Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).- A menos de un año para la celebración de los Juegos Panamericanos, es oportuno ir entrando en materia, sobre las opciones de cada país en las pruebas de atletismo, pero primero lo haremos, teniendo presente el nivel actual del atletismo en este continente, el que categorizaremos en; Mundial, Panamericano, Centroamericano y del Caribe o Sudamericano, según sea el caso.
Existen varias formas de valorar el nivel del atletismo en un país o región, estos pudieran ser, por la ubicación de los atletas, entre el 1° y 8° lugar, en Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales y eventos de área (tabla de puntos, 8-1), también se pueden medir mediante el valor de las marcas (tabla de Bojidar Spiriev) o por las ubicaciones en las listas anuales.
Yo les propongo hacerlo de la forma más objetiva posible, que sería por las ubicaciones en los eventos antes mencionados, pero desechando otorgarles puntos, pues esto generaliza la actuación de un determinado país, que en cinco o seis pruebas, puede acumular una alta puntuación, no revelando la realidad del resto de las especialidades.
Para realizar este análisis, tomaremos en cuenta, los eventos del último ciclo; es decir, los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, el Campeonato Mundial de Londres; los Juegos Panamericanos de Toronto, mientras que para los países de la región de Centroamérica y el Caribe, valoraremos, los Juegos Centroamericanos y del Caribe (Barranquilla) y para Suramérica, los Juegos Sudamericanos (Cochabamba).
Comencemos por el nivel mundial, donde Estados Unidos, la principal potencia atlética en la actualidad, de las 47 pruebas olímpicas, en 38 de ellas, adquieren el máximo nivel (20 en el masculino y 18 en el femenino). No logran ese estatus, el martillo, jabalina, 20 y 50 kilómetros de caminata, entre los hombres y los 5000 metros, el disco, la jabalina, el heptathlon y los 20 kilómetros de caminata, entre las mujeres. Esto quiere decir, que los estadounidenses lograron ubicar, al menos, un atleta en esas especialidades en Río de Janeiro o en Londres.
El segundo país con más pruebas de nivel mundial, es Canadá, con 19 (10 masculinas y nueve femeninas), seguido de Jamaica, con 17 (100, 200, 400, 400 c/v, bala, 4×100 y 4×400 en ambos sexos y 110 c/v y disco, masculino y triple, femenino), el siguiente en la lista es Brasil, con nueve; los cariocas poseen nivel mundial en, 800 metros, bala, 20 y 50 kilómetros caminata, relevo 4×100 y 4×400, entre los hombres y en 100 metros, 20 kilómetros caminata y relevo 4×100, entre las mujeres.
Cuba presenta nivel mundial en ocho pruebas, cuatro en cada sexo; salto de longitud, salto triple, decatlón y relevo 4×400, entre los hombres y salto con pértiga, bala, disco y heptatlón, entre las damas, mientras que en siete, lo hace Trinidad & Tobago, con 200 y 400 metros, jabalina y 4×400 (M) y 100 metros, bala y 4×100 (F).
Bahamas es el siguiente país, con seis pruebas al máximo nivel, tres en cada sexo; 400 metros, salto de altura y 4×400 (M) y 200, 400 metros y 100 con vallas (F), seguida de Colombia, con cuatro, que incluye, el triple y los 20 kilómetros de caminata, en ambos sexos.
Con tres pruebas de nivel mundial aparece México, salto de altura y lanzamiento del martillo (M) y 20 kilómetros de caminata (F); mientras que con dos están Granada, 400 metros y decatlón (M) y Venezuela, salto con pértiga y salto triple (F).
Cerrando la lista, ocho países, todos con una prueba; Panamá, 200 metros (M); República Dominicana, 400 con vallas (M); Guyana, salto triple (M); Barbados, 110 con vallas; Uruguay, salto de longitud (M); Santa Lucia, salto de altura (F); Islas Vírgenes Británicas, salto de longitud (F) y Perú, 20 kilómetros caminata (F).
Al término de esta primera valoración, relacionada con los países y las pruebas que exhiben el máximo nivel, esto nos va despejando el camino sobre como pudiera manifestarse la repartición de medallas en la venidera cita continental, con sede en Lima, el próximo año.
Continuará…