En la presente entrega de los Atletas Olímpicos (55), se incluyen, la corredora checa Kratochvilova, quien carga con el récord mundial (pruebas olímpicas) más antiguo; el decatleta Kratschmer, iniciador de la dinastía alemana en la prueba; el soviético Syedikh, quien compitió con su entrenador en Montreal; su paisana Kazankina, primera en lograr un doblete olímpico en 800 y 1500 metros; el chileno Weil, cinco veces olímpico; el pertiguista García Chico, único español en el podio olímpico de la prueba; el triplista búlgaro Markov, vencedor en Roma y Seúl y el peruano Soler, regresando el fondo andino al escenario olímpico.
Jarmila Kratochvílová; no pudo brillar en el olimpo.
La checa Jarmila Kratochvílová posee una de las cuotas mundiales más añejas de la historia, 1:53.28 (800 metros). Kratochvilová (Golcúv, 26 de enero de 1951), es posible que su primer gran evento haya llegado a los 28 años, el europeo en sala de Viena 1979, donde conquistó plata (400 metros). Jarmila, solo estuvo presente en unos Juegos Olímpicos, Moscú 1980, allí se vio superada en los 400 metros por la alemana Marita Koch y no asistió a Los Ángeles 1984 (boicot socialista). En 1983, Kratochvilova poseyó la cuota mundial de 400 (47.99) y posee, desde eso año, la de 800 metros (1:53.28), conquistando ambos títulos mundiales en Helsinki. Entre sus principales resultados destacan, el título en la Copa del Mundo de Roma 1981 (400 metros), cita donde fue segunda en 200 metros y en el relevo 4×400, también ganó los títulos en los europeos (bajo techo) de, Grenoble 1981, Milán 1982, Budapest 1983 (400 metros) y Gotemburgo 1984 (200 metros), el subtítulo en Copa del Mundo de Canberra 1985 (800 metros), así como en el europeo (aire libre) de Atenas 1982 (400 metros). Quizás, posea le mejor relación de marcas de 100, hasta 800 metros, con 11.09, 21.97, 47.99 y 1:53.28, respectivamente.
Kratschmer; iniciando por los alemanes
El decalonista Guido Kratschmer es quizás, uno de los iniciadores de la tradición alemana en esta prueba. Kratschmer (10 de enero de 1953), se dio a conocer a los 19 años, cuando triunfó en un meeting en Bonn, con 7550 puntos. A los 21 años superó los 8000 puntos, con 8129, válidos para el tercer puesto en el europeo de Roma 1974. Los progresos de Kratschmer fueron evidentes, estos avances lo llevaron a ocupar el segundo puesto en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 (8411), escoltando al estadounidense, entonces Bruce Jenner (8618). A pesar de sus 8649 puntos en 1980, le aparecieron varios adversarios, cómo el inglés Daley Thompson o sus paisanos Jürgen Higsen y Siegfried Wentz, pero el apoyo de Alemania Federal al boicot estadounidense lo alejaron de Moscú, teniendo que esperar otro ciclo para tener una segunda oportunidad olímpica. El 9 de junio de 1984, en el selectivo de Mannheim, garantizó su presencia en Los Ángeles, al ocupar el tercer puesto (Hingsen y Wentz), pero la contienda olímpica se tornó dura, Kratschmer ocupó el cuarto puesto, delante lo hicieron Thompson, Hingsen y Wentz; así finalizaba su segunda y última experiencia olímpica. Dos temporadas más contaron con la presencia de Guido Kratschmer, en la última, de ellas, venció en el meeting de Götzis, con 8519 puntos.
Syedith; compitiendo con su entrenador
El entonces martillista soviético Yuriy Syedikh tuvo el placer de competir junto a su entrenador en unos Juegos Olímpicos. Syedikh es natural de Ucrania (11 de junio de 1955). El hecho aconteció durante la cita de Montreal 1976, en el debut olímpico de Syedikh, que significaba la segunda oportunidad estival de Anatoli Bondarchuk, campeón en Münich 1972. En la cita canadiense, Syedikh encabezó la tripleta soviética en el podio, con Alexei Spiridonov (segundo) y Bondarchuk (tercero). En Moscú 1980, los martillistas soviéticos volvieron a copar el podio, Syedikh repitió el título, seguido de Sergey Litvinov y Jüri Tamm. Estando en el apogeo de su carrera (86.34), el boicot soviético le impidió asistir a Los Ángeles 1984. Sus potencialidades le alcanzaron para estar presente en Seúl 1988, curiosamente, los medallistas eran los mismos de ocho años atrás, pero en esta oportunidad, Litvinov le arrebató el título a Syedikh. En 1992, lanzó 82.18 y trató de obtener el boleto a Barcelona, aunque la URSS era historia pasada, tuvieron que competir bajo la Comunidad de Estados Independientes, siendo relegado al cuarto puesto (80.78) en el selectivo “comunitario” celebrado en Moscú (Igor Astapkovich, 83.14; Andreiy Abduvaliyev, 81.98 e Igor Nikulin, 81.36). Posteriormente Syedikh se radicó en Francia, junto a su, entonces esposa, la balista Natalia Lisovskaya. En sus archivos aparecen, el título mundial en Tokio 1991 y otros tres a nivel europeo (Praga 1978, Atenas 1982 y Stuttgart 1986). En ese último evento continental, Syedikh implantó un récord mundial, equivalente a 86.74 metros, vigente actualmente.
Kazankina; primer doblete olímpico
La soviética Tatiana Kazánkina, ahora rusa, marcó toda una época en el medio fondo mundial. Kazánkina nació en la ciudad de Petrovsk, perteneciente al Óblast de Sarátov (Rusia). Su aparición internacional se produjo en 1974, con un cuarto puesto en el europeo de Roma y marca de 4:05.94. Dos años más tarde fue una de las heroínas olímpicas en Montreal, al ganar los 800 y 1500 metros, primera en lograr ese doblete olímpico. Con posterioridad a Montreal, Kazánkina ganó la Copa del Mundo de Dusseldorf (1500 metros) y se tomó un retiro para ser madre; el regreso se produce, justo en el año olímpico (1980), en 1500 metros seguía siendo la número uno, lo avala el récord mundial (3:55.0) que implantó unos días antes de iniciarse la justa olímpica, pero en los 800 metros habían aparecido, en casa, otras contendientes (Nadezhda Olizarenko, Olga Mineeva y Tatiana Providokhina), mientras ella con 29 años no poseía la velocidad terminal de temporadas anteriores, por lo que solo compitió en 1500 metros, donde revalidó el título (3:56.56). Lamentablemente no existió una tercera oportunidad olímpica, para Los Ángeles 1984, se había centrado en los 3000 metros y era una de las favoritas, pero el boicot soviético, dio al traste. Semanas posteriores a los Juegos, implantó en Leningrado, actual San Petersburgo, récord mundial con 8:22.62.
Weil; cuatro citas olímpicas a cuesta
El chileno Gert Michael Weil archivó durante su extensa trayectoria atlética, cuatro ediciones olímpicas. Weil, de ascendencia alemana, nació en Puerto Montt, el 3 de enero de 1960. Su debut olímpico se produjo en Los Ángeles 1984, décimo (18.69), cuatro años más tarde, en Seúl, logró su mejor ubicación, sexto (20.38), le siguieron, eliminación en Barcelona 1992 (19.41) y Atlanta 1996 (18.67). En Juegos Panamericanos, Weil conquistó cuatro preseas, oro en Indianápolis 1987 y La Habana 1991, plata en Caracas 1983 y bronce en Mar del Plata 1995. Triunfó en los bolivarianos de Lima 1990 y Valencia 1994. Weil fue el abanderado chileno en Seúl y Barcelona; en la capital coreana conoció a la colombiana Ximena Restrepo, su actual esposa
García Chico; único español en podio olímpico de pértiga
El español Javier García Chico, es el único pertiguista español que ha logrado una medalla olímpica en esta especialidad, lo hizo en Barcelona 1992, secundando en el podio a los representantes del Equipo Unificado, Maxim Tarasov e Igor Trandenkov. Con anterioridad, García Chico había participado en Seúl 1988 (tres nulos), posteriormente, compitió en Atlanta 1996 y Sydney 2000, citas en las que no logró clasificarse a la final. Su desempeño se complementa con cuatro mundiales bajo techo, Budapest 1989, Sevilla 1991, Barcelona 1995 (séptimo) y París 1997 (octavo).
Markov; rey olímpico en Seúl y mundial en Roma
El búlgaro Khristov Markov tuvo un promisorio ascenso a la élite del salto triple. A los 18 años saltó 16.88 y en la siguiente temporada (1984) se convirtió en recordista mundial junior, con 17.42, aunque pasado un año, el alemán Volker Mai lo destronó con 17.50, pero Markov tomó las riendas europea con 17.77 y durante tres temporadas lideró el listado anual (1986, 1987 y 1988). En ese lapso conquistó el título mundial en Roma y el olímpico en Seúl. En la capital italiana fue un auténtico líder, al vencer con autoridad, 17.92 (segunda mejor marca de todos los tiempos), mientras que en la justa olímpica, puso una alta cuota inicial, con 17.61, marca a la que solo el soviético Igor Lapshin se “acercó” en su último salto (17.52). Los rendimientos de Markov descendieron en las siguientes temporadas y con ellos, sus resultados, quedando eliminado en los mundiales de Tokio 1991 y Stuttgart 1993; tuvo una segunda oportunidad olímpica en Barcelona 1992 y aunque arribó a la Ciudad Condal, con una previa de 17.27, resultó eliminado, al saltar apenas 16.46.
Soler; regresa el fondo peruano
El corredor Roger Soler inicia la segunda ronda olímpica del fondo peruano. Soler (20 de septiembre de 160), es luego de los maratonistas Mendoza, Suárez y Farías, el primer peruano presente en las pruebas de fondo, en Juegos Olímpicos. Soler asistió a Los Ángeles 1984, donde intervino en la primera ronda de los 5000 metros (10h4), con 14:28.26 minutos. Su desempeño atlético incluye, el octavo puesto panamericano en Indianápolis 1987 (10000 metros) y el onceno iberoamericano en La Habana 1986 (5000 metros).