Lima 2019: Récords mundiales en citas panamericanas y otros detalles

0

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).- Continuando con el atletismo en los Juegos Panamericanos, hoy reseñaré sobre los récords mundiales que han sido implantados en estas citas deportivas, así como otros detalles sobre Un total de cuatro récords mundiales se han implantado en el marco del atletismo de los Juegos Panamericanos, mientras que uno fue igualado.

Corresponden cuatro de ellos al sexo masculino y tres a la prueba de salto triple. Dos fueron logrados en la segunda edición de los Juegos, en Ciudad de México, en 1955, en el entonces Estadio Universitario, siendo el primero, los 16.56 del brasileño Adhemar Ferreira de Silva,  en salto triple, marca realizada, el 16 de marzo, renovando los 16.23, del soviético Leonid Sherbakov (Moscú, 19 de julio de 1953); mientras que, dos días más tarde (18 de marzo), el estadounidense Louis Jones, corría los 400 metros, en 45.4, para mejorar los 45.8 del jamaicano George Rhoden (Eskilstuna, 22 de agosto de 1950).

El siguiente récord mundial, también en salto triple, fue materializado, el 5 de agosto de 1971, en el Estadio Pascual Guerrero, en Cali, durante los VI Juegos Panamericanos, cuando el cubano Pedro  Pérez Dueñas, logró un triple brinco de 17.40, superando los 17.39 del soviético Viktor Sanaiev (Ciudad de México, 17 de octubre de 1968). Este salto de Pérez Dueñas, fue además, récord mundial juvenil, con la particularidad, que fue la única ocasión en que el cubano logró saltos legales sobre los 17.00 metros.

Nuevamente el Estadio Universitario de Ciudad de México, fue testigo de otro récord mundial, y en salto triple, ahora 20 años después, con el protagonismo para el brasileño Joao Carlos de Oliveira, quien logró una triple samba de 17.89 metros, dejando atrás, los 17.44 de Sanaiev (Sujumi, 17 de octubre de 1972), que estuvo vigente, casi nueve años.

Por último, el récord mundial igualado, corresponde al salto de longitud, entre las mujeres, éste tuvo por escenario al Estadio de la Universidad de Indiana y aconteció durante los X Juegos Panamericanos, celebrados en Indianapolis, cuando el 13 de agosto de 1987, la estadounidense Jacqueline “Jackie” Joyner-Kersee, saltó 7.45 metros, igualando lo realizado por la alemana Heike Dreschler-Daute, el 3 de julio de 1986, en Dresde.

Otras grandes marcas, cercanas a las cuotas mundiales, producidas en Juegos Panamericanos fueron, los 20.7 del estadounidense Rodney Richard, en Ciudad de México 1955, cuando el patrón del mundo era 20.6 de su paisano Andy Stanfield; también en esa cita mexicana, el saltador de longitud Roselyn Rangel logró 8.03, cercano a los añejos 8.13 de su coterráneo Jesse Owens.

En Winnipeg 1967, el saltador de longitud estadounidense Ralph Boston, logró un salto de 8.29, próximo a su propio récord mundial de 8.35, implantado el 29 de mayo de ese año en Modesto, por cierto, a Boston lo escoltó en la cita canadiense, el futuro recordista mundial, Bob Beamon (8.07).

En la cita de Cali, en 1971, el jamaicano Donald Quarrie, corrió los 200 metros en 19.86 segundos a tres centésimas de los 19.83, logrado por el estadounidense Tommie Smith, en Ciudad de México 1968.

Precisamente, en la cita siguiente, correspondiente a la capital mexicana, en 1975, una cuarteta estadounidense de 4×100, integrada por Clancy Edwards, Larry Brown, Donald Merrick y Bill Collins, logra crono de 38.31, a solo 12 centésimas del primado mundial (38.19), en poder de otra posta norteña (Larry Black, Robert Taylor, Gerald Tinker y Eddie Hart), estampado en Münich 1972.

Tal vez la última de estas marcas, sea “cercana” a su propio récord mundial y fue lograda por el cubano Javier Sotomayor, cuando el 25 de marzo de 1995, en el Parque Panamericano de Mar del Plata, saltó 2.40 metros, aunque no trató de derribar los 2.45 vigentes desde el 27 de julio de 1993, en Salamanca.

Para cerrar, les comento, que desde 1951 a 2015, una treintena de vigentes recordistas mundiales, en su momento, han prestigiado las competencias atléticas de los Juegos Panamericanos, incluso, algunos no lograron el triunfo. Aquí sobresalen nombres como, los velocistas Ray Norton, Horacio Estévez, Willie Turner, Barbara Ferrell, Wyomia Tyus, Willie White, Steve Riddick, Cliff Wiley y Carl Lewis; los corredores Earl Young, Lee Evan y Marilin Neufville; los vallistas Richard Attlesey, Earl McCullough, Rodney Milburn, Renaldo Nehemiah y Dayron Robles; los saltadores de altura Patrick Matzdorf y Javier Sotomayor; los triplistas Adhemar Ferreira da Silva y Willie Banks; los balistas James Fuchs, Parry O’Brien y Randy Matson; los discóbolos Fortune Gordien y John Powell; el martillista Harold Connolly; los jabalinistas Fraknklin Held, Albert Cantello y Osleidys Menéndez y la heptatleta Jackie Joyner-Kersee.

Entre los que regresaron a casa sin el título panamericano se citan, el martillista Harold Connolly (68.68), aventajado por su paisano Albert Hall, el jabalinista Albert Cantello (86.04), relegado al tercer puesto, todo esto en Chicago 1959; mientras que en 100 metros, el venezolano Horacio Estévez (10.0), era cuarto en Sao Paolo 1963 y el estadounidense Willie Turner (10.0), segundo en Winnipeg 1967; el triplista Willie Banks (17.97), segundo en Indianapolis 1987 y la jabalinista Osleidys Menéndez (71.54), tercera en Santo Domingo 2003.  Nada, que a pesar de ser los patrones del mundo, esto no le bastó para reinar en las citas continentales.

Share.

Comments are closed.

X