Lima 2019: El atletismo, detalles por pruebas

Oct 25, 2018 | Internacionales

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).-Hoy continuando con lo acontecido en el atletismo de los Juegos Panamericanos, lo haremos sobre algunos detalles significantes que han sobresalido en estas citas continentales, surgidas en Buenos Aires, Argentina, en 1951.

Para esa cita inicial, el atletismo convocó, las 24 pruebas actuales, para el sexo masculino y solo nueve para el femenino (100, 200 metros, 80 con vallas, salto de altura, salto de longitud, impulsión de la bala, lanzamiento del disco, lanzamiento de la jabalina y relevo 4×100). En la edición de Ciudad de México 1955, las mujeres compitieron en 60 metros, en lugar de los 200, los que reaparecieron en Chicago 1959, mientras que los 800 metros se iniciaron en Sao Paulo 1963, los 400 y el relevo 4×400, en Cali 1971, en tanto, los 100 con vallas sustituyen a los 80 en la propia cita colombiana y los 1500, se incrementan en Ciudad de México 1975.

Siguiendo con los aumentos en el apartado femenino, tenemos que, entre 1979 y 1991, se compitió en 3000 metros, siendo sustituidos desde Mar del Plata 1995, por los actuales 5000; en esa cita argentina, comienzan, además, el salto triple y el lanzamiento del martillo. Los 400 con vallas se incrementaron en Caracas 1983, edición donde el heptathlon sustituye al pentathlon, mientras que los 10000 metros, la maratón y la caminata de 10 kilómetros, se inician en Indianapolis 1987. La edición de Winnipeg 1999, dio comienzo al salto con pértiga e incrementó a 20 kilómetros, la caminata, por último, en Río de Janeiro 2007, se agregan los 3000 con obstáculos.

Entrando en los aspectos competitivos, veamos lo acontecido; en los 100 metros, donde, solo el cubano Silvio Leonard ha logrado ganar dos títulos, los correspondientes a Ciudad de México 1975 y San Juan 1979; mientras que en los 200, las también cubanas Liliana Allen y Roxana Díaz, lograron vencer en dos ediciones, Allen lo hizo en La Habana 1991 y Mar del Plata 1995, en tanto, Díaz los ganó en Santo Domingo 2003 y Río de Janeiro 2007.

La mexicana Ana Gabriela Guevara, es la reina de los 400 metros, con tres títulos, Winnipeg 1999, Santo Domingo 2003 y Río de Janeiro 2007; mientras que la cubana Ana Fidelia, logró dos (Indianapolis 1987 y La Habana 1991), con una plata en Caracas 1983.

Cuatro atletas han logrado dos títulos en los 800 metros, siendo la canadiense Abigail Hoffman, la primera en obtenerlo (Sao Paulo 1963 y Cali 1971); Ana Fidelia ganó las citas de Indianapolis y La Habana, mientras que otra criolla, Adriana Muñoz venció en Santo Domingo 2003 y Guadalajara 2011, cerrando el estadounidense Johnny Gray, con triunfos en Indianapolis 1987 y 12 años después en Winnipeg 1999.

En los 1500 metros, tres atletas poseen dos títulos; el brasileño Joaquim Carvalho Cruz (Indianapolis 1987 y Mar del Plata 1995), su paisano y Hudson de Souza (Santo Domingo y Río de Janeiro) y la cubana Adriana Muñoz (Santo Domingo y Guadalajara). En los 5000 metros, los reyes son mexicanos, con Adriana Fernández de reina (Mar del Plata, Winnipeg y Santo Domingo), escoltada por Arturo Barrios (Indianapolis y La Habana) y Juan Luis Barrios (Guadalajara y Toronto).

El argentino Oswaldo Suárez, es el único que ha podido lograr dos coronas en los 10000 metros (Buenos Aires 1951 y Chicago 1959); mientras que los brasileños Vanderlei de Lima (Winnipeg y Santo Domingo) y Adriana da Silva (Guadalajara y Toronto), son los máximos ganadores en la maratón.

En los 3000 con obstáculos, solo dos corredores han logrado par de títulos, el estadounidense Michael Manley, en Cali 1971 y Ciudad de México 1975 y el brasileño Adauto Domínguez, en Indianapolis 1987 y La Habana 1991; mientras que otros dos, los imitaron en los 110 con vallas, el estadounidense Roger Kingdom, en Caracas 1983 y 12 años después, repitió en Mar del Plata y el cubano Dayron Robles, en Río de Janeiro 2007 y Guadalajara 2011.

La vallista Aliuska López, representando a Cuba, conquistó tres títulos en las vallas cortas, mientras que el brasileño Eronilde Nuñez de Araujo, la imitó en las vallas largas, ambos triunfaron en La Habana, Mar del Plata y Winnipeg. Otro con tres medallas de oro es el saltador de altura cubano Javier Sotomayor (Indianapolis, La Habana y Mar del Plata).

En el salto con pértiga, el estadounidense Patrick Manson, también logró una triada de oro (La Habana, Mar del Plata y Winnipeg), secundado por sus paisanos Robert Richard (Buenos Aires y Ciudad de México); Mike Tully (Caracas e Indianapolis) y la cubana Yarisley Silva (Guadalajara y Toronto).

En salto de longitud, el cubano Iván Pedroso, fue el rey de las citas de Mar del Plata, Winnipeg y Santo Domingo, con bronce en La Habana y cuarto en Río de Janeiro; mientras que la brasileña Maurren Higa Maggi, lo hacía en Winnipeg, Río de Janeiro y Guadalajara.

En el salto triple; el brasileño Adhemar Ferreira da Silva y el cubano Yoelbi Quesada, han conquistado tres títulos; Adhemar, lo hizo en Buenos Aires, Ciudad de México y Chicago, mientras que Yoelbi, reinó en La Habana, Mar del Plata y Winnipeg; en tanto, con dos están, otro carioca, Joao Carlos de Oliveira, ganador en México 1975 y San Juan 1979 y la colombiana Caterine Ibargüen, triunfadora en Guadalajara y Toronto.

La cubana María Elena Sarría, en la impulsión de la bala, ganó en México 1975, San Juan 1979 y Caracas 1983; mientras que con dos están; los estadounidenses Parry O’Brien (México 1955 y Chicago 1959), Nancy McCreddie (Sao Paulo y Winnipeg 1967) y Connie Price-Smith (Mar del Plata y Winnipeg 1999) y la Misleidys González (Río de Janeiro y Guadalajara).

En el lanzamiento del disco, dos cubanas reinan, con tres preseas de oro, Carmen Romero (Cali 1971, Ciudad de México 1975 y San Juan 1979) y Maritza Martén (Caracas 1983, Indianapolis 1987 y Mar del Plata 1995), mientras que con dos están, el cubano Luis Mariano Delis (Caracas 1983 e Indianapolis 1987; los estadounidenses Anthony Washington (La Habana 1991 y Winnipeg 1999) y Aretha Hill (Winnipeg 1999 y Santo Domingo 2003) y la también criolla Yarelis Barrios (Río de Janeiro 2007 y Guadalajara 2011).

El estadounidense Albert Hall y la cubana Yipsi Moreno, son los máximos ganadores de títulos en el lanzamiento del martillo, ambos con tres; Hall los logró en Chicago 1959, Sao Paulo 1963 y Winnipeg 1967; mientras que Yipsi, ganó en Santo Domingo 2003, Río de Janeiro 2007 y Guadalajara 2011.

En el lanzamiento de la jabalina, tres atletas han logrado dos medallas de oro, la chilena Marlene Ahrens (Chicago 1959 y Sao Paulo 1963) y las cubanas María Caridad Colón (San Juan 1979 y Caracas 1983) y Osleidys Menéndez (Winnipeg 1999 y Río de Janeiro 2007).

En la prueba de heptathlon, ninguna atleta ha logrado repetir su triunfo, mientras que en su antecesora, el pentathlon, la canadiense Diane Jones-Konihowski, logró dos títulos, uno en Ciudad de México 1975 y el otro, en San Juan 1979.

El ecuatoriano Jefferson Pérez y el mexicano Carlos Mercenario, son los máximos ganadores de medallas de oro, entre todos los marchistas, con tres. Jefferson, se impuso en los 20 kilómetros, en Mar del Plata 1995, Santo Domingo 2003 y Río de Janeiro 2007, mientras que Mercenario, triunfó en esa propia distancia, en Indianapolis, para luego hacerlo en los 50, en La Habana y Mar del Plata.

Por último, en las pruebas de relevos, Estados Unidos domina, tanto en hombres, como en mujeres; en el 4×100 masculino, acumula 10 títulos, con triunfos consecutivos de 1951 a 1967, mientras que entre las damas, atesoran 12, venciendo ininterrumpidamente, desde 1951 a 1987.

En el 4×400, solo tres naciones en cada sexo, han logrado acceder a la cima del podio, en el masculino; lo han hecho Estados Unidos, Cuba y Jamaica. Los estadounidenses han logrado nueve títulos, pero no triunfan desde Indianapolis 1987, en tanto, en el femenino, Estados Unidos lidera con seis, seguida de Cuba, con tres y Canadá, uno.

También podría interesarte…