¿Por qué no valen los récords mundiales ni las marcas en la Maratón de Boston?

0

La Maratón de Boston, que se celebra este lunes 16, es una de las más rápidas del mundo y la más antigua de las que se celebran anualmente (la primera edición se hizo en 1887), pero sus marcas no pueden homologarse como récords mundiales, continentales o nacionales, y ni siquiera se reconocen sus marcas en las listas mundiales, en las que están recogidas en un apartado al margen. ¿Por qué?

Por dos motivos: porque es una carrera cuesta abajo y porque la distancia lineal entre la salida y la meta excede el máximo permitido. Estos son los artículos del Reglamento de Competición de la IAAF actual que aclaran la situación:

Artículo 260, apartado 21 b: “Los puntos de salida y llegada de un recorrido, medidos a lo largo de una teórica línea recta entre ellos, no estarán separados por más de un 50% de la distancia de la carrera”.

En Boston se celebra una carrera en línea, con una distancia prácticamente equivalente al 100%.

Artículo 260, apartado c: “La disminución total de la altitud entre la salida y la llegada no excederá de una media de 1/1.000 (0,1%), es decir, un metro por kilómetro”.

La diferencia en Boston excede claramente los 42 metros máximo que se permiten, porque es de 139. Otro dato es que habitualmente sopla viento favorable a los atletas, lo que, lógicamente, favorece su esfuerzo, pero éste no es uno de los motivos de la no reglamentariedad de las marcas, porque en estas carreras no hay anemómetros.

En la carrera estadounidense ganó el 11 de abril de 2011 el keniano Geoffrey Mutai con un registro de 2h 03:02, que entonces era el registro más rápido sobre los 42.195 metros, porque el récord mundial lo tenía el etíope Haile Gebrselassie en 2h 03:59, desde el 28 de setiembre de 2008.

En aquella misma carrera bostoniana fue segundo Moses Mosop, con cuatro segundos más, de forma que también hubiera batido el tope mundial si la carrera fuera reglamentaria. La plusmarca actual la tiene el keniano Dennis Kimetto, con 2h 02:57 desde el 28 de septiembre de 2014, también en Berlín. La mejor marca femenina, tampoco reconocida, la tiene la etíope Buzunesh Deba con 2h 19:59 desde el 21 de abril de 2014.

La salida de la carrera está situada en la Main Street (calle principal) de la pequeña población de Hopkinton, y luego pasa por otros siete pueblos o ciudades del Estado de Massachusetts: Ashland, Framingham, Natatick, Wellesley, Newton, Brookline y Boston. El descenso es acusado, pero también hay algunos repechones.

En tiempos sí se aceptaron plusmarcas mundiales, en el mismo recorrido, cuando la reglamentación actual no estaba vigente. La única conseguida en la categoría masculina la logró el coreano Yun Bok Suh, con 2h 25:39 el 19 de abril de 1947. En mujeres se alcanzaron dos: la alemana occidental Liane Winter, con 2h 42:24 el 21 de abril de 1975, y la estadounidense Joan Benoit, con 2h 22:43 el 18 de abril de 1983. Un año después se convirtió, en Los Ángeles, en la primera campeona olímpica de la historia en la distancia, vistiendo con una indumentaria especial basada en diseños de la NASA.

Fuente: As deporte España – Ángel Cruz

Foto: Getty Images

 

Share.

Comments are closed.

X