Los primeros destellos de las vallas cubanas

0

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).- Los vallistas cubanos empezaron a sobresalir desde los primeros años de la década de 1940 del pasado siglo, siendo Eligio Barbería, nacido en la barriada de Lawton, en La Habana, en 1923, el primer destello de las vallas cortas cubanas a nivel mundial, el capitalino descolló temprano en esta especialidad y también simultaneaba con el béisbol.
Barbería con apenas 17 años iniciaba las carreras entre las vallas, con crono de 16.6 segundos, para luego llegar a la cúspide, tres años más tarde (14.7), pues ya en 1943, se ubicaba noveno en el listado anual, con marca de 14.7 segundos. También destacó en otras especialidades, como los 400 con vallas, distancia donde cronometró 55.3 segundos; en 100 metros, con 10.8 y en salto de altura, con 1.70 metros.
Eligio asistió a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de Barranquilla, Colombia, en 1946, cita donde conquistó dos preseas de oro, en 110 y 400 con vallas, único atleta que lo ha hecho en estas dos especialidades en estos eventos, mientras sumaba la plata, como integrante del relevo 4×100.
Ya para 1947, el atletismo pasa a un segundo plano y se reencuentra con el béisbol, es escuateado por Joe Cambria, ante las excelentes condiciones del atleta cubano, Cambria le propone un contrato con los Havana Cubans de la Liga Internacional de La Florida, sucursal del Washington, luego de hacer el entrenamiento con este equipo fue asignado al New Castle, Liga de Virginia, en el sur de los Estados Unidos.
No soporta la discriminación en el béisbol estadounidense y marcha a México, donde no logra enrolarse en la primera liga de béisbol, al estar cubierto el cupo de jugadores extranjeros permitidos, lo hace en una segunda categoría cercana a la frontera con Estados Unidos, para el equipo Diplomáticos de Tepic junto a otro cubano, Orlando Leroux. En el béisbol mexicano permanece hasta 1956, cuando una dolencia en el brazo lo hace retornar a Cuba.
De regreso a La Habana, termina sus días fuera de toda actividad deportiva, labora como chofer de la ruta 13 en los Ómnibus Aliados, pasando por los Ferrocarriles Nacionales, entidad donde más tarde se acoge a la jubilación. Luego de culminar la vida laboral activa, trabaja como árbitro en campeonatos infantiles.
El siguiente destello está a cargo del matancero Samuel Aurelio Anderson Schweyer, un pariente de José “Pepe” Barrientos. Este mulato de apenas 171 centímetros y 78 kilogramos y apodado «El cometa cubano”, nació en Matanzas, el 25 de septiembre de 1929 y se estrenó como medallista de bronce en los primeros Juegos Panamericanos de Buenos Aires, Argentina; en 1954 ganó el título en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de México, antes había logrado plata en Guatemala 1950, mientras que era cuarto en los Panamericanos de Ciudad México 1955.
Estuvo presente en la cita olímpica de Helsinki, Finlandia en 1952, donde se ubicó tercero en su serie eliminatoria con crono de 15.1 segundos, siendo cuarto en las semifinales de 4×100 metros.
En 1951 se ubicó 10° en el listado mundial de los 110 metros con vallas con crono de 14.2 segundos, segundo cubano que entraba en el Top ten de esta especialidad.
Después de graduarse en el Instituto Nacional de Educación Física de Cuba, asistió a la Universidad de Illinois en una beca donde fue miembro del equipo de atletismo. También fue jugador de béisbol con talento, participó en una prueba de selección con los Medias Blancas de Chicago, pero nunca llegó a firmar para jugar béisbol profesional, más tarde tuvo una larga carrera como empleado de recepción.
Este versátil atleta, dejó una estela de marcas personales, además del 14.2 de 110 con vallas, 55.4 en 400 con vallas, 1.75 metros en altura, 5.87 en longitud y 12.88 en triple.
Radicado en Estados Unidos desde finales de la década de 1950, falleció a los 82 años de edad, el 18 de agosto de 2012 en Riverview, Hillsborough County, Florida.
Luego de que Barbería y Anderson abrieran el camino al éxito, vendrían otros grandes vallistas, entre los que se citan, Evaristo Iglesias, Lázaro Betancourt, Juan Morales, Guillermo Núñez, Alejandro Casañas, Emilio Valle, Anier García y Dayron Robles.

Share.

Comments are closed.

X