Otros resultados en esta serie de la IAAF lograron, el dominicano Luguelín Santos (400 metros), vencedor en Bruselas con 45.67 segundos, el cubano Pedro Pablo Pichardo (triple), ganador en Lausana, con 17.60 y tercero en Bruselas (17.32). La boricua Jasmine Camacho-Quinn, conquisto plata en Eugene (12.58), mientras que su paisano Andrés Arroyo (800 metros), era cuarto en New York (1:44.98) y el peruano David Torrence (1500 metros), octavo en Estocolmo (3:34.67).
En los Juegos Mundiales Universitarios, celebrados en Taipei de China, destacan el 1-2 en 400 metros, con el título para el dominicano Luguelín Santos, con crono de 45.24 segundos y la medalla de plata del cubano Yoandys Lescay, con 45.31.
En la prueba de maratón, sobresalen, los triunfos de las peruanas Inés Melchor (2:34:12), en Santiago de Chile y Gladys Tejeda (2:36:16), en Ciudad de México, así como el de la brasileña Mirela de Andrade, con 2:44:52, en Temuco, siendo segunda en Río de Janeiro, con 2:38:58 horas.
También marcan pauta, el triunfo de la heptatleta colombiana Evelis Aguilar (6228) en Firenze, Italia y los resultados de los brasileños Darlan Romani, en la impulsión de la bala, con 21.82 metros y Wagner Domingos, en el lanzamiento del martillo, con 77.24 metros; así como los 80.29 metros del mexicano David Ocampo en el lanzamiento de la jabalina.
En el último evento mundial para menores, que tuvo por sede a Nairobi, Kenya, Cuba se llevó los palmares por Latinoamérica, con balance de cinco títulos, dos preseas de plata y una de bronce, seguida de Ecuador con un título y una medalla de plata, Brasil un oro y un metal bronceado; Chile, un título, cerrando Colombia, con una presea de bronce.
En el aspecto individual, destacan los resultados logrados por los atletas cubanos, Jordan Díaz (triple), con salto de 17.30 metros, nueva cuota mundial para la categoría; Amanda Almendariz (martillo), con 71.12 metros y Marisleisys Duarthe (jabalina), con 62.92 metros; así como el chileno Claudio Romero (disco), con 64.33 metros y la marchista ecuatoriana Glenda Morejón (22:32.30 minutos).
Por último, el Campeonato Panamericano de Atletismo para menores de 20 años, que tuvo por sede a Trujillo, Perú, develó como lo más sobresaliente para la región; los triunfos, de las cubanas, Roxana Gómez en los 400 metros, con 51.46 segundos, Davisleivis Velazco (triple), con 13.59 y Adriana Rodríguez (heptathlon), con 5733 puntos; el de la colombiana María Murillo, en salto de altura, con 1.85 metros; la ecuatoriana Yuleixi Angulo (jabalina), con 52.30 metros; el de la mexicana Alegna González (marcha), con 44.43.89 minutos, entre las mujeres.
Por los hombres, destacaron, el boricua Ryan Sánchez (800 metros), con 1:46.41 minutos; el colombiano Carlos Hernández (5000 metros), con 14:53.93); el mexicano Roberto Vilches (altura), con 2.21; el cubano Arturo Rodríguez (triple), con 15.93; el chileno Claudio Romero (disco), con 62.09 metros; el brasileño Pedro Nuñes (jabalina), con 74.58 metros y el ecuatoriano Alexander Hurtado (marcha), con 40:37.64 minutos.
Hasta aquí los acontecimientos más relevantes en el atletismo latino durante el presente año, el primero en el ciclo hacia la cita olímpica de Tokio 2020, que ha develado el surgimiento de nuevas luminarias, pero también la decadencia de otras.