Mundiales de Atletismo, Latinos, mejor actuación por países

0

Eddy Luis Nápoles Cardoso – Estadista cubano (Especial para atletismoperuano.com).-  Hoy continuando con la labor realizada por los atletas latinos en los Campeonatos Mundiales de Atletismo, les hablaré de cómo se han comportado cada una de las naciones que conforman esta región, en cuanto al logro de medallas, finalistas y mejores ubicaciones, según sea el caso.

Esta faena es encabezada por la representación cubana, que ha logrado 21 títulos, 23 preseas de plata, 11 de bronce, totalizando 55 medallas. Cuba ha logrado medallas en todas las ediciones celebradas, pero la mejor actuación se realizó en Atenas 1997, cuando conquistó cuatro títulos; Ana FideliaQuirot en 800 metros, Javier Sotomayor en salto de altura, Iván Pedroso en longitud y Yoelbi Quesada en triple, secundada por la medalla de plata de Norberto Téllez en 800 metros y la de bronce de Aliecer Urrutia en triple.

El segundo país en el logro de medallas, es México, con 12, de ellas, tres títulos, dos preseas de plata y siete de bronce; la mejor actuación de los “cuates” se produjo, igualmente en suelo helénico, al conquistar un título mediante Daniel García, en los 20 kilómetros de caminata y una presea de bronce del también caminante, Miguel Ángel Rodríguez en los 50 kilómetros.

Ecuador apoyado en las piernas de su caminante Jefferson Pérez, es tercero en la conquista de metales, con tres títulos y una medalla de plata. Jefferson se tituló en las ediciones de Paris 2003, Helsinki 2005 y Osaka 2007, antes había logrado plata en Sevilla 1999, siempre en los 20 kilómetros.

Colombia ocupa el cuarto lugar en el logro de medalla, los “cafeteros” acumulan también tres títulos, pero con una presea de bronce; su mejor actuación colectiva se materializó en la cita de Daegu 2011, cuando se tituló Luis Fernando López en los 20 kilómetros y Caterine Ibargüen, era tercera en salto triple; luego Caterine conquistó el título en Moscú y Beijing La República Dominicana, es quinta, con cuatro preseas, de ellas, dos títulos, una presea de plata y una de bronce; sus mejores demostraciones han corrido a cargo de Félix Sánchez, ganador en Edmonton, Paris y plata en Osaka, mientras que el bronce lo obtuvo Luguelín Santos en los 400 metros en la cita de Moscú 2013.

Brasil, el gigante sudamericano es sexto, los “cariocas” a pesar de sus grandes atletas, aún no han podido conjugar una destacada demostración en estos eventos; solo archivan, un título, con tres preseas de plata y cinco de bronce, para nueve en total. La mejor demostración, si lo valoramos por la calidad de laS medallas, fue en Daegu 2011, con el oro de la pertiguista Fabiana Murer; luego, solo han logrado dos en una edición, estas en Sevilla 1999, mediante la plata de Claudinei Quirino de Silva, en 200 metros y Sanderlei Claro Parrela, en 400 metros.

Panamá cierra la lista de las naciones que han conquistado, al menos una medalla de oro, los “canaleros” archivan dos preseas, el título del saltador de longitud, Irving Saladino en Osaka 2007 y la presea de plata de Alonso Edward, en Berlín 2009 en los 200 metros.

Al vallista largo Javier Culson, le corresponde el honor de ubicar a Puerto Rico en el medallero de los Campeonatos Mundiales de Atletismo, con sus dos preseas de plata, ganadas estas en las citas de Berlín y Daegu.Por último, se ubica Haití como ganador de, al menos una presea, esta de bronce, que corresponde al corredor de 110 con vallas DudleyDorival, lograda en Edmonton 2001.

Ahora, para poder seguir en las valoraciones, lo haremos analizando las ubicaciones entre los lugares del cuarto al octavo, donde Chile logra la delantera, mediante el sexto puesto del balista Gert Weill en Stuttgart 1993, quien dos años antes había sido noveno en Tokio; ubicación que también obtuvo Natalia Ducó en Beijing.

Argentina archiva dos puestos de finalistas, uno mediante el discóbolo Germán Lauro, séptimo en Moscú; el otro, octavo, con el corredor de 10 mil metros, Antonio Fabián Silio, en Stuttgart 1993. Además acumulan dos novenos lugares, uno, del propio Lauro y el otro, del pertiguista Germán Chiaraviglio, ambos en Beijing.

Venezuela también ha logrado ubicar a un atleta en finales, este honor corresponde al corredor Eduar Villanueva, octavo, en 1500 metros en Daegu; mientras que la martillera Rosa Rodríguez, se ubicó 11° en Beijing.El único finalista de Guatemala es el marchista Erick Barrondo, octavo en los 20 kilómetros en la cita de Daegu 2011; en tanto Mirna Ortiz, se ubicó en el 12° en la propia especialidad para damas en Beijing.

Uruguay cierra la lista de países latinos con ubicaciones hasta el 12° lugar, mediante el corredor de 3000 con obstáculos Ricardo Vera, quien ocupó ese propio escaño en Stuttgart 1993; acompañado además por las dos posiciones en semifinales de 400 con vallas de Andrés Silva, quinto en Daegu y séptimo en Berlín; mientras que la también vallista larga, Déborah Rodríguez fue octava en esa propia fase en Beijing.

Ahora las naciones que siguen, lo más que han logrado son ubicaciones del 13° lugar en adelante, en pruebas de rutas (maratón, marcha atlética), concurso, eventos múltiples o en fases previas, en los eventos de pista. Entre estos países, va a la vanguardia Bolivia, quien apoyada en GeovanaIrusta; logró el 16° lugaren Edmonton; el 18° en Paris y el 19° en Helsinki 2005, siempre en los 20 kilómetros de caminata. También acumula los escaños 24°, 25° y 26°, de la heptalonista Elizabeth Arteaga, en Stuttgart 1993; Eloy Quispe, en Götebörg 1995 y Osvaldo Morejón, en Helsinki 1983, ambos en 50 kilómetros, respectivamente.

Costa Rica, archiva como mejor ubicación, el puesto 18° del maratonista José Molina, en la edición de Atenas 1997 y el lugar 28° de Allan Segura, en los 20 kilómetros, correspondiente a la cita de Paris 2003; mientras, Nery Brenes ha logrado avanzar en tres ocasiones a las semifinales de los 400 metros, ubicándose, quinto en Daegu y octavo en Moscú y Beijing, respectivamente.

Lo mejor realizado por los representantes peruanos en estos certámenes, corre a cargo de las maratonistas, Ena Guevara, 19° en Tokio 1991, con 2:48:53 horas y Clara Canchanya, 26° en Beijing, con 2:39:24 horas; mientras que, Edwin Centeno, con el puesto 27° en los

20 kilómetros de Götebört, completa la faena de las tres mejores ubicaciones. En las pruebas de pista, lo mejor realizado, no pasa del noveno lugar de Inés Melchor en las previas de los 5 mil metros correspondientes a la edición de Berlín 2009, con crono de 16:00.83 minutos.

A continuación se ubica Honduras, con los resultados de la maratonista Gina Coello, 23° en Tokio 1991 y 31° en Roma 1987, cerrando con el puesto 32° del marchista de 20 kilómetros, Santiago Fonseca, también en la capital italiana y repetido en Tokio. Lo mejor en la pista ha estado a cargo del velocista Rolando Palacios, quien en la cita de Berlín 2009, logró avanzar hasta las semifinales de los 200 metros, ocupando la séptima posición en su heat.

El penúltimo escaño lo ocupa Nicaragua, apoyada en las actuaciones del maratonista William Aguirre, ocupante de las posiciones, 28° en Tokio 1991; 33° en Roma 1987 y 42° en Götebörg 1995. La mejor demostración en las pruebas de pista, la ha logrado, Carlos Mairena, 10° lugar en las previas de los 1500 metros, correspondiente a la edición de Stuttgart 1993.

El Salvador cierra la lista del escalafón referente al desempeño del atletismo latinoamericano en citas mundiales, gracias a dos ubicaciones de sus marchistas en la posición 37°, la primera a cargo de Cristina López, en Berlín 2009 y la segunda mediante Emerson Hernández, en Daegu 2011; mientras en la pista, Kriscia García era séptima en las rondas previas de los 1500 metros, correspondiente a la cita inicial de Helsinki 1983.

Share.

Comments are closed.

X