World Athletics, COI y Panam Sports, evidentes contradicciones

0

En los últimos años se han venido produciendo algunas transformaciones, interpretadas por los ejecutores, como revolucionarias para el deporte y el atletismo en específico, mientras, la otra parte, las considera un retroceso en el largo camino transitado por el atletismo mundial. Sobre los mundiales sub-18, los Juegos Olímpicos de la Juventud y los Juegos Panamericanos Junior, les estaré comentando.

Aparecen y desaparecen los mundiales para menores

Una de las últimas revelaciones del italiano Primo Nebiolo, al frente de la IAAF, fue la instauración de los Campeonatos Mundiales para atletas menores de 18 años, evento que tuvo su estreno en la ciudad polaca de Bydgoszcz, en 1999. Es oportuno recordar, que un año antes, Moscú había sido sede de los denominados Juegos de la Juventud, quizás este evento sirvió de embrión para la realización por, el entonces IAAF, de los mundiales sub-18, un escalón más, dentro del sistema competitivo global del atletismo, conformado, además, por el mundial junior (Atenas 1986) y el mundial de mayores (Helsinki 1983).

En estos eventos se adecuaron las pruebas, en ambos sexos, teniendo en cuenta, las edades de los atletas (16-17 años). En los eventos de vallas (M), la altura de los obstáculos es, 91.4 cm, en los 110 metros y 84 cm, en los 400 metros. Las pruebas de lanzamientos, también sufrieron modificaciones; compitiendo con balas y martillos de 5 kg, discos de 1.50 kg y jabalinas de 700 gramos. Estas adecuaciones fueron necesarias, en las vallas, para lograr una adaptación menos agresiva a las alturas posteriores (99 cm y 1.06 m), mientras que en los lanzamientos, aparte de la asimilación de los diferentes pesos de los implementos, se añade, además, desde el punto de vista morfológico, debido a la edad de los atletas (16-17 años), para una menor agresividad del peso de los implementos sobre el organismo de los jóvenes atletas.

Los mundiales para menores (u-18) tuvieron diez ediciones, entre Bydgoszcz 1999 y Nairobi 2017, destacando por el aporte de futuros grandes atletas para el atletismo mundial, entre los que se citan, el jamaicano Usain Bolt, el etíope Kenenisa Bekele, el sueco Armand Duplantis; la estadounidense Allyson Felix, la etíope Meseret Defar y la rusa Yelena Isinbayeva, por cierto, Isinbayeva había estado presente en aquel evento de Moscú 1998. Ahora, la “refundada IAAF”, actual World Athletics, bajo el mando de Sebastian Coe, ha borrado de golpe y plumazo ese evento, aduciendo que “contribuía al aceleramiento de los rendimientos de los atletas en edades tempranas”.

El COI instaura los Juegos Olímpicos de la Juventud

Desde 1998, el Comité Olímpico Internacional venía gestando la creación de los Juegos Olímpicos de la Juventud, impulsados por Jacques Rogge, entonces presidente de la máxima entidad del deporte mundial, apoyados en una idea del empresario austríaco Johann Rosenzopf, como una manera de contribuir a disminuir la creciente obesidad infantil e incentivar la participación de los jóvenes en actividades deportivas. El evento quedó aprobado en 2007, durante la 119 Sesión del COI celebrado en Ciudad de Guatemala.

Este evento multideportivo ha desarrollado tres ediciones, Singapur 2010, Nanjing 2014 y Buenos Aires 2018, comprende grupos de edades, entre los 14 y 18 años. En el caso del atletismo, las pruebas se realizan bajo los mismos requerimientos técnicos (distancias, altura de las vallas y peso de los implementos) que los extintos mundiales sub-18. Atletas como, los rusos Danil Lysenko y Mariya Lasitkene, los etíopes Mohammed Aman y Yomif Kejelcha, el estadounidense Noah Lyles, el dominicano Luguelín Santos o el cubano Jordan A. Díaz, transitaron por esos eventos.

Panam Sports crea los Juegos Panamericanos Junior

Una de las últimas novedades del deporte, ésta a nivel continental, está a cargo de Panam Sports (antigua ODEPA), con la creación de los Juegos Panamericanos Junior; un evento, que dado la aparición de las citas olímpicas de la juventud (2010), parece lógico, sirviendo además, como plataforma de clasificación regional. La primera edición tendrá por sede a Cali-Valle, Colombia, entre, el 25 de noviembre y el 5 de diciembre del presente año.

En lo particular, guiado por el nombre “Juegos Panamericanos Junior”, pensé que sería para atletas menores de 20 años, pero cual sorpresa me llevé al ver el listado de los atletas cubanos que se disponen a intervenir en ese evento, que lógicamente, incluye a varios sub-23. Leyendo el Manual Técnico del evento confirmo una descabellada propuesta de edades, comprendida, entre los 16 y los 22 años, es decir, sub-23. Aunque se establecen algunas limitantes, que restringe la participación de atletas menores de 18 años en: pruebas de lanzamientos, marcha deportiva y pruebas combinadas, dejan libre las pruebas de vallas. Pueden imaginase a un atleta de 16 o 17 años, compitiendo en 110 metros con vallas a una altura de 1.06m, cota que posiblemente, nunca haya pasado, o a ese propio atleta, compitiendo en otras prueba frente atletas de 21 o 22 años.

La convocatoria al evento multidisciplinario es válida, pero debiera corresponder en, los rangos de edades, deportes y pruebas, con los Juegos Olímpicos de la Juventud, sirviendo como el eslabón inmediato de estos en la región. Panam Sports, el ente creador, debiera conciliar esos requerimientos técnicos con NACAC, ConSudAtle y las Federaciones Nacionales del continente. Los atletas jóvenes necesitan competir, pero siempre respetando sus categorías de edades.

Resumiendo, aquí se manifiestan evidentes contradicciones, mientras World Athletics eliminó los mundiales sub-18, el COI creó los Juegos Olímpicos de la Juventud, comprendidos dentro del mismo rango de edades que la extinta cita atlética, en tanto Panam Sports se aparece ahora con unos Juegos Panamericanos Junior (sub-23), será que desconocen el significado del término junior.

Pareciera que las antiguas denominaciones, IAAF y ODEPA, eran más lógicas y sus directrices se asemejaban más a la realidad, en cada uno de sus marcos de acción.

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

Share.

Comments are closed.

X