Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano).- Hoy continuando con las actuaciones destacadas en los Campeonatos Mundiales de Atletismo para menores de 20 años, lo haremos valorando los atletas que han conquistados más preseas en estos eventos, surgidos en Atenas, 1986 y que su realización es cada dos años, lo cual dificulta la conquista de medallas en dos ediciones, teniendo en cuenta, que el término de la categoría es a los 19 años y tendían que asistir a una edición con 17 años o menos.
Vamos air desglosando esta enramada de datos, donde un total de 309 atletas han logrado conquistar, al menos, dos preseas, de ellos, 80 se han titulado en dos ocasiones, siete en tres y dos, en cuatro oportunidades. Honores que corresponden a la jamaicana Gillian Russell y al estadounidense Chris Nelloms; Russell, se coronó en 100 con vallas y 4×100, en Plovdiv 1990 y Seúl 1992, mientras que Nelloms, integró el 4×400, ganador en Sudbury 1988 y ganó los 400 metros, el 4×100 y el 4×400, en Plovdiv 1990.
Entre los latinoamericanos, Cuba cuenta con tres atletas que han logrado coronarse campeones mundiales junior en dos oportunidades; la jabalinista Osleidys Menéndez, que lo hizo en Sydney 1996 y Annecy 1998 y los saltadores de triple, Dailenis Alcántara, en Bydgoszcz 2008 y Moncton 2010 y Lázaro Martínez, en Eugene 2014 y Bydgoszcz 2016.
La alemana Katrin Krabbe y la jamaicana Anneisha McLaughlin, encabezan a los máximos ganadores de medallas, ambas con cinco preseas, Krabbe, con dos títulos (200 metros y 4×100, Sudbury 1988), dos plata (4×100, Atenas 1986 y 100 metros, Sudbury 1988) y una de bronce (200 metros, Atenas 1986) y McLaughlin, con un título (4×100, Kingston 2002) y cuatro preseas de plata (4×400, Santiago de Chile 2000; 200 metros, Kingston y Grosseto 2004 y 4×100, Grosseto); mientras que, entre las latinas, la cubana Alcántara, le sumó a los títulos del triple, la presea de bronce en salto de longitud en la edición de Bydgoszcz 2008.
Las jamaicanas, la ya mencionada McLaughlin, Tulia Robinson, Melaine Walker y la kenyana Jebet Langat, son las únicas que han logrado conquistar preseas en tres citas mundiales diferentes; Robinson (oro en Lisboa 1994, plata en Sydney 1996 y bronce en Annecy 1998), siempre en la posta 4×100; Walker en Annecy (plata en 4×100), en Santiago de Chile 2000 (plata en 4×400 y bronce en 400 con vallas) y en Kingston (plata en 400 con vallas), mientras que Langat, conquistó bronce en Sydney 1996, luego, mejoró a plata en Annecy y terminó con el título en Santiago de Chile, siempre en 800 metros.
Como se puede observar, lógicamente hay predominio de atletas que compitieron en las pruebas de 100, 200, 400 metros y las vallas, los que tuvieron la posibilidad de integrar también las postas, aun factor limitante para el resto de los participantes en otras especialidades.
Entonces, veamos algunos resultados sobresalientes en las pruebas menos favorecidas en este sentido. En los 800 metros, entre las mujeres, la rumana Elena Mirela Lavric, se impuso en Bydgoszcz 2008 y en Moncton 2010; en 1500 metros, entre los hombres, el kenyano Wilfred Kirochi, ganó en Atenas 1986 y Sudbury 1988; en los 3000 metros, entre las mujeres, la kenyana Mercy Cherono triunfó en Bydgoszcz y en Moncton; mientras que en los 5000 metros, lo más destacado corre a cargo de la etíope Genzebe Dibaba, plata en Bydgoszcz y oro en Moncton.
En las pruebas de caminata, la portuguesa Susana Feitór, se tituló en Plovdiv 1990 y cuatro años más tarde, fue plata en Seúl; mientras que, entre los hombres, el mexicano Alberto Cruz y el ruso Vladimir Kanaykin la imitaron; Cruz, con oro en Sudbury 1988 y plata en Plovdiv y Kanaykin, con oro en Kingston 2002 y plata en Grosseto 2004.
En las pruebas de concurso o de campo, aparte de las cubanas Alcántara y Menéndez, entre las mujeres y Lázaro Martínez, entre los hombres, existen otras y otros atletas que han conquistado dos títulos, unos en ediciones diferentes y otros en una misma edición. En diferentes citas, lo hicieron el balista neozelandés Jacko Gill, con tituló en Moncton 2010 y en Barcelona 2012; mientras su par polaco Konrad Bukowiecki, se impuso en Eugene 2014 y en Bydgoszcz 2016. Entre las mujeres, la saltadora de altura croata Blanca Vlasic, triunfó en Santiago de Chile 2000 y en Kingston 2002; la pertiguista sueca Angelica Bengtsson se impuso en Moncton y en Barcelona; la discóbola alemana Ilke Wyludda ganó en Atenas 1986 y en Sudbury 1988; su par china Ma Xuejun, la imitaba en Kingston 2002 y en Grosseto 2004; otras que repitieron títulos fueron las martilleras, Ivana Brkljacic y Bianca Perie, la croata al ganar en Santiago de Chile y Kingston y la rumana, con triunfos en Beijing 2006 y Bydgoszcz 2008. Cierran la lista de las triunfadoras en dos mundiales junior diferentes, las heptathletas Svetla Dimitrova y Carolina Klüft; la búlgara se impuso en Atenas 1986 y el Sudbury 1988; mientras que la sueca lo hacía en Santiago de Chile y en Kingston.
Con dos títulos en una misma edición se citan, al estonio Margus Hunt, ganador en la impulsión de la bala y el lanzamiento del disco, en Beijing 2006; la británica Morgan Lake, en salto de altura y heptathlon, en Eugene 2014 y la rusa Yelena Lysak, en salto de longitud y triple, en Lisboa 1994.
Hasta aquí este trabajo que resume lo más destacados, entre los atletas que han logrado conquistar, dos más preseas en las citas mundiales junior. En el siguiente estaremos valorando las futuras estrellas del atletismo que dejaron sus huellas en estos eventos.
Foto: Getty Images