Por Fabrizio Silva Capella.- Uno de los especialistas de los 400 metros con vallas, en el atletismo peruano, es Paulo Herrera, él forma parte de la delegación peruana y está muy cerca de conseguir la marca para clasificar a los Panamericanos Lima 2019. Paulo dialogó con la Revista Atletismo Peruano, nos comentó sus metas y objetivos. Además, nos expresa abiertamente como se siente ser un atleta en el Perú, y de los sacrificios que implica hacer atletismo en el Perú.
¿Cómo fue tu participación y la experiencia que tuviste en el Gran Prix de Ecuador?
Fue una muy buena la experiencia, a pesar que había corrido los 400 metros planos. Pero, con las vallas es una experiencia completamente diferente. No obtuve el resultado que esperaba, pero, tampoco estoy disconforme con el desempeño que tuve. Gané medalla de plata y baje los 53 segundos por segunda vez, en altura. Pensé que la altura me ayudaría un poco pero al contrario, sentí bastante la pegada en las vallas. Correr con vallas en la altura es totalmente distinto. Aunque considero que fue una experiencia completamente positiva.
¿Qué piensas de estos Juegos Panamericanos, donde tenemos opciones?
En las pruebas que somos potencia, yo creo que bien. El caso del fondo, las vallas y los saltos. Y, en las pruebas en las que no tanto como 400 metros, creo que recién estamos saliendo a flote, de nuevo, y podemos dar la sorpresa. Creo que en general, todos están dando el 100%, no tengo dudas que todos llegaremos de buena manera.
¿Qué te falta para mejorar tus tiempos?
Ahora, mi punto fuerte es que tengo unos 400 metros planos aceptables y eso me ayuda a tener un buen ritmo en las vallas. Y lo que me falta es manejar mejor la técnica encima de las vallas, a pesar de que domino ambas piernas, y eso también es un punto fuerte a mi favor. Pero, creo que el tema de estar mucho tiempo por encima de la valla me quita mucho tiempo. Mi diferencia entre mis planos y mis vallas es de 3 segundos y 90 centésimas y la idea es que sea 3 segundos para poder hacer récord nacional y cumplir con la marca que piden (50.70) para los Panamericanos. Espero superarla a lo mucho, en el Grand Prix que será en la VIDENA el sabado 4 de mayo.
De acá a un tiempo, sea mediano o largo plazo, ¿Cuál es tu meta personal o sueño que anhelas?
Mi sueño es ir a los Juegos Olímpicos. Creo que todos los atletas tienen es meta. Es la máxima competición que se puede llegar. Una meta a corto plazo es bajar los 52 segundos en las vallas, correr debajo de los 48 segundos en los planos, otra vez. A mediano plazo es hacer todo junto pero a menos de 50 segundos. Y, a largo plazo, creo que me pondré la meta una vez vaya cumpliendo las primeras que tengo pendiente. Quiero ir tranquilo, paso a paso. Sin apurarme.
En una competencia, ¿Qué es lo más importante en esos segundos de carrera?
Lo más importante en los 400 metros con vallas, es el ritmo. Creo que todo lo determina tu rimo entre vallas. Puedes demorarte o no encima, puedes tener unos buenos 400 metros planos, pero, si no tienes un buen sentido del ritmo entre valla y valla vas a dar pasitos y la diferencia entre planos y vallas se hará mucho más grande, de lo normal porque debe ser 2 segundos y medio o 3 segundos. Y la concentración también es muy importante. Pierdes la concentración y te vas de frente con la valla.
Según tu punto de vista. ¿Cómo es ser un atleta en el Perú?
Creo que en toda Latinoamérica es difícil. No hay un sentido profesional como en otros países, USA o en Europa. Pero, es la realidad en la que nos toca estar y la que tenemos que afrontar. Es difícil pero no imposible. Por ejemplo en provincia no tienes el apoyo que tienes en Lima, pero, en Lima las distancias son más largas o se pierde demasiado tiempo en irte de entrenar al gimnasio. También, creo, que está el hecho de que hay pocos profesionales que pueden trabajar en el alto rendimiento.
¿Cómo equilibras o tienes tu vida privada y familiar con el deporte?
Eso es un punto difícil. A veces por compromisos del deporte no puedes estar en festividades familiares o sociales. Es complicado, pero, a su vez tu familia del atletismo se vuelve tan importante que puedes compensar por ese lado. Como son personas que tienen las mismas metas que tú y están encaminadas de la misma manera, entonces tenemos muchas cosas en común y podemos hacer vida social entre nosotros.
En tu carrera deportiva, ¿Cuál es el momento más memorable que tengas?
El más memorable, sin contar el resultado deportivo, es un Sudamericano U23. Viajamos entre amigos, éramos la posta juvenil. Estaba Andy Martínez, Yordy Portilla, Edmundo Díaz y yo. Fuimos a correr las postas 4 X 400 allá. Ganamos un bronce e hicimos el récord nacional juvenil y U23. Para mi es el más memorable porque pude compartir con ellos, que son muy buenos amigos. Es el momento que mejores recuerdos me trae.
¿En qué etapa de tu carrera consideras que estás?
No le pondría un título a la etapa en la que estoy. Solo estoy enfocado en disfrutar cada momento que me da este deporte. Hay algunos entrenamientos que son muy pesados y esos entrenamientos son los que más disfruto. Creo que estoy en la etapa de mi carrera deportiva en la que tengo que disfrutar que ya soy un atleta maduro, a pesar de que tengo mucho que aprender. Ya no estoy en una etapa formativa o juvenil, entonces, me queda disfrutar de lo que ya aprendí y coseché. Ahora me toca disfrutar de las buenas marcas, de las medallas, de la satisfacción de saber que hago las cosas bien.
¿El atletismo que significa para ti?
El atletismo es una parte muy importante de mi vida. Quizás los mejores recuerdos que tengo son por el atletismo. Gracias a ello he podido conocer grandes personas y hermosos lugares. Más que resultados o medallas, creo que lo que vale son los momentos bonitos que te deja. Y, representar a tu país es algo indescriptible y eso nadie te lo puedo quitar.
Gracias Paulo por tu tiempo.
Gracias a la Revista Atletismo Peruano