Memorial Barrientos con más sombras que luces

0

La 75ª edición del tradicional Memorial Barrientos ha transcurrido con más sombras que luces, cuando debió ser todo lo contrario. No es el ánimo de opacar lo resultados de los atletas criollos y foráneos que tomaron parte en este evento, de ellos también comentaremos aquí.

Comenzaré por la ubicación del evento en el calendario anual, 18 y 19 de junio, cuando ya avanza el cotizado circuito europeo, esto desencadena varias lecturas; primera, imposibilita a los atletas cubanos de primer nivel estar presentes en ese escenario o en el peor de los casos, tener que regresar a Cuba, como sucedió ahora, para “honrar” a Pepe Barrientos y luego volver al llamado Viejo Continente. El costo de los boletos aéreos no se incluye, total, eso los paga “Liborio”; segunda, limita la posible asistencia de atletas extranjeros, como ha acontecido ahora (los mexicanos Uziel Muñoz, Luis Avilés, Paola Morán y los colombianos Martha Araujo y José Gregorio Lemus), lucieron los mejores “trajes”. A modo de recordatorio, les comento que, en algún momento honraron a Barrientos con su presencia, los estadounidenses Calvin Smith, Dennis Mitchell, Tony Dees; los jamaicanos Donald Quarrie, Berthland Cameron, Asafa Powell, Merlene Ottey, Brigitte Foster, cruzaron el Atlántico el alemán Harald Schmidt, el yugoslavo Nenad Stekic, descartando a los entonces, amigos del Campo Socialista que eran plantilla fija. Pero el Memorial Barrientos, por estrategia o visión de aquellos federativos cubanos, tenía otra ubicación y otro formato competitivo, estaba colocado en el mes de mayo, entes del comienzo del “periplo europeo”, sirviendo de despedida e inicio de un nuevo periodo competitivo. Teniendo un formato de meeting (un día). No se puede negar que es un momento atípico, saliendo de la pandemia, que ha obligado a variarlo casi todo, pero muchos atletas, incluido los cubanos, están compitiendo desde febrero. Por “coincidencias” del calendario, el sábado 18, se celebró la Diamond League de París, quizás a Lázaro Martínez, Yaimé Pérez o a Roxana Gómez, les hubiese reportado mejores dividendos haber estado presente en el Charlety Stadium, que en el Estadio Panamericano.

Por otra parte, esta edición llegó en un período, donde el atletismo cubano no disfruta de sus mejores momentos, ensombrecidos, entre otros detalles, por el éxodo masivo de atletas, unos legales, otros, quizás no, pero éxodo al fin. Contando otras marcadas ausencias, como las de Yarisley Silva, quien se acogió al “retiro”; Juan Miguel Echevarría, con “problemas personales”; Denia Caballero, en proceso de maternidad. A esto se suma las negativas que recibieron Cristian Nápoles y Yoandys Lescay, quienes habían solicitado baja del Equipo Nacional, pero no del atletismo cubano.

Es oportuno recordar que el Memorial Barrientos, es un evento surgido (1946) en homenaje a José Barrientos, atleta cubano con destaque en las pruebas de velocidad (100 y 200 metros), fallecido en 1945, víctima de un accidente aéreo. El evento, en sus inicios fue organizado por la Universidad de La Habana y la Federación Cubana de Atletismo, teniendo como sede el Estadio Universitario, actual Estadio Juan Abrantes, luego el Pedro Marrero y posteriormente, el Estadio Panamericano.

Entrando en materia de resultados competitivos, la 75ª edición es un fiel reflejo del nivel del atletismo, isla adentro, con poco brillo cualitativo. La nota sobresaliente la puso el mexicano Uziel Muñoz, quien logró envío de 21.06 en la impulsión de la bala, nuevo récord para su país, marca que lo debe colocar entre los 32 asistentes a Oregón, además de superar la cuota para el evento, los 20.78, del cubano Alexis Paumier (Barrientos 2000). Sus paisanos Luis Avilés (400mp-47.20) y César Ramírez (110c/v-13.84), completaron el trío de títulos conquistados por atletas foráneos.

Entre los nacionales, destacó la estabilidad mostrada por el joven velocista Shainer Rengifo, ganador de los 100 metros, ahora con 10.17 segundos, lo cual le debe garantizar el boleto al mundial de Oregón. Precisamente, esa cuota es la tercera de mayor puntuación, según la World Athletics Tables, con 1148 puntos (Muñoz, 21.06-1184). Rengifo también se impuso en los 200 metros (20.98). La vallista Greisys Roble, también continua en el entorno de resultados logrados en la presente temporada, ahora hizo 13.04 (1144), marca que la mantiene dentro del camino a Oregón (40).

Siguiendo con el nivel de las marcas expresado por los atletas cubanos, el triplista Lázaro Martínez, con boleto a Oregón, se impuso cómodamente, con 16.97 (1161); en esa propia prueba, entre las mujeres, otras dos clasificadas a la cita mundial, Liadagmis Povea (14.34-1136) y Leyanis Pérez (14.30-1133) hicieron el 1-2, tercera se ubicó Davisleydi Velazco, con 14.14 (1116), salto que no le beneficia mucho, respecto a garantizar su presencia mundialista.

La velocista Yunisleidy García reinó en 100 y 200 metros, con el mejor saldo cualitativo en la primera (11.30-1135), idéntica puntuación logró el vallista José Luis Gaspar, quien se impuso en los 400 con vallas, con 49.89, el resultado de Gaspar adquiere mayor relevancia por tratarse de un atleta que no milita en el Equipo Nacional.  Luego se ubican en el escalafón, Roxana Gómez con 51.86, en 400 metros y Yaimé Pérez, con 63.30, en disco, ambas con 1132 puntos y boletos mundialistas. Del resto de los resultados, unos estuvieron acorde a lo mostrado por los atletas durante el presente año, mientras otros se alejaron.

Finalmente, era tradicional colocar en la instalación, durante el evento, una imagen del también conocido Relámpago del Caribe e invitar a familiares o personalidades de la Universidad de La Habana. Esas tradiciones han quedado en el olvido, o mejor expresado, han sido sustituidas por otras, como un desfile de autos sobre la pista sintética de Estadio Panamericano. Conocemos que existen tradiciones que, lamentablemente, el paso del tiempo irá borrando, pero deben incrementarse otras que atemperen al Memorial Barrientos en el contexto actual del atletismo profesional.

Nuestro vino, no era tan amargo, en la actualidad lo es, pero sigue siendo nuestro vino.

Eddy Nápoles Cardoso – Cuba (Especial para Atletismo Peruano)

Share.

Comments are closed.

X