Lima 2019: El atletismo de la sede

0

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).- Hoy continuando con los temas referidos a la venidera cita deportiva, se hace necesario realizar una valoración del atletismo peruano, que incluye, su actuación histórica, lo mejor logrado para una edición, así como las potencialidades para enfrentar el evento continental.

El atletismo peruano no ha tenido gran destaque a nivel mundial, tal vez, sus mayores iconos hayan sido, Edith Noeding y Fernando Acevedo, pero si destaca en Sudamérica y en el marco de los Juegos Panamericanos, acumula dos  títulos, tres preseas de plata y seis de bronce, ocupando el puesto 16°, entre las 35 naciones que han logrado medallas en estas citas, siendo Julia Sánchez, la primera en conquistar un título, al ganar los 100 metros en Buenos Aires 1951; luego Edith Noeding, sumó el segundo, al triunfar en los 100 con vallas, en Ciudad de México 1975.

En cuanto a la mejor actuación en una edición, corresponde a Buenos Aires 1951, con el mencionado título de Julia Sánchez (12.2), sumando las medallas de plata, del pertiguista Jaime Piqueras (3.90) y del decathlonista Hernán Alzamora (6063), así como el quinto lugar del vallista Eduardo Laca, cerrando con el sexto puesto, del velocista Gerardo Salazar (100 metros) y la posta 4×100 (M).

Ahora, para analizar las opciones del atletismo peruano, con respecto a los venideros Juegos Panamericanos, Lima 2019, es necesario ir detallando las mejores ubicaciones logradas por los atletas peruanos en los últimos eventos mundiales; dígase, los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y el Campeonato Mundial de Londres, aun cuando el evento al que nos referimos, sea de nivel regional..

Teniendo en cuenta este aspecto, es la marchista Kimberly García (19/10/1993), la principal atleta peruana en la actualidad, avalada por el séptimo lugar el pasado año en Londres y el 14° puesto en Río de Janeiro. Kimberly ha mantenido estabilidad en sus rendimientos, desde que logró 1:33:57 en el Campeonato Mundial de Moscú 2013, logrando cuatro registros inferiores a la 1:30:00 horas, con 1:29:44 en Taicang (2014); 1:29:38 en Roma (2016), 1:29:15 en Lima (2017) y  1:29:13 en Londres (2017). Es una atleta que compite muy bien en los eventos principales, lo adverso para la huancaína es la presencia en la región de atletas como la mexicana María Guadalupe González (1:26:19), medallista de plata en Río de Janeiro y Londres, la brasileña Erica de Sena (1:26:59), séptima en Río y cuarta en Londres  y la colombiana Sandra Arenas (1:28:10), quinta en Londres.

La siguiente atleta, es la maratonista Gladys Tejeda (30/09/1985), ubicada 15° en la maratón de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (2:29:55), antes había sido 43° en Londres 2012, con 2:32:07. De las temporadas 2015 y 2016 son sus mejores desempeños. Aunque se ha estado dedicando últimamente a las pruebas de pista, a sus 33 años, la natural de Junín, puede aprovechar esto como una forma de mantener los niveles de rapidez previo a la maratón el próximo verano.

Corresponde el turno a Inés Melchor (30/08/1986), a nivel sudamericano, una de las atletas más laureadas en el atletismo peruano, lugar 26° en la maratón del mundial de Londres, Melchor es una corredora muy polivalente para las pruebas de fondo, la avalan las marcas que ha logrado en 5000 (15:30.63), en 10000 metros (31:56.62) y  en maratón (2:26:48), pero le ha faltado materializar rendimientos acorde a sus marcas, en el máximo nivel, salvo, en los Juegos Olímpicos de Londres, donde estuvo excelente, ubicada en el 25° lugar, con marca de 2:28:54 horas, tercera del continente, solo superada por las estadounidenses Shalane Flanagan (2:25:51) y Kara Goucher (2:26:07). Inés para la cita de Lima 2019, tiene opciones al título en las tres distancias, pero las mayores posibilidades estarían en la prueba de maratón, toda vez que salvo las estadounidenses (Laura Thweatt, Serena Burla, Shalane Flanagan, Amy Cragg, Sara Hall, Kelly Taylor, Allison Kieffer), ninguna otra de la región ha corrido la distancia en menos de las 2:30:00 horas, en las últimas dos temporadas y de las mencionadas antes, difícilmente, alguna esté presente en la capital peruana.

Le continúa el corredor Luis Ostos (9/08/1992), ubicado en el puesto 21° en los 10 mil metros en la cita olímpica carioca, con 28:02.03; sus mejores temporadas han sido la del 2016 (27:54.80) y 2017 (27:53.58). A nivel panamericano, fue quinto en Toronto 2015. Sus mayores opciones estarían en esta propia prueba y serían más seguras, sí continúa mejorando los resultados, dada la posible presencia de  atletas estadounidenses (Sandrack Kipchirchir, Hassan Mead, Abbabiya Simbassa, Diego Estrada, Stanley Kipk), el canadiense Mohammed Ahmed o el jamaicano Kemoy Campbell.

Las pruebas siguientes, desde el punto de vista de resultados técnicos, tienen menores posibilidades, pero los atletas peruanos, también pudieran acceder a las medallas, estas serían; los 3000 con obstáculos y la maratón (M). En la primera de ellas, con la presencia del joven Yuri Labra, quien viene progresando aceleradamente, recién logró 8:41.29 en el Iberoamericano de Trujillo, evento, donde el veterano Mario Bazán, compitiendo fuera de concurso hizo 8:40.23;  ambos pudieran conformar una excelente dupla para el evento continental, sobre todo, sí Labra (20 años) y Bazán (31 años), este último, sin llegar a sus mejores momentos (2008-2011), logran estabilizar rendimientos inferiores a los 8:36.00 minutos.

En la prueba de maratón, aunque los corredores peruanos no han sobresalido en las últimas temporadas, estarían en igualdad de condiciones al resto, incluso favorecidos por competir en casa, con las ventajas de conocer el circuito y estar mejor adaptados al clima reinante en Lima en esa época del año. A esto hay que sumarle, la baja experimentada en esta especialidad en la región, donde solo destaca el brasileño Paulo Roberto Paula; así como, la tradicional asistencia de corredores estadounidense de bajo perfil a estas citas, con Jacob Frey y Chris Lundstron, en Río de Janeiro: Patrick Joseph Rizzo y Jeff Eggleston, en Guadalajara y Craig Leon y Tim Young, en Toronto. La dupla peruana pudiera salir del quinteto formado por Nelson Ito (28 años), Jean Pierre Castro (28 años), Cristian Pacheco (25 años), su hermano Raúl (39 años) y Raúl Machacuay (28 años).

En las pruebas de caminata (M), un plato fuerte en América, con mexicanos, colombianos, brasileños y guatemaltecos, los marchistas peruanos no han logrado estabilizar sus rendimientos, con marcas inferiores a la 1:22:00 en los 20 kilómetros y 3:53:00 horas en los 50, que les permita entrar en la discusión de las medallas. Los atletas más aventajados, Paolo Yurivilca (1:21:39) en la temporada 2016), César Rodríguez (1:23:05), en la primera distancia y Pavel Chihúan (3:58:32-2016) y Luis Henry Campos (3:59:23-2018), en la segunda, muestran rendimientos que no ofrecen garantías para lidiar por las preseas con mexicanos, colombianos y brasileños.

Por último, hay que mencionar a la atleta Paola Mautino, una de las que ha logrado grandes progresos en la última temporada, con sus 6.66 en Cochabamba, en una especialidad, donde las peruanas no han sobresalido más allá de Sudamérica, el salto de longitud, aunque repetir ese brinco, tal vez, no le bastaría para acceder al podio, sí hay que tenerla en consideración, pues, en dos, de las tres últimas ediciones panamericanas, la medallista de bronce, logró la propia cuota que hoy exhibe la Mautino.

En estas especialidades, deben estar centradas las mayores opciones a las medallas, del atletismo peruano en la venidera cita panamericana.

Share.

Comments are closed.

X