Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).-Como ya se avecinan los Juegos Panamericanos Lima 2019, es oportuno hacer un recuento de lo realizado por los atletas peruanos a los largos estos 68 años de historia en citas continentales.
Antes, es necesario expresar que, el campo y pista peruano ha conquistado en estos eventos, dos títulos, ambos por las mujeres, tres medallas de plata y cinco de bronce. El primero, lo ganó Julia Sánchez, en los 100 metros planos (12.2), en Buenos Aires, Argentina, en 1951 y el segundo, Edith Noeding, en 100 con vallas (13.56), en Ciudad de México, en 1975. En la capital argentina, el pertiguista Jaime Piqueras y el decalonista Hernán Alzamora, lograron medallas de plata. Piqueras (3.90), escoltó al estadounidense Robert Richard, ganador con 4.50 metros, mientras que, Alzamora (6063), secundaba al chileno Hernán Figueroa, ganador con 6610 puntos. La tercera presea de plata, la ganó el maratonista Raúl Pacheco (2:17:13), hace cuatro años en Toronto, adelantado por el cubano Richer Pérez (2:17:04).
Las cinco medallas de bronces, se lograron de la siguiente manera, la primera, por el saltador de altura Roberto Abugattas (2.05), en Winnipeg, Canadá, en 1967, antecedido por los estadounidenses Edwards Caruthers, ganador con 2.19 y Otis Burrell, segundo con 2.16 metros. Cuatro años más tarde, en Cali, Colombia, el corredor Fernando Acevedo (45.30), terminaba tercero en los 400 metros, antecedido por los estadounidenses John Smith (44.60) y Fred Newhouse (45.08). En esa propia cita colombiana, el saltador de altura Luis Arbulú (2.05), era tercero, aventajado por el estadounidense Patrick Matzdorf y el canadiense Wilfred Wedman, ambos, con 2.10 metros. Las dos restantes preseas de bronce fueron conquistadas en Guadalajara, México, en 2011, por las corredoras Inés Melchor y Gladys Tejeda. Melchor (16:41.50) la obtuvo en 5 mil metros, escoltando a la mexicana Marisol Romero (16:24.08) y a la brasileña Cruz da Silva (16:29.75), mientras que Tejeda (2:42:09), lo hacía en la maratón, ubicándose detrás de la carioca Adriana da Silva (2:36:37) y la azteca Madai Pérez (2:38:00).
Veamos cómo han sido las conquistas por ediciones. La mejor actuación se produjo en Buenos Aires, con un título y dos preseas de plata, seguida de México 1975, con un título, le continua Toronto 2015, con una presea de plata, luego aparecen Cali 1971 y Guadalajara 2011, ambas con dos medallas de bronce, cerrando Winnipeg 1967, con una presea de bronce. No se lograron medallas en, Ciudad de México 1955, Chicago 1959, Sao Paulo 1963, San Juan 1979, Caracas 1983, Indianapolis 1987, La Habana 1991, Mar del Plata 1995, Winnipeg 1999, Santo Domingo 2003 y Río de Janeiro 2007.
Ahora, vista las preseas obtenidas, tanto, individuales, como por ediciones; haremos un repaso de las restantes actuaciones. En Buenos Aires 1951, aparte de las medallas, dejó para la historia los siguientes resultados, quinto lugar para Eduardo Laca (400 c/v), así como los sexto lugares de Gerardo Salazar (100 mp), la posta 4×100 (M) y la balista Julia Huapaya, mientras que el pertiguista Luis Ganoza, era octavo.
En Chicago 1959, solo destacó el jabalinista Luis Zárate, quinto, con envío de 56.20 metros, pero en Sao Paulo 1963, mejoró un puesto, al ser cuarto, con 64.31, igual posición ocupó el velocista Gerardo Di Tolla, en los 200 metros (21.58), en tanto, era quinto en 100 (10.73); completan la actuación peruana en esa urbe brasileña, el quinto lugar del discóbolo Héctor Menacho (47.60) y los sexto lugares del vallista largo José Cavero (53.10) y el saltador de altura Roberto Abugattas (1.95).
En Winnipeg 1967, acompañaron el bronce de Abugattas, la posta 4×400 (M), cuarto lugar, con 3:09.97; el vallista corto Alfredo Deza (15.01); la posta 4×100 (M), ambos ubicados en el séptimo lugar, así como el maratonista Alejandro Mendoza (3:06:19) y la jabalinista Delia Vera (38.24), con el octavo puesto.
Las preseas de bronce de Arbulú y Acevedo, fueron secundadas en Cali 1971 por cuarto lugar del propio Acevedo (20.69), en 200 metros, quien, además lideró la posta 4×400 (Alemán, Siguas y Marchinaris), ubicada en quinto lugar, igual posición logró la vallista Edith Noeding (14.70), mientras que sexto fue el relevo 4×100 (F). Cerrando la actuación, la jabalinista Vera (39.86) y el relevo 4×100 (M), con el séptimo puesto.
La vallista Eddith Noeding, fue la única atleta peruana que destacó en los Juegos Panamericanos de México 1975, pues a la medalla de oro en 100 con vallas, hay que sumarle el cuarto lugar en pentatlón, prueba donde logró 4257 puntos. En Caracas 1983, solo sobresalió la fondista Ruth Jaime, quinta en 3000 metros, con 9:58.85 minutos.
En Indianapolis 1987, lo mejor estuvo a cargo de la maratonista Edna Guevara (3:01.04), quinta; la discóbola Elvira Yufra (41.72), era séptima, mientras que el fondista Roger Soler (29:50.21), lograba el octavo puesto en los 10 mil metros.
El saltador de altura Alfredo Deza (2.15) fue lo más destacado en Winnipeg 1999, con el séptimo puesto, mientras que el martillista Eduardo Acuña, era octavo en Santo Domingo 2003.
Los finalistas en Río de Janeiro 2007 fueron, Mario Bazán (8:44.70 récord nacional), en 3000 con obstáculo, Inés Melchor (33:36.17), en 10 mil metros, ambos, ubicados quinto y la pertiguista María Ferrand (3.45), octava. Otros desempeños en tierras cariocas estuvieron a cargo de, Diego Moreno (9:01.08), en 3000 con obstáculos; Wilma Arizapana (16:39.90), en 5 mil metros; Louis Tristán (7.53), en salto de longitud y Jimena Misayauri (34:30.51), todos con el noveno lugar, le siguen, Faustina Huamani (16:53.82), décima en 5 mil metros, Mario Bazán (3:51.38), onceno en 1500 metros y Jorge McFarlane (7.30), duodécimo en salto de longitud.
A la cita de Guadalajara 2011 asistió una numerosa representación atlética, aunque los mayores honores recayeron en Melchor y Tejeda, también destacaron Jorge McFarlane (7.78), quinto en salto de longitud; Julia Rivera (35:46.21), sexta en 10 mil metros; Yony Ninahuaman (11:00.30), en 3000 con obstáculos; Raúl Machacuay (30:55.05); Constantino León (2:21:18), en maratón; Mario Bazán (8:46.31), en 3000 con obstáculos, todos ubicados en séptimo lugar, en sus respectivas pruebas; mientras que, Hortencia Arzapalo (37:10.63), era octava en 10 mil metros. Entre el noveno y el duodécimo puesto se ubicaron, Wilma Arizapana (17:06.99), en 5 mil metros; Ana Gabriela Saravia (1.65), en salto de altura; Michael Putman (17.74), en bala; Raúl Pacheco (2:27:39), en maratón y Arturo Chávez (2.10), en salto de altura.
Por último, en Toronto 2015 actuaron más de una decena de atletas. A la plata de Pacheco, se unen las actuaciones de Luis Ostos (29:03.93), Inés Melchor (33:07.66), en 10 mil metros y Kimberly García (1:32:45), en caminata 20 kilómetros, todos con el quinto puesto, en sus respectivas pruebas, cerrando los finalistas, Jorge McFarlane (7.80), en salto de longitud, séptimo y Cinthya Paucar (10:35.16), en 3000 con obstáculos, octava.
Otros desempeños menos relevantes estuvieron a cargo de, Raúl Machacuay (2:24:29), décimo en maratón; Jovana de la Cruz (16:31.94), oncena en 10 mil metros; Paola Mautino (6.35), duodécima en salto de longitud y Soledad Torre (17:11.83), decimotercera en 5 mil metros.
Esperemos que la cercana cita de Lima, aumente la cosecha peruana en estos eventos, aprovechando, sobre todo, el competir como local, lo cual siempre apuesta a favor de los atletas del país sede.