El atleta cubano actual, generalmente la pone antes de tiempo….o no la pone (V)

0

Eddy Luis Nápoles Cardoso – Estadista cubano (Especial para atletismoperuano.com).-Hoy continuamos con los análisis sobre la obtención por los atletas cubanos, del mejor rendimiento anual en el evento fundamental, corresponde el turno a los Campeonatos Mundiales de Atletismo, para ello no vamos a retroceder mucho en el tiempo, solo echaremos un vistazo a lo ocurrido de Daegú 2011 a Beijing 2015.

Como quiera que hay citas mundiales que coinciden en años con Juegos Panamericanos (2011 y 2015), lo haremos de manera conjunta, teniendo en cuenta que los atletas deben tener dos momentos de rendimiento óptimo.

La cita coreana se desarrolló entre el 27 de agosto y el 4 de septiembre de 2011 y contó con la asistencia de 29 atletas cubanos, que intervinieron en 31 pruebas competitivas, donde solo lograron realizar cuatro mejores marcas del año, para un bajo 12.90% de efectividad, en tanto el resto de los finalistas lo hizo para el 27.45% (101/368). Los restantes 27 atletas o pruebas (relevos) que no lograron el mejor resultado anual en la cita mundial, se adelantaron, 87 días como promedio en el logro de esta, es decir, la “pusieron” a finales de mayo y principio de junio, cuando debieron hacerla a finales de agosto.

Referente a los Juegos Panamericanos de Guadalajara, México, las competencias de atletismo se escenificaron entre el 23 y el 30 de octubre, donde Cuba contó con 62 opciones competitivas, realizando solo 17 mejores marcas del año, para un 27.41% de efectividad, veamos los detalles.

Entre los atletas o pruebas, que asistieron a los dos eventos suman 52 especialidades, donde aparecen los que lograron su mejor rendimiento en Daegú (cuatro), los que lo hicieron en Guadalajara (siete) y los que no lo materializaron en ninguno de los dos momentos competitivos (15). Las cuatro mejores marcas del año logradas en la cita mundialista, fueron encabezadas por el sorprendente pertiguista Lázaro Eduardo Borges, quien asistió a la ciudad coreana con marca de 5.75 metros, salto logrado el 11 de agosto en Zaragoza, España, pero en la final del mundial, se encaramó sobre los 5.90, incrementando 15 centímetros, tras 17 jornadas, descendiendo al paso de dos meses, 10 centímetros (5.80), el 28 de octubre en la cita panamericana de Guadalajara, materializando dos excelentes momentos competitivos.

Nuevamente aparece Leonel Suárez, entre los atletas que la ponen en el momento exigido y un ejemplo de cómo desenvolverse de acuerdo al nivel de la competencia. Leonel arribó a Corea del Sur, como casi siempre sucede, luego de pasar por el “termómetro ideal” en Götzis con puntuación de 8440 unidades, incrementando 61 puntos en Daegú (8501), válidos para la presea de plata. En Guadalajara descendió 128 unidades, pero con 8373 puntos se impuso cómodamente. En resumen, en la etapa previa (Götzis), realizó una marca que le permitió valorar su estado de forma de cara a la competencia fundamental (Daegú), donde logró su mejor desempeño, luego 58 días más tarde, dominó en un evento de menor nivel.

La triplista Mabel Gay, también logró en Daegú su mejor rendimiento anual, con salto previo de 14.65, ejecutado el 19 de marzo en La Habana, mejoró dos centímetros en la cita coreana (14.67), cuarto lugar, pero luego en Guadalajara, 59 días más tarde, descendió 39 centímetros (14.28), medalla de bronce.

Cierra el cuarteto de mejores marcas, la posta 4×400 para damas, las chicas habían realizado en La Habana, el 28 de mayo, 3:31.80, pero el 2 de septiembre en la semifinal mundial, bajaron hasta los 3:26.74 minutos, mejorando 5.06 segundos, luego 56 jornadas más tarde, en la cita mexicana ganaron el título con crono de 3:28.09, con 1.35 segundos sobre la mejor marca, siendo junto a Lázaro Borges, los únicos que trabajaron escalonadamente de acuerdo al nivel competitivo, es decir, una marca previa, la mejor en el mundial y la segunda mejor en los Juegos Panamericanos.

Entre las siete marcas del año realizadas en Guadalajara, las más significativas fueron logradas por el jabalinista Guillermo Martínez, quien implantó récord nacional, con 87.20 metros, Guillermo 55 días antes había conquistado medalla de bronce en Daegu, con 84.30, es decir, con 2.90 metros menos en una competencia más exigente, evento al que arribó con marca previa de 84.68, lanzamiento realizado en La Habana, el 24 de marzo, que fue mejorado en 2.52 metros transcurridas 218 jornadas.

Siguen tres atletas con rendimientos similares, las que llegaron a Daegu, con marcas previas, que fueron mejoradas en suelo coreano, pero que a su vez, en Guadalajara también pasaron a mejor vida, iniciando la discóbola Yarelis Barrios, medallista de bronce mundial, con previa de 65.44, el 22 de julio en Mónaco, luego 65.73 en la cita coreana y 66.40, el 28 de octubre en Guadalajara; le sigue la martillista Yipsi Moreno, con previa de 74.46, el 7 de agosto en Leiria, Portugal, luego, 74.48, el 4 de septiembre en Daegu y su mejor rendimiento, el 24 de octubre, con 75.62 metros; cierra la pertiguista Yarisley Silva, quien arribó a Corea del Sur, con salto de 4.66 metros, logrado el 22 de julio en Barcelona, en suelo coreano saltó 4.70, pero el 24 de octubre le incrementó cinco centímetros en los Juegos Panamericanos.

Destacar también el desempeño del vallista largo Omar Cisneros, semifinalista en Daegu, con 50.10, que había logrado, 49.69 en cuarto de final, cerrando en Guadalajara con 47.99 segundos y el balista Carlos Veliz (19.70), entre los 12 mejores del mundo, 20.18 en la ronda clasificatoria y plata panamericana con 20.76 metros.

Hasta aquí la primera parte del análisis de estos eventos, celebrados ambos en el año 2011, donde solo se han mostrados los atletas que tuvieron desempeños positivos, en una u otra competencia, en el siguiente trabajo se ofrecerán detalles de los rendimiento menos afortunados.

 

Share.

Comments are closed.

X