Toronto, una encrucijada difícil, para cualquiera ¿por qué? (I)

May 15, 2015 | Internacionales

panam-toronto-2015Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).-Una vez más, el deporte cubano y el atletismo en especial enfrentarán una compleja encrucijada durante los Juegos Panamericanos, a celebrarse en Toronto, entre el 10 y el 26 de julio próximo, ¿Dónde radica esa complejidad?

Vamos por partes, la cita deportiva de Toronto, a diferencia de su antecesora, Guadalajara, está enmarcada dentro de la tradicional temporada atlética (mayo-septiembre) y lo que pareciera ser una ventaja, no lo es. El atletismo competirá entre el 18 y el 25 de julio y en esa fecha, solo está calendariada la Liga de Diamantes de Londres, un evento selectivo, en especialidades y atletas, lo que dejará las puertas abiertas a muchos de los no convocados a visitar la capital inglesa, para participar en la cita canadiense.

Otro punto a considerar, es la celebración casi un mes posterior, del Campeonato Mundial de Atletismo en Beijing (del 22 al 30 de agosto), cuestión esta que permitirá a varios atletas de élite, darse una vuelta por la pista panamericana y ponerse a tono para el magno evento asiático.

Vale también señalar, que la composición de varias embajadas atléticas será de primer nivel, empezando por Brasil, sede de los Juegos Olímpicos, al año siguiente y que aprovechará la ocasión para mostrar cuanto ha avanzado; Estados Unidos, que luego de definir sus selecciones en los Triales de Eugene (25 al 28 de junio), tendrán en cuenta la cercanía del escenario competitivo para hacerse presente con una comitiva de lujo; Canadá, que lo hará en casa, no escatimará esfuerzos para aglutinar a sus estrellas del campo y pista y darle la batalla a Cuba en la lucha por el segundo lugar del medallero general.

También hay que tener en cuenta a otros países, que convocarán a sus mejores cartas; como México; Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Puerto Rico y República Dominicana, sin olvidarse de las islas del Caribe de habla inglesa, cuyos velocistas de “segunda línea” deben estar presentes y siempre con opciones reales de medallas.

 Análisis por especialidades, la pista

En los 100 metros, las mayores opciones al podio dependerán en gran medida de los posibles asistentes, pues a primera vista, cualquiera se decanta por los velocistas estadounidenses, y hay un dato curioso, desde Winnipeg 1999, no se impone un norteño, cuando lo hizo Bernard Williams, entonces esto pudiera inclinar la balanza hacía otros “contrincantes”, como los jamaicanos, – ganaron en 2003 y 2011 – también habría que considerar a los dueños de la fiesta, que lo hicieron en Winnipeg 1967 y luego en Mar del Plata 1995 ó que decir de otras islas del Caribe, como Saint Kitts & Nevis y Trinidad & Tobago.

Ya hablar de nombres a estas alturas, son palabras mayores, pues cada quien hace su “selección”, teniendo en cuenta sus potencialidades, Estados Unidos y Jamaicas, tienen competencias de clasificación, mientras otros se basan en los resultados de la temporada. Así los norteños y los caribeños tienen suficiente materia prima para escoger, luego de “sacar” los elegidos hacia Beijing.

Del resto, se pudieran mencionar a los canadienses, (Andre De Grasse-10.11 y Aaron Brown), los trinitarios (Richard Thompson-10.04 y Keston Bledman-10.01) y los  saintkinevinos (Antoine Adams y Jason Rogers).

En los 200 metros, la historia es otra, el último triunfo de un corredor de Estados Unidos, se anota en la edición de Santo Domingo y los jamaicanos, tienen que remontarse a Cali 1971, en el inicio de la “Era Quarrie”. Lo más reciente apunta hacía Cuba y Antigua & Barbuda, pero es poco probable, que representantes de estos países logren el triunfo, en cambio, se puede cambiar el curso de la historia, de ello, se encargarían, la armada jamaicana, con hombres como, Nickel Ashmeade (20.25), Rasheed Dwyer (20.28) ó Julian Forte (20.39) y la estadounidense, con Trayvon Bromell (20.19), Dedric Dukes (20.23), BeeJay Lee (20.27) y Aldrich Bailey (20.30).

En el perfil bajo se citan a, los locales (Aaron Brown-20.30, Andre De Grasse-20.16 y Brendon Rodney-20.27); el panameño Alonso Edward, el cubano Roberto Skyers (20.28), el mexicano José Carlos Herrera (20.33) y el trinitario Rondel Sorrillo (20.46).

Los 400 metros, es un evento de “exclusividad” estadounidense, – han ganado 10 títulos – aunque de 1987 a la fecha, solo cosechan un triunfo, Santo Domingo 2003, pero el momento es propicio para retomar la senda de los éxitos, con hombres como, Vernon Norwood (44.44), Najee Glass (44.79) y David Verburg (44.98). Al estar convocado en el “club de diamantes”, invalidará la presencia de las grandes estrellas, entre los que se citan, el granadino Kirani James (44.22), el estadounidense LaShawn Merritt, el trinitario Deon Lendore (45.14) ó el dominicano Luguelin Santos (45.28), pero sus lugares deben ser ocupados por otros no menos capaces, como el granadino Bralon Taplin (44.89), los bahameses Christopher Brown (44.76) y Latoy Williams (44.97), los trinitarios Lalonde Gordon (44.78) y Jarrin Solomon (44.98), sin olvidar a los brasileños Anderson Henriques (45.03) y Hugo Souza (45.43), en tanto para los cubanos Raidel Acea (45.36) y Yoandys Lescay (45.54) será una odisea colarse en medallas.

Mientras esto sucede en la vuelta al óvalo, en 800 metros, la atmósfera es menos enrarecida, Cuba ha dejado las últimas huellas de triunfo en las ediciones recientes – Río de Janeiro y Guadalajara – ahora las opciones parecen estas más niveladas, aunque con muchos candidatos, donde habría cierto favoritismo para los corredores estadounidenses, con una legión que encabeza, Duane Solomon (1:43.68), Erik Sowinski (1:44.58), Elijah Greer (1:44.91), Harun Abda (1:45.55) y Boris Berian (1:45.30); la otra “camada” de corredores, incluye al canadiense, Brandon McBride (1:45.35), a los brasileños Kleberson Davide (1:45.30) y Cleiton Abrao (1:45.59), al boricua Wesley Vázquez (1:44.64) y al colombiano Rafith Rodríguez (1:44.77) y por supuesto, al cubano Andy González (1:45.73), verdugo de estos últimos en la cita centrocaribeña de Veracruz.

Los 1500 metros, también tendrá cita con el diamante y la última historia apunta a Brasil, cosa esta que pudiera cambiar, pues los corredores cariocas actuales de la distancia, no están al nivel de los que tal vez pueda presentar Estados Unidos, aun con Leonel Manzano y Matthew Centrowitz, corriendo por el diamante londinense. Los norteños tienen una legión sub-3:40 de envidia, con Will Leer (3:34.26), Patrick Casey (3:35.32), Garrett Heath (3:35.89), David Torrence (3:36.36), John Bolas (3:36.71) y Ryan Hill (3:37.10).

Los de casa, que triunfaron en 1999, con Graham Hood, ahora pueden alistar a Nathan Brannen (3:38.16), Charles Philibert-Thiboutot (3:38.33), Cameron Levins (3:38.46) y Justyn Knight (3:39.66), en tanto el chileno Iván López (3:38.56), el carioca Thiago André (3:40.59) y el mexicano Juan Luis Esparza (3:40.93), se presentan como las principales opciones latinas.

En los 5 mil metros, México es dueño y señor con seis títulos, incluido el de 2011 en casa, con Juan Luis Barrios (13:15.71) como protagonista, quien pudiera repetir la “dosis” acompañado ahora por Diego Estrada (13:17.30) y José Juan Esparza (13:30.81), pero los estadounidenses no son segundos de nadie y material tienen para empatar con los cuates (tienen cinco) en la suma de títulos, con una armada que encabeza, Garrett Heath (13:16.31), seguido de Riley Masters (13:17.97), Hassan Mead (13:02.80), e incluye al veterano Bernard Lagat (13:06.68), a Lopez Lomong (13:21.32), Chris Derrick (3:08.18), Andrew Bumbalough (13:13.67) y Ryan Hill (13:14.31).

Los locales que nunca han saboreado la miel de la victoria, en esta ocasión lo pueden hacer, con corredores como, Cameron Levins (13:15.38), Mohammed Ahmed (13:32.10) y Matthew Hughes (13:19.56). Los 10 mil metros pueden ser una copia fiel de su antecesor, con la incorporación del ecuatoriano Bayron Piedra (13:37.60- 27:32.59).

Otro evento presente en la ciudad del “Big Ben”, es el 3000 con obstáculos, esto debe dejar fuera al estadounidense Evan Jager e incluso al local Matthew Hughes. Venezuela marcó la última pauta en Guadalajara con José Gregorio Peña (8:31.47), quien espera repetir ahora en compañía de Marvin Blanco (8:21.78), mientras que Estados Unidos puede alinear a Daniel Huling (8:24.61), Donald Cabral (8:20.04), Craig Forys (8:24.09) y Tabor Stevens (8:26.41), todos con opciones ganadoras

Los dueños del “banquete”, que triunfaron por última vez en casa propia, – Winnipeg 1999 – con Joel Bourgeois, también tendrán posibilidades con una comitiva que incluye a, Alexandre Genest (8:24.84), Taylor Milne (8:25.46) y Chris Winter (8:35.41), no se debe dejar de mencionar a los colombianos Gerard Giraldo (8:33.62) y Camilo Camargo (8:38.09).

También habrá cita con el diamante en los 110 con vallas, cuestión esta que imposibilitará la presencia de varias estrellas de la especialidad, entre los que se citan, el jamaicano Hansle Parchment y varios estadounidenses (Oliver-Merritt-Harris). Últimamente Cuba ha “borrado” el protagonismo de Estados Unidos (10 títulos) en esta especialidad, con cuatro triunfos consecutivos, los más recientes a la cuenta de Dayron Robles, quien no será “elegible” ahora, entonces para mantener la racha ganadora, el hombre es Yordan O’Farrill (13.19-13.40), quien debe vérselas con grandes adversarios,como los estadounidenses, Ryan Wilson (USA-13.18), Jason Richardson  (13.24) y Ronnie Ash (13.20).

Jamaica, que su único triunfo se remonta a Indianapolis 1987, en aquella “tormentosa” carrera que dejó fuera al favorito Greg Foster, ahora pudiera contar con Andrew Riley (13.32) y Omar McLeod (13.21), mientras otros aspirantes serían el trinitario Wayne Davis (13.20) y el barbadense Shane Brathwaite (13.24).

En los 400 con vallas Estados Unidos, no triunfa desde San Juan 1979 – James Walkers -, mientras Cuba marcó la última huella con Omar Cisneros (49.56-50.27), quien irá con los ánimos de repetir, aunque, la anunciada presencia del veterano dominicano Félix Sánchez (ganó en “casa”-Santo Domingo 2003), le agrega más “picante” al evento, al “Superfeliz” habría que sumar una larga lista de candidatos, incluyendo a dos estadounidenses de “segunda línea”, que pudieran manejarse entre, Michael Stigler (48.44), Kerron Clement (49.42), Keyunta Hayes (49.48) y Jeshua Anderson (49.10).

Los jamaicanos que ansían reverdecer el triunfo de Winthrop Graham en 1987, pueden estar presentes con corredores como, Roxroy Cato (48.48), Leford Green (49.00) y Jaheel Hyde (49.01), también hay que considerar a los boricuas Javier Culson (48.03) y Eric Alejandro (49.23), al trinitario Jehue Gordon (48.75), al uruguayo Andrés Silva (48.65) y al bahamés Jeffrey Gibson (48.78), entre otros.

Por último, veamos lo que puede acontecer en las emocionantes y sorpresivas carreras de relevos, en el 4×100, si seguimos las huellas dejadas en la reciente cita mundial de Nassau, Bahamas, podemos afirmar, que, aun cuando sean otros los relevistas presentes en Toronto,  a simple vista, Estados Unidos (37.38) y Jamaica (37.68), son los grandes favoritos, pero les doy algunos datos, Brasil ha ganado en las tres última versiones, los estadounidenses no lo hacen desde Indianápolis 1987 y los jamaicanos desde la lejana Cali en 1971. Ya con estos argumentos, entonces, se pueden “barajar” otros aspirantes entre los que se citan a Trinidad & Tobago (38.32), Saint Kitts & Nevis (38.68), Cuba (38.85), Barbados (38.70), sin dejar fuera a los mencionados brasileños y a Canadá.

En el 4×400 sucede algo similar, pero acá los favoritos de “ojos” son Estados Unidos (2:58.43), Bahamas (2:58.91) y Jamaica (3:00.23), ahora vamos a echarle “sal” al ambiente, igualmente, los estadounidenses todavía saborean su triunfo de Indianapolis 1987, mientras que los jamaicanos disfrutan del logrado en Santo Domingo 2003 y los bahameses, lucharán ahora por obtener el primero. Cuba (3:03.50) fue la reina en Guadalajara y para repetir, debe mejorar ese crono, enfrentar con éxito los adversarios antes mencionados y desafiar a otros que como, Trinidad & Tobago, Brasil y Republica Dominicana, buscarán también roles protagónicos.

Hasta aquí esta primera parte de las valoraciones por especialidades de cara a los Juegos Panamericanos de Toronto, que incluyó los eventos de pista en el sexo masculino.

También podría interesarte…