Mundial Tokio 2025: Cuba lidera medallero latino

Aug 5, 2025 | Internacionales

Entre el 13 y 21 de septiembre próximo, se celebrará en Tokio, Japón, la vigésima edición de los Campeonatos Mundiales de Atletismo; segundo evento de esta categoría que tendrá por escenario a la capital nipona, luego de haber acogido la tercera cita en 1991.

Haciendo un recuento general de las medallas acumuladas por los países latinoamericanos a lo largo de las ediciones anteriores, arroja que Cuba domina con amplitud en este apartado. Los atletas cubanos han estado presentes en las 19 ediciones celebradas, acumulando 63 medallas, que incluyen, 22 títulos, 25 preseas de plata y 16 de bronce. La mejor actuación general en una cita aconteció en Atenas 1997, cuando se conquistaron cuatro títulos, una presea de plata y otra de bronce, además, 19 atletas participantes, produjeron 11 finalistas y 62 puntos, la mayor puntuación obtenida en estos eventos. Los héroes en la cita ateniense fueron, Ana Fidelia Quirot (800 metros), Javier Sotomayor (altura), Iván Pedroso (longitud) y Yoelbi Quesada (triple), secundados por Norberto Téllez (800 metros) y Aliecer Urrutia (triple).

En el plano individual, sigue siendo Iván Pedroso (longitud) el máximo ganador de títulos mundiales, con cuatro, Gotemburgo 1995, Atenas 1997, Sevilla 1999 y Edmonton 2001

Brasil, presente en todas las ediciones, contabiliza 15 preseas (2-5-8). Logró ganar un título y una medalla de bronce en Eugene 2022, con Alison dos Santos (400c/v) y Leticia Oro Melo (longitud). Posee cuatro atletas dobles medallistas, donde destaca la pertiguista Fabiana Murer, con un título y una presea de plata.

Los atletas mexicanos, también han prestigiado con su presencia estas citas atléticas; sus conquistas ascienden a 13 medallas (3-3-7). En Atenas 1997 lograron un título, Daniel García (20 kilómetros) y una medalla de bronce, Edgar Hernández (50 kilómetros). A pesar de sobresalir por sus marchistas, es Ana Guevara (400 meros), la máxima ganadora de preseas, con tres (1-0-2).

Colombia posee en su historial mundialista nueve medallas (3-3-3). Londres 2017 representó su mejor desempeño, con el título de Eider Arévalo (20 kilómetros) y la plata de Caterine Ibargüen (triple). Es la propia Ibargüen la máxima ganadora de medallas entre los atletas colombianos, con cinco (2-1-3).

Continúan en orden descendente los dominicanos, con siete medallas (4-2-1); siendo la mejor cita, Eugene 2022, triunfo de Marileidy Paulino (400 metros) y plata el relevo mixto 4×400. Félix Sánchez (400c/v) y Paulino, ambos poseedores de dos títulos y una presea de plata, encabezan a los ganadores de preseas individuales.

Ecuador contabiliza seis preseas (3-2-1); las mejores actuaciones han dependido de su estrella, Jefferson Pérez, titular en París 2003, Helsinki 2005 y Osaka 2007; quien, además, es el líder del medallero individual, con cuatro (3-1-0).

Venezuela dependiendo, casi totalmente, de su estrella Yulimar Rojas (triple), ha conquistado cinco medallas (4-0-1). En Londres 2017 convergieron el título de Yulimar y la medalla de bronce de Robeilys Peinado (pértiga) para marcar la mejor actuación en citas mundiales. Rojas es dueña de cuatro títulos.

Los boricuas han conquistado cuatro preseas, la mitad pertenecen a Javier Culsón (400c/v), ambas de plata, ganadas en, Berlín 2009 y Daegu 2011.

Perú ha tenido como su heroína a la marchista Kimberly García, quien se adueñó de los dos títulos disputados en Eugene 2022 (20 y 35 kilómetros)

Panamá (1-1-0) cierra el listado de los países latinos con medallas en las citas mundiales al aire libre, cuyo título lo conquistó Irving Saladino (longitud) en Osaka 2007.

Con ubicaciones, entre el cuarto y octavo lugar, Guatemala, atesora par de cuartos lugares, ambos de Luis Grijalva (5000m), logrados en Eugene 2022 y Budapest 2023. Costa Rica tiene un quinto puesto de Andrea Vargas (100cv), en Doha 2019. Por Chile aparece en sexto puesto, Gert Weil (bala) en la cita de Stuttgart 1993. Lo mejor de Argentina es el séptimo lugar de Germán Lauro (bala) en Moscú 2013.

Con ubicaciones del duodécimo lugar en adelante aparecen; Uruguay, con Ricardo Vera (3000c/o), decimosegundo Stuttgart 1993; Bolivia, con Geovana Irusta (20km marcha), decimoctava en París 2003; Honduras, con Gina Coello (maratón), vigesimotercera en Tokio 1991; Paraguay, con Derlys Ayala (maratón), vigesimoquinto en Londres 2017; Nicaragua, con William Aguirre (maratón), vigesimoctavo en Tokio 1991, cerrando El Salvador, con Magdalena Guzmán (10km marcha), cuadragésimo primera en Tokio 1991.

Esperemos que la edición de Tokio 2025 agrande la cosecha de medallas de los países latinoamericanos.

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

También podría interesarte…