Carlos Sangama: “El deporte me dio todo. No imagino mi vida sin el atletismo”

Abr 16, 2019 | Nacionales

Por Fabrizio Silva Capella.- El para-atleta y seleccionado nacional, Carlos Sangama, conversó con la Revista Atletismo Peruano y nos contó sobre su vida y lo que significa el atletismo para él,  además de su ardua preparación en los 1,500 metros, prueba donde participará en los próximo Juegos Parapanamericanos Lima 2019 a realizarse para el atletismo del 24 al 28 de agosto. 

¿Qué es ser un atleta para ti?

Para mi es lo máximo. Yo soy un para-atleta, aún no soy paralímpico. Pero, mi sueño es serlo. Quiero llegar a unas Para- Olimpiadas, sería lo más alto que puede llegar un atleta.

Si no fueses atleta, ¿Qué hubieras sido?

Es una pregunta bastante complicada para mí. Yo nunca fui atleta, era un aficionado al deporte. Cuando era niño yo quería ser futbolista, pero no se dio la oportunidad, por distintas razones. Bueno, creo que seguiría con mi vida normal, con mi profesión. Yo trabajaba en el banco y terminé mis estudios de administración, pero, el deporte me ha dado todo. No imagino mi vida sin el atletismo, sería todo muy raro. Felizmente no fue así.

¿Qué otras cosas te gustan hacer aparte de correr?

Me gusta salir a caminar o a veces comer algo en la calle. Antes podía ver películas toda la noche. Acababa una película, me veía la siguiente y así podía seguir la noche y madrugada. Me consideraba un vicioso de las películas. Ahora me controlan mucho y yo tampoco ya no doy. A las 9 de la noche ya me duermo porque me tengo que levantar a las 5 y a las 5:30 ya despierto para ir a entrenar.

¿Cómo te vienes preparando para los Parapanamericanos?

Me estoy preparando en Huancayo. Tengo un plan especificado para la prueba de 1500 metros. Y, ya hemos pasado el tema de hacer bases, ahora estamos haciendo un poco más de velocidad. Se acerca el campeonato nacional, previo a los Parapamericanos (certamen que se realizará entre el 23 de agosto y el 1 se septiembre. Las competencias de atletismo serán entre el 24 y 28 de agosto) y ya todo mi plan de entrenamiento está hecho. También, no solo es correr porque entra la nutrición, la terapia muscular y el descanso. Todo esto es un trabajo amplio y, por eso, se necesita de un buen equipo.

¿Recibes apoyo por parte del estado?

De manera económica, no me lo está dando. Tampoco puedo decir que no me da nada. Yo pertenezco al programa `Maratonista de medio fondo y fondo de Huancayo´ y, por eso, disfruto de beneficios, lo que es hospedaje, alimentación, un entrenador, un psicólogo, los fisioterapeutas y una doctora de cabecera, la que nos controla día a día. Pero, puedo decir que no es suficiente. Un atleta de alto rendimiento no puede vivir de esas cosas. También, se necesita suplementos y apoyo para viajar a competencias internacionales.

¿Recibes apoyo de la empresa privada?

Sí y quiero agradecerles mucho. Ellos se han sumado a mi carrera deportiva y han creído en mi desde un principio. La marca I-RUN me apoya con implementos deportivos, todo lo necesario, y me apoya económicamente.  Además, Vit Natur me apoya con suplementos, ya con eso complemento mi alimentación.

¿En qué competencia te especializas?

Mi especialidad es medio fondo, lo que es 1500 metros, y es la prueba en donde participaré en los Parapanamericanos, en donde me clasifiqué en el torneo open internacional de atletismo en Sao Paulo, Brasil, el 28 de abril del 2018. Tengo la seguridad de que haré las cosas bien.

¿Qué tipo de alimentación tienes?

Tengo una alimentación balanceada. Por estar en el programa ´Maratonista´ cuento con una nutricionista. Llevo un plan nutricional semanal que se basa en carbohidratos. Es importante, pero, también es bueno y de mucha ayuda, los suplementos.

¿Qué es lo más importante en una carrera?

Para un atleta, lo más importante en una carrera es mejorar su tiempo. Y eso es lo que más me interesa. Mejorar mi marca. También, se deben manejar las ansias y encontrar técnicas de relajación porque en una competencia, uno tiene miedo.

¿Qué opinas sobre la discapacidad física?

Yo creo que es algo físico, nada más. Las personas pueden tener una discapacidad o limitación, pero están capacitadas para hacer de todo, sea lo que sea, y se debe buscar la manera de hacerlo.

Gracias Carlos éxitos en tu carrera

Gracias a la Revista Atletismo Peruano por estar con nosotros.

También podría interesarte…