Continuamos con algunos datos curiosos que han acontecido durante las diferentes ediciones del Campeonato Mundial de Atletismo. Así tenemos que, el pertiguista Sergey Bubka se coronó en las primeras seis citas mundiales (Helsinki 1983 y Atenas 1997), único hasta el presente con seis títulos mundiales consecutivos en una misma prueba, pero solo logró competir junto a su hermano Vasiliy en Stuttgart 1993, el hermano mayor de Sergey terminó noveno con 5.70 metros.
Aunque no accedió a ningún podio, la jamaicana Dionne Rose-Henley fue una exitosa vallista. En sus dos primeras citas mundiales combinó los 100 con vallas y el salto de longitud; en Stuttgart 1993 no superó la primera ronda en ambas pruebas (13.43 y 6.15); en Gotemburgo 1995 se ubicó séptima, en 100 con vallas (12.98) y eliminada en longitud (6.07); su major ubicación aconteció en Atenas 1997, quinta (12.87), terminando sexta en Sevilla 1999 (12.80) y Edmonton 2001 (12.79), respectivamente.
El estadounidense Roger Kingdom (110 con vallas) conquistó, dos, de los tres títulos olímpicos disputados en la década de los 80 (Los Angeles 1984 y Seúl 1988); los honores mundialistas fueron para Greg Foster (Helsinki 1983, Roma 1987 y Tokio 1991) y es que Kingdom, a pesar de haber poseído el récord mundial, con 12.92, debutó en un mundial en el ocaso de su carrera atlética, al hacerlo en Gotemburgo 1995, pero tuvo la recompense de terminar tercero (bronce).
El japonés Nobuharu Asahara, con una extensa trayectoria atlética, también se las dio de velocista y saltador de longitud; en Gotemburgo 1995 había clasificado para la final del salto de longitud, con 8.08, pero en esa fase decisiva terminó ultimo (7.77); en Atenas 1997, logró arribar a la ronda semifinal de los 100 metros, siendo octavo (10.33) en la serie dos y eliminado en longitud (7.88), también fue semifinalista en 4×100. Asahara tiene otras participaciones mundialistas, pero en 100 metros y 4×100, en Edmonton 2001 (10.33sf y 38.96/quinto); París 2003 (10.42sf y 39.05/sexto); Helsinki 2005 (10.58qf) y Osaka 2007 (10.36sf).
El jamaicano James Beckford, quizás motivado por los 17.92 (triple) logrados en el JUCO de Odessa, se presentó en Gotemburgo 1995 en ambos saltos horizontales, por única oportunidad, conquistando medalla de plata en longitud (8.29), terminando sexto en triple (17.13).
El estadounidense John Godina compitió durante cuatro citas mundiales en impulsión de la bala y lanzamiento del disco, obteniendo los mejores rendimientos en su especialidad favorita, la bala, titular en Gotemburgo 1995, Atenas 1997 y Edmonton 2001, mientras terminaba décimo (60.84), quinto (65.40) y eliminado, en disco, respectivamente. No había corrió igual suerte en Sevilla 1999, octavo en bala (20.35) y eliminado en disco (62.27).
La ucraniana Inessa Kravets se presentó en Gotemburgo 1995 como la reina del salto triple, prueba que domino con record mundial de 15.50; también lo hizo en salto de longitud, a pesar avanzar a la final con la tercera mejor marca (6.73) entre las 12 clasificadas, no pudo ir más allá del décimo puesto (6.57).
La alemana Heike Drechsler-Daute incursionó con éxito en varias pruebas; venció en longitud en Helsinki 1983 y Stuttgart 1993, fue segunda en 100 metros y tercera en longitud, en Roma 1987 y segunda en longitud en Tokio 1991. En Gotemburgo 1995, a parte de su prueba favorita (longitud/6.64, novena), se presentó en el heptatlón, evento en el que, luego de realizar los 100 con vallas, salto de altura e impulsión de la bala, no se presentó en los 200 metros.
El jamaicano Maurice Wignall fue un vallista (110m) que terminó cuarto en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y fue en dos oportunidades finalista mundial, Helsinki 2005 (séptimo) y Osaka 2007 (octavo); pero su debut en Campeonatos Mundiales se produjo como saltador de longitud, hecho acontecido en Atenas 1997, donde Wignall saltó 8.09 en la ronda clasificatoria y luego no logró saltos válidos en la final.
Eswort Coombs, representante de San Vicente y las Granadinas compitió en 100, 200 y 400 metros en los Campeonatos Mundiales; Coombs debutó en Stuttgart 1993, en 100 (10.95) y 200 metros (21.82); en Gotemburgo 1995, repitió en 200 (21.27) y lo hizo también en 400 metros (47.15); mientras que, se despedía haciéndolo solo en 400 metros, en Atenas 1997, donde avanzó a la segunda ronda (45.47).
La estadounidense Jearl Miles-Clark intervino indistintamente, en 400 y 800 metros; en la primera distancia, llegó a ser campeona mundial, al triunfar en Stuttgart 1993, terminando tercera en Gotemburgo 1995 y Atenas 1997; mientras que, en la segunda, lo major que logró fue el cuarto puesto en Sevilla 1999 y era eliminada en primera ronda en París 2003.
El barbadense Victor Houston debutó como decatlonista en Atenas 1997, ocupando el puesto 17, con 7777 puntos; pero en Sevilla 1999 lo hizo en ambas pruebas de vallas, quedando eliminado en la ronda inicial (13.86 y 50.57).
El corredor Troy Douglas debutó en Stuttgart 1993 representando a Bermudas, lo hizo en 400 metros, prueba en la que avanzó a cuartos de finales (45.57); en la siguiente cita, Gotemburgo 1995, resultó descalificado en la ronda inicial de los 200 metros; pero en Atenas 1997, logró avanzar hasta las semifinales (20.43); no estuvo presente en Sevilla 1999, reapareciendo en Edmonton 2001 bajo bandera de Países Bajos, siendo semifinalista en 100 metros (10.47) y cuarto finalista en 200 metros (20.54). Su recorrido mundialista concluyó en París 2003, con los cuartos de finales en 200 metros como máxima conquista (20.64).
Las lanzadoras de jabalina de apellido Shikolenko y oriundas de Bielorrusia, constituyen una de las pocas parejas de hermanas que han competido en los Campeonatos Mundiales de Atletismo; Natalya y Tatyana coincidieron por única vez en Stuttgart 1993, donde terminaron tercera (65.64) y cuarta (65.18), respectivamente; Natalya que había debutado bajo bandera soviética en Tokio 1991 (oncena); ganó el título en Gotemburgo 1995 (67.56), cita a la que Tatyana no concurrió, quien reapareció representando a Rusia en Atenas 1997, terminando octava (63.76), ubicación que mejoró en Sevilla 1999, segunda con 66.37; mientras que, era novena en Edmonton 2001, para despedirse segunda en París 2003.
El canadiense Dylan Armstrong tiene la particularidad de haber tomado parte en dos pruebas poco afines, el lanzamiento del martillo y la impulsión de la bala, aunque no lo hizo en la misma edición. Debutó como martillista en Edmonton 2001, siendo eliminado (63.89) y reapareció en Osaka 2007 como impulsor de bala, ubicándose noveno (20.23), resultó eliminado en Berlín 2009 (19.86), pero los podios llegaron en Daegu 2011 y Moscú 2013, segundo (21.64) y tercero (21.34), respectivamente.
La rusa Natalya Antyukh debutó en Edmonton 2001 como corredora de 400 metros planos (52.71), siendo semifinalista en Helsinki 2005 (50.99). Antyukh reapareció en 400 con vallas en Berlín 2009 (54.11), sexta y llegando al podio en Daegu 2011 (53.85), tercera, para despedirse semifinalista en Moscú 2013 (55.55).
La belga Tia Hellebaut debutó compitiendo en heptatlón en la cita de Edmonton 2001, terminando en el puesto 14 (5680 puntos), repitiendo prueba en París 2003 (no concluyó). En Helsinki 2005, Hellebaut lo hizo en salto de altura, ubicándose sexta, con 1.93, mientras que, en Osaka 2007, terminó en el puesto 14, con 1.90 metros.
Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)